Independencia

Existe una estructura que garantiza que el panel esté libre de cualquier influencia externa, ya sea del gobierno, del sector privado, de ONG, de científicos o de la UICN. Los miembros del grupo son libres de llegar a lo que consideren las mejores conclusiones y recomendaciones basadas en los últimos conocimientos científicos disponibles. Pueden expresar libremente sus opiniones y no tienen ningún acuerdo contractual de financiación de la investigación ni de otro tipo con la parte financiadora/contratante ni con ninguna otra empresa que opere en la plataforma de Sajalín (incluidas sus empresas matrices o filiales).

El ámbito de trabajo del panel se basa en una serie de cuestiones específicas y predefinidas sobre conservación y gestión de recursos naturales. Los miembros aportan los conocimientos necesarios desde distintas disciplinas y perspectivas, y se espera que consideren todas las pruebas que se les presentan desde un punto de vista estrictamente técnico o científico.

La independencia del WGWAP es fundamental para que pueda cumplir la función para la que fue creado, y la UICN ayuda a salvaguardar la integridad del panel. En algunas ocasiones, por ejemplo, el panel ha emitido declaraciones públicas de preocupación, cuando lo ha considerado necesario.

Estructura de gobierno sólida e independiente

El modelo de gobernanza del consorcio será diferente al de las mayores plataformas de sostenibilidad, que reúnen a diversas partes interesadas. Se compone de un consejo, un fondo de innovación, comités, un equipo de gestión y socios ejecutores, cada uno con un papel claro. Esto ayuda a reducir el riesgo de conflictos de intereses. Los intereses de sostenibilidad sobre el terreno impulsan la plataforma en lugar de la competencia por la financiación, los mandatos y la influencia. El equipo de gestión coordina la ejecución del plan de acción y supervisa su impacto. Se celebran reuniones periódicas para garantizar la coherencia entre los socios y que las líneas de trabajo avancen hacia los objetivos y la visión generales.

Un elemento clave del éxito del consorcio es que, si bien la estrategia la diseñan los miembros del consejo, que velan por el interés a largo plazo en el futuro y la prosperidad de la región, la ejecución correrá a cargo de especialistas y la coordinará un equipo de gestión.

Para reproducir y ampliar las acciones de la plataforma es importante contar con una estructura de gobernanza con miembros del consejo que no sean directamente responsables de la aplicación para evitar conflictos de intereses.

Cuando las acciones sobre el terreno están coordinadas por un equipo de gestión profesional y no por organizaciones aisladas, este equipo puede aprender, replicar el trabajo y comunicar los resultados de forma más eficaz durante la expansión de la plataforma.

Plan de acción y presupuesto detallados

La visión del consorcio se ha transformado en un plan de acción claro con líneas de trabajo específicas, acompañado de un presupuesto detallado:

  • Paisajes conectados
  • Prácticas agrícolas respetuosas con el clima
  • Recursos hídricos garantizados
  • Compromiso de las partes interesadas
  • Recaudación de fondos

El plan de acción se basa en una evaluación exhaustiva basada en imágenes por satélite y entrevistas con cada propietario o productor de la zona. Se celebraron amplias consultas con todas las partes implicadas y potencialmente afectadas por las intervenciones (agricultores, miembros, organismos gubernamentales y donantes). El plan incluye detalles sobre quién hará qué y cuándo, lo que es clave para supervisar los avances respecto a los objetivos generales. Todo ello tranquiliza a donantes e inversores, que pueden comprobar que su financiación se orienta eficazmente.

  • Claridad sobre la visión del grupo y los objetivos de cada línea de trabajo.

  • Una larga y profunda fase de preparación que reúna un conocimiento detallado de cada bien.

Al tratarse de una iniciativa pionera en expansión, es necesario realizar ajustes para garantizar una fase de aplicación fluida y unos resultados concretos de los que el grupo pueda aprender. Hasta la fecha, el consorcio se ha centrado en acciones a corto plazo y objetivos inmediatos.

Para atraer a más donantes y socios, el consorcio ha elaborado un plan de acción con objetivos concretos, al tiempo que aborda los costes y los socios potenciales de cada actividad.

Combinar la experiencia internacional con los conocimientos sobre el terreno

El consorcio ha hecho un esfuerzo concertado para aprovechar el trabajo existente en lugar de duplicarlo. Algunos miembros llevan 15 años trabajando en la región y han acumulado una gran experiencia. Esta experiencia se combina ahora con los conocimientos nacionales e internacionales de otros miembros para orientar la coordinación estratégica de las actividades.

Se están formando nuevas asociaciones a todos los niveles y se está compartiendo información entre diversos agentes. Los que tienen conocimientos técnicos o científicos se están asociando con ONG que tienen la voluntad y la capacidad de generar cambios. Un ejemplo es que la UICN ayudará a la ONG local Imaflora a desarrollar indicadores de biodiversidad para el manual del consorcio sobre conservación y mejores prácticas agrícolas. La UICN también ha movilizado a las principales marcas de café (Lavazza, Illy y Nestlé) junto con Nespresso para discutir una posible colaboración para ampliar el consorcio.

  • Capacidad para mapear a todas las partes interesadas presentes en la zona e interesadas en participar, para construir una plataforma que sea legítima, representativa y capaz de implementar el cambio.

Se han aprovechado varias lecciones valiosas. Entre ellas cabe destacar:

  • Comprender todos los intereses y partes interesadas de una región determinada;

  • Contar con patrocinadores internacionales que puedan aportar su experiencia a la plataforma;

  • Contar con organizaciones locales que trabajen en la región y tengan una trayectoria consolidada y exitosa;

  • Utilizar la cocreación como enfoque principal para definir la estrategia y los planes de acción.

Aunque el impulso inicial partió de una empresa, Nespresso, el consorcio utiliza un enfoque sectorial, con el objetivo último de cambiar el comportamiento de toda la cadena de suministro de café. Un enfoque sectorial promueve un cambio más potente, envía una señal clara al mercado y garantiza la sostenibilidad del consorcio.

Conocimiento de las actividades de la zona

Es muy importante identificar las actividades que pueden perjudicar la conservación de las especies que hay que proteger. En este caso, hemos identificado varias fuentes de molestias. Este texto sólo trata de las molestias causadas por las motos acuáticas. Para confirmar las molestias causadas por estas máquinas en nuestra zona, hemos realizado una grabación del ruido propagado durante su uso normal. Por último, la bibliografía nos ha permitido confirmar las molestias causadas.

Conocimiento de las actividades y recursos de medición y cartografía.

Confirmación de que la moto acuática es perjudicial para la conservación de un grupo costero de delfines mulares.

Innovación y desarrollo de productos mediante tecnología aplicada

La continuación de la organización de cada grupo de la aldea es llevar a cabo una formación y un desarrollo de la producción posterior a la piscifactoría, como la mejora de la calidad de las materias primas, el envasado, la comercialización y la investigación y el desarrollo. Se necesita tecnología aplicable (es decir, intensificación de la piscicultura (biofloc), producción de alimentos para peces utilizando residuos de piscifactorías de pimiento y arroz con apoyo de procesamiento mecánico, fertilizante orgánico utilizando residuos procesados de piscifactorías, etc.) y tiene que ser una tecnología sencilla para que la gente pueda manejar, mantener e incluso construir la propia máquina. Se puede ampliar el abanico de información sobre el mercado y la tecnología a través de eventos de formación y diversas exposiciones. Hasta la fase final que la población local sea plenamente capaz de ejecutar y desarrollar por sí misma. La futura tecnología en evolución que se va a aplicar en el pueblo tiene que ser controlada para que no exceda su biocapacidad (una estimación de la capacidad dada a un ecosistema/área biológica productiva para absorber residuos y producir recursos naturales).

  • Ejecutar la investigación inicial de desarrollo de productos post-agrícolas y la aplicación de tecnología aplicada.
  • Ampliación de la distribución de esos productos a las grandes ciudades cercanas.
  • Desarrollo de productos con diversos envases prácticos y modernos
  • Desarrollo de envases ecológicos con materiales respetuosos con el medio ambiente o sustitutos del plástico (por ejemplo, envases con sustitutos del plástico, como algas marinas, maíz, etc.).
  • Innovación de productos (polvo, aceite esencial, etc.) para crear más variedad de productos y aumentar el valor de la marca.
  • Expansión de la red al mercado de exportación
  • Comprender con qué empresas locales vamos a colaborar y la línea de distribución regional.
  • Descubrir diversas innovaciones en materia de productos y comunidades ecológicas, envases ecológicos y tecnología aplicada para apoyarlas.
  • Enriquecer el conocimiento del producto y del mercado y su barrera legal para que podamos mejorar la capacidad humana para superar esos retos.
  • Utilizar medios de comunicación actualizados como estrategias de marketing (marketing en línea), para que los habitantes de las aldeas adquieran un mayor conocimiento de la tecnología de la información.
Establecimiento y apoyo al desarrollo de organizaciones a nivel de aldea.

A partir de la ejecución del mapeo participativo y la creación de la planificación a medio plazo, se requiere contar con planes de acción de seguimiento a corto plazo, tales como


1. Hacer que el sindicato de agricultores, la empresa propiedad del pueblo (Pondok Lada), el grupo de investigación sean reconocidos legalmente tanto a nivel local como nacional,

2. 2. Apoyar estrategias anuales basadas en la planificación a medio plazo, tales como

a. El sindicato de agricultores debe aumentar el volumen de cosecha anual, no ampliar su agricultura en la zona de protección de las fuentes de agua, utilizar pesticidas y fertilizantes orgánicos, clasificar las bayas de pimienta para venderlas a la empresa, Pondok Lada.

b. La empresa compra bayas de pimienta clasificadas al precio justo que se acuerda con el sindicato de agricultores, produciendo el producto post cosecha como producto instantáneo, transformándolo gradualmente en eco-embalaje para reducir el impacto de los residuos plásticos.

c. Un grupo de investigación enseñará a clasificar la pimienta según las normas mundiales y a integrar cada tipo de cultivo (pimienta y pesca) mediante el suministro mutuo de nutrientes.

Esta planificación anual organizada por aldea debe sincronizarse con la planificación a medio y largo plazo a nivel nacional y de distrito para obtener un mayor apoyo del gobierno.

  • Legalización de grupos formados (la empresa, grupos de investigación) a nivel regional a nacional.
  • Creación de personas clave y de un sistema de apoyo para la regeneración de esos grupos.
  • Sincronización de las estrategias anuales de esos grupos con la planificación a medio plazo de la administración del pueblo, la planificación a medio y largo plazo a nivel gubernamental regional a nacional con colaboraciones con otros movimientos locales, académicos, empresas emergentes, ONG, etc.
  • Coordinación e intercambio de datos con instituciones gubernamentales relacionadas para obtener apoyo de la planificación que se organiza por aldea.
  • Comprender cómo funciona la línea de coordinación y el sistema legal en las diferentes regiones.
  • Recopilación de diversas políticas (por ejemplo, el plan de desarrollo agrícola a largo plazo del Ministerio de Agricultura, el plan de desarrollo agrícola y energético a largo plazo de las provincias) para sincronizarlas con el plan de desarrollo de las aldeas de cada nivel de gobierno, es decir, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional), el Ministerio de Empoderamiento de las Aldeas (regional) y el Ministerio de Agricultura.
  • Conocer a la persona clave de cada sector del gobierno, ONG, académicos, es decir, el jefe de la dirección de desarrollo de la zona rural en el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional).
Lograr una gobernanza con enfoque ecosistémico para la adaptación

El Consejo Asesor sirve como un vehículo para escalar hasta las experiencias locales de la Comisión y la evidencia de los beneficios de la adaptación basada en el ecosistema. Para facilitar la consideración de los asuntos técnicos, el Consejo estableció 3 Grupos de Trabajo permanentes: REDD +, Mitigación y Adaptación. Para enfrentar los desafíos de adaptación, hay varios criterios, entre ellos: identificar y reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas; considerar los escenarios de cambio climático en la planificación territorial; fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas naturales y humanos; Aprovechar las oportunidades generadas por las nuevas condiciones climáticas y; Promover la seguridad alimentaria, la productividad y la conservación de los ecosistemas.

 

La contribución del Consejo a la gobernanza para la AbE depende de los mecanismos que puede facilitar para la integración de los ejidos y las organizaciones de la sociedad civil. Ahora, los representantes deben dirigirse a un consejero, que aporta sus experiencias para que sean consideradas por el Consejo Asesor; pero este Consejo podría integrar los conocimientos locales y tradicionales, y adoptar un enfoque de cuenca, para una gobernanza, colegiada, ecosistémica y resiliente.

  • Evidencia de la efectividad de AbE para la integración de AbE a través del Consejo Asesor: se desarrollaron y compartieron con el Consejo estudios y experiencias de vulnerabilidad comunitaria en la aplicación de medidas de AbE en ejidos de las cuencas de los ríos Coatán y Cahoacán, y en la costa (Tapachula).
  • Compartir la evidencia ampliamente: se presentaron estos estudios el VII Congreso Nacional de Investigación del Cambio Climático, lo que permitió la creación de redes, la sensibilización y el intercambio de experiencias sobre la efectividad
  • Una barrera para la implementación de EbA son los recursos financieros. Lograr que los formuladores de políticas incluyan la AbE como una prioridad de desarrollo del Estado y asignar presupuesto sigue siendo un desafío. Si bien los consejeros están abiertos a aprovechar el enfoque de AbE, todavía se necesitan mayores vínculos entre el sistema institucional de cambio climático del Estado y las organizaciones de gestión de cuencas /  gestión de recursos.
  • EbA puede lograr mayores impactos al complementar acciones y reconocer las sinergias con otras estrategias, como la mitigación / reducción de emisiones (por ejemplo, REDD +) y la reducción del riesgo de desastres. Esto es relevante como una forma de expandir la agenda del Consejo, que ha tendido a enfocarse más en temas de mitigación.
  • Para una gobernanza multidimensional, ecosistémica, sostenible y participativa, la institucionalidad y las organizaciones deben demostrar una mayor coordinación y tener la capacidad de evaluar conjuntamente la efectividad de las políticas de adaptación y mitigación y sus beneficios
Lograr una gobernanza multidimensional y participativa para la adaptación

El Sistema Estatal de Cambio Climático es el mecanismo permanente para la comunicación y coordinación de las entidades estatales y los municipios sobre políticas de cambio climático. Sus miembros son: la Comisión de Coordinación Inter-Secretarial de Cambio Climático (CCISCC), el Consejo Asesor de Cambio Climático (CACC), el Secretario de Estado de Medio Ambiente, las delegaciones federales, los alcaldes y el Congreso estatal. El CCISC está a cargo del desarrollo de políticas de adaptación y mitigación contra el cambio climático en el estado de Chiapas y el CACC es el órgano consultivo permanente. Aunque el CACC se estableció en el 2014, fue inoperante, dejando un vacío en la promoción de la participación pública en la formulación e implementación de las políticas de CC.

La UICN realizó entrevistas para identificar las razones causales que fueron: 1) la falta de tiempo debido a la base honorífica (no pagada) del Consejero y 2) la falta de un Reglamento Interno con normas sobre la remoción del cargo debido a ausencia prolongada. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente aprovechó el impulso en 2017 para promover el nombramiento de nuevos consejeros por parte del presidente del CCISCC y la elaboración de su Reglamento interno.

La mejora de la gobernanza participativa y multidimensional fue posible gracias a una variedad de factores habilitadores:

  • voluntad política y compromiso.
  • compromiso de las ONG
  • comunidades locales comprometidas con experiencia en acciones de conservación.
  • cobertura de los medios
  • apoyo de proyectos de adaptación en curso, tanto de cooperación internacional como de programas nacionales.
  • Para una plataforma de gobernanza multidimensional, el Consejo Asesor  debe promover la integración multisectorial, y la integración multinivel. Esto implica la inclusión de representantes de Ejido, actores locales y pueblos indígenas en su composición para que estos actores puedan presentar sus propuestas, necesidades de adaptación (particularmente para AbE) y oportunidades de mitigación, ante las autoridades estatales.
  • Dado que más del 50% de la población de Chiapas vive en áreas rurales y que algunos consejeros viven lejos de la capital de Chiapas, es importante desarrollar mecanismos descentralizados para la representación y participación en la toma de decisiones.
  • Los espacios como el Congreso Nacional de Investigación sobre el Cambio Climático, apoyado en los últimos años por el Consejo Asesor, ofrecen oportunidades de difusión y creación de redes para que actores, como Ejidos, investigadores y la sociedad civil, puedan presentar sus propuestas relacionadas con el cambio climático.

Ejido: Sistema de tenencia de la tierra y forma de organización comun.

Comprender y proteger el área de distribución de una especie sensible

El primer paso de esta solución es conocer a la perfección el área de distribución de la especie que se quiere proteger (en este caso, Tursiops truncatus). Por lo tanto, fue necesario llevar a cabo acciones de ciencia participativa integrando los datos de observación de las empresas turísticas y crear una red de hidrófonos. A continuación, se formó al personal del parque en la observación del delfín mular. En particular, aprendieron a detectar la actividad del animal en función de su comportamiento (caza, interacciones sociales, descanso, etc.). A continuación, se cartografiaron estos conocimientos.

Medios para adquirir conocimientos - recursos humanos, materiales y financieros

Competencia del equipo de gestión

Capacidad para establecer redes con organizaciones de investigación.

Los medios de observación deben evolucionar porque el delfín mular es sensible a la presencia de un equipo de observadores y su comportamiento cambia cuando el equipo está presente.