Restauración y reforestación de manglares basada en la evidencia

Al hacer alianza con una asociación civil local con trabajo permanente en el área, INECC pudo enfocar mejor los recursos humanos y económicos en la reforestación de 25 ha de manglar y en el desazolve de 3km de canales para la restitución de los flujos hídricos del humedal. La reforestación de manglar se realizó mediante la técnica de "chinampas" (montículos de lodo de 1 x 1m) las cuales sirven de plataforma para un óptimo crecimiento de las plántulas de manglar. Esta técnica, utilizada anteriormente en otras áreas vecinas, incluye una fase de monitoreo ecológico con una línea base y puntos de monitoreo fotográfico geo-referenciado para ver la evolución visual del crecimiento mensual de las plántulas en cada una de las casi 6 mil chinampas establecidas.

Además, la participación directa de las comunidades en las actividades proporcionó conocimiento empírico sobre las particularidades del terreno, y mano de obra esencial para abrir, cavando a mano, los canales. La fusión de conocimiento técnico y empírico ha creado evidencia sobre la modificación ecológica del paisaje: el establecimiento de las chinampas eleva el micro relieve del sitio, y los flujos hidrológicos traen nutrientes y oxígeno, creando nichos ecológicos que las especies ocupan para restablecer la cadena trófica.

Contar con apoyo permanente y comprometido de ONGs locales con experiencia en el trabajo social de base comunitaria y conocimiento profundo de la zona; Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;Contar con suficiente experiencia y evidencia tecnica empírica para invertir suficientes recursos y tiempo en la reforestación mediante la técnica de "chinampas"; Realizar estrategias de conservación de humedal.

El destinar suficientes recursos económicos para el pago de jornales de la gente de las comunidades que trabajan en las acciones de restitución de manglares y flujos hidrológicos, es una de las fórmulas más exitosas para garantizar el interés de la misma gente por mantener dichos espacios protegidos, e incluir a otros nuevos en este tipo de acciones;Abrir y mantener canales dentro del sistema de manglar para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de sal y agua dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para garantizar que se mantenga un manglar saludable;Los problemas para los sistemas de manglar pueden verse exacerbados por eventos climáticos como tormentas tropicales que destruyen partes de los manglares. Sin embargo, los problemas crónicos pueden ser causados por actividades río arriba, como una reducción en los caudales de los ríos, debido a la extracción excesiva de agua para fines agroindustriales y pecuarios, que aumenta los problemas de salinidad y contaminación de los sistemas de manglar.

Alto grado de autonomía fiscal

El abultado presupuesto de la cuenta general de TMG es relativamente autosuficiente, sin muchas subvenciones del gobierno nacional. Esto se debe a los ingresos obtenidos a través de los impuestos locales (o "Impuesto Metropolitano"). El Impuesto Metropolitano representó el 74,3% de los ingresos totales de TMG en el ejercicio 2016. Esta proporción es considerablemente superior a la de todos los demás gobiernos locales (45,1%). En cambio, los porcentajes de los desembolsos del Tesoro nacional y de los bonos locales son muy inferiores a los de otros gobiernos locales. Además, TMG es el único gobierno prefectural que no recibe subvenciones intergubernamentales (es decir, impuesto de asignación local) a través del sistema nacional de redistribución de impuestos.

  • Importantes ingresos fiscales procedentes de una de las mayores aglomeraciones empresariales del mundo.

Las estructuras fiscales de las ciudades económicamente poderosas son, en general, autosuficientes debido principalmente a la gran cantidad de ingresos fiscales relacionados con las empresas. Sin embargo, se espera un mayor gasto público para superar las dificultades sociales y crear oportunidades económicas. Una sociedad que envejece exigirá enormes gastos públicos en programas de bienestar social en las próximas décadas. Los responsables políticos también deben tener en cuenta la urgente cuestión de la prevención de catástrofes, que requiere enormes reinversiones de capital.

Apoyo de instituciones y organizaciones de base con presencia en el territorio

La coordinación del proyecto ha venido conformando una alianza con gobiernos locales, centros de investigación y organizaciones de base con presencia específica en cada una de las cuencas del proyecto para asegurar una comunicación directa con los productores y otros actores del territorio. Gracias a la red de ONGs locales, se ha producido un mayor impacto en los talleres de presentación de información y resultados a los productores y a hacer una traducción eficaz de los diagnósticos a la realidad sobre el terreno. Ejemplos de este apoyo en el territorio incluyen: i) el manejo de intereses diferentes y de potenciales conflictos entre actores en el PN Cofre de Perote; ii) creación de sinergias por parte de las instituciones a nivel de gobierno, a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares que coinciden con el proyecto; iii) establecimiento de líneas de trabajo coordinadas desde nivel gobierno, desde ANP hasta las OSC; iv) coalición entre OSC podrían tener más impacto en el territorio, reducir costes; aprovechar las diferentes capacidades de los diferentes actores y potenciar el impacto de las acciones.

  • Una red de ONGs suficientemente experimentadas para poder ofrecer capacitación práctica a los productores;
  • Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc.
  • Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales;
  • Ha sido clave contar con una red de organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el proyecto y desarrollan buenas prácticas en el territorio, y han ayudado en tener un mayor impacto en los talleres en donde se ha presentado la información a los productores.
  • Es esencial tener un buen manejo y coordinación de la red de ONGs para el desarrollo de capacidades de los diferentes actores en el territorio;
  • Cada cuenca es diferente, por ello, contar con OSC y ONG como "socios" del proyecto, ha permitido tener una representación directa en los territorios y poder adaptar mejor los talleres y comunidades de aprendizaje de acuerdo a las características de cada comunidad o región;
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planificación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa "no tocar" aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino que también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentable. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario, y aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de "no tocar" como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas. Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Crear una visión común del territorio a partir del agua

Para promover una conectividad operativa entre las diversas subcuencas, incluyendo ecosistemas y prácticas productivas, se buscó un hilo conductor que vinculara la dinámica de los diversos territorios y actores de la parte alta y de la parte baja de cada cuenca. El modelado de la provisión superficial de agua y del potencial de retención de sedimentos en las diversas subcuencas permitió identificar las relaciones emisor-receptor-acumulación, y de ahí empezar a conectar las dinámicas entre las zonas que demandan los SE (ej, poblaciones, zonas turísticas y hoteleras) y aquellos que los producen (zonas montañosas con cobertura forestal). A partir de ello, se reunió a los diversos actores para enseñarles las características de los territorios donde estos dos servicios estaban presentes y, sobre todo fomentar, a través de la generación de información clave, a nivel productivo y de servicios hidrológicos, que los actores de gobierno y de asociaciones civiles, se vieran en el territorio y se preguntaran qué se hace, cómo se hace, y por qué.

  • Contar con una red de ONGs locales con gran experiencia de trabajo en el territorio para poder proporcionar tutorias y acompañamiento a los productores;
  • Contar con materiales de enseñanza de gran calidad y métodos apropiados para las comunidades
  • Compromiso e interés de los diversos actores e instituciones locales hacia el proceso entero

La conectividad intrínseca en la metodología de los PAMIC ha probado ser un aspecto que atrae el interés de las instancias de gobierno y por los actores del territorio porque ayudan a identificar con quién trabajar en el territorio para trabajar estrategias productivas (ej. café, caña). Este aspecto permite a los actores locales, autoridades y usuarios del territorio ir entendiendo colectivamente los dinamismos entre las diversas subcuencas. Además, los PAMIC han favorecido el diálogo y el reconocimiento entre autoridades municipales de una misma cuenca sobre el tema del agua.

Gobernanza y arreglos interinstitucionales a diferentes niveles

Para la creación y desarrollo de los PAMIC, diversas instancias de gobierno pertenecientes al sector ambiental unieron esfuerzos y diseñaron un proyecto muy vanguardista e innovador que surge de la sincronía de tres instituciones de gobierno federal y de un fondo privado. El INECC coordina la construcción de los planes (PAMIC); la CONANP consolida la gestión y operación en ANPs, y la CONAFOR implementa el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del fondo de biodiversidad. Por su parte, el FMCN contribuye con su experiencia en el manejo de esquemas de financiamiento; mediante dichos arreglos interinstitucionales, se formaron dos fondos más para detonar efectos. Además, el diseño de gobernanza y coordinación interinstitucional incluye un Comité Técnico del Proyecto que supervisa y dirige la operación del C6; una Unidad Coordinadora del Proyecto y dos Unidades Regionales de Proyecto, las cuales tienen la responsabilidad de la coordinación diaria en temas técnicos y logísticos. Este diseño de coordinación interinstitucional es parte esencial para generar mayores alcances en el ordenamiento del territorio buscando impactos colectivos.

  • Trabajo muy coordinado entre las instituciones con una visión clara sobre el uso de los instrumentos de financiación y gestión;
  • Interés de las instituciones por participar y contribuir con su experiencia y el apoyo que ellas brindan a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares;
  • Recursos financieros e institucionales suficientes.

Los esfuerzos de coordinación interinstitucional se vieron beneficiados por la creación de un esquema de gobernanza policéntrica, entre niveles y actores.Dicho esquema, respaldado por acuerdos formales entre las instituciones participantes, ha establecido de manera transparente las "reglas del juego" para todos los demás actores involucrados en el proyecto a nivel regional y local.Este aspecto de formalidad institucional ha derivado, en la práctica, en un instrumento de planeación muy dinámico que fortalece la toma de decisiones y que ayuda a cada actor, desde el nivel en donde está trabajando, a aprovechar los diversos elementos de planeación y de manejo del territorio.Así también, se ha visto que incrementa la confianza de las instituciones en los procesos territoriales a escala local. Por ejemplo, al mejorar las decisiones de las instancias gubernamentales para aterrizar recursos de sus programas. CONAFOR inició ya este camino incluyendo en sus criterios de prelación,favoreciendo a aquellas zonas que cuentan con un PAMIC. Este criterio es tener capital para esquemas de conservación.

Creación de capacidades para lograr el enfoque ecosistémico

Para integrar el enfoque ecosistémico en la gestión del territorio y, capacitar a las estructuras de gobernanza locales, las autoridades locales y los agricultores. Juntos, implementaron medidas de EbA para enfrentar la sequía y la variabilidad, tales como: prácticas de conservación de suelos, protección de manantiales e implementar sistemas agroforestales.

 

El desarrollo de capacidades se hizo con:
 

  •  Enfoque de "aprender haciendo" para lograr resultados demostrativos en el campo con >100 agricultores/as. Las medidas de AbE implementadas se centraron en los servicios ecosistémicos del agua y el suelo, en la diversificación productiva y en la mitigación de los impactos del cambio climático y la variabilidad (vientos y lluvias extremas) en los cultivos y los bienes. Estas medidas mejoran la infiltración y disponibilidad de agua.
  • Capacitaciones a los Comités de agua sobre de organización, y gestión integral del agua, para influir en su comprensión de los servicios ecosistémicos del agua.
  • Programa de capacitación en habilidades de comunicación para mujeres líderes y agricultoras.
  • Capacitación regional de adaptación al cambio climático e intercambio de experiencias para 30 gobiernos locales de Mesoamérica (incluyendo muncipios del Sumpul)
  • Las sinergias con los proyectos existentes y las organizaciones locales como el Plan Trifinio fueron cruciales.
  • Los intercambios de experiencias contribuyen a los procesos de capacitación y motivan a los participantes a participar en la gobernanza del agua, y reconocen el valor de aprendizaje de las acciones que se llevan a cabo.
  •  Asegurar las capacidades de la organización local es clave para garantizar la provisión de servicios de ecosistemas de agua y siempre será una buena inversión.
Desarrollar marcos flexibles de gobernanza para la adaptación

La gobernanza para la adaptación requiere de marcos políticos y jurídicos flexibles. Por ello, las plataformas de gobernanza de la subcuenca alta requerían de instrumentos de gestión que permitieran valorar e institucionalizar aquellas opciones de adaptación y formas de gobernanza que ofrecían los mayores beneficios socio-ambientales. Se elaboraron los Reglamentos Internos de varios Comités de Agua de las ADESCOS y del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca, el que también actualizó su Plan Estratégico (quinquenal) y Plan Operativo Anual.

 

Se apoyó la construcción de políticas municipales (Planes Locales de Adaptación de La Palma y San Ignacio). Dado que la adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres sobre los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo, estos marcos e instrumentos deberán estar en constante evolución, siempre tomando en cuenta lecciones derivadas de las experiencias de campo y de gobernanza. Así la adaptación al cambio climático puede avanzar bajo un enfoque flexible de aprender haciendo y por medio de ciclos iterativos, generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo.

  • La presencia continua y el arraigo en el territorio del Plan Trifinio es un factor habilitante de peso que brinda flexibilidad en la toma de decisiones y también escalamiento vertical. Esta entidad de carácter trinacional trabaja de cerca con las comunidades y conoce el territorio, y a su vez tiene peso político y llegada con las autoridades, al ser parte del Sistema de la Integración Centroamericana y estar presidida por los Vicepresidentes y Delegado Presidencial de tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras).
  • La sub-cuenca del Sumpul cuenta con un Plan de Manejo Integral, cuya implementación recae en todos los actores de sub-cuenca y que podría revitalizarse con base en los avances en temas de AbE y fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación. Una gobernanza flexible debería contemplar el monitoreo, evaluación y actualización de este Plan de Manejo Integral en función de lo aprendido por medio del proyecto AVE y otros en la cuenca.
  • Los nuevos instrumentos de gestión preparados por las plataformas de gobernanza de la sub-cuenca, deberán a futuro ser evaluados para determinar cuán efectivos fueron como respuestas de adaptación. Cualquier ajuste que resulte de este análisis, será muestra de una gobernanza flexible.
Gobernanza multidimensional para la adaptación

Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.

 

En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.

 

Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.

 

Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional  a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.

  • Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
  • El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
  • La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
  • Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
  • Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
  • El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Lograr una gobernanza con enfoque ecosistémico para la adaptación

Bajo un enfoque ecosistémico, los esfuerzos buscan mejorar los medios de vida y la resiliencia de los ecosistemas para así­ disminuir la vulnerabilidad de las comunidades locales ante los desafíos de lluvias erráticas, cambio de estaciones, tormentas y consecuente pérdida de cosechas. Las medidas impulsadas son:

  • Restauración de los bosques a orillas de los ríos para evitar la erosión de las orillas de los ríos durante tormentas extremas e inundaciones. Esto se promueve con jornadas anuales de reforestación binacionales y se guía por un estudio de oportunidades de restauración en las orillas de los ríos.
  • Se realiza agrodiversificación con los agricultores locales para aumentar el número y las variedades de especies de cultivos, frutas y árboles de madera en sus parcelas, mientras se combinan con los animales. El objetivo es mejorar la resiliencia del sistema contra la lluvia errática y los cambios en los patrones estacionales.
  • Aprendizaje e intercambio a través de una red de agricultores con conocimientos en AbE. 
  • Organización de ferias de agrobiodiversidad para fomento y rescate de semillas criollas.
  • El cambio climático y en particular, los cambios en los patrones de lluvia, son factores que preocupan a muchos actores de la cuenca, lo que aumenta su disposición a priorizar acciones a favor de la seguridad hídrica y alimentaria. Como resultado, se contó con la anuencia de los agricultores a incorporar, en sus fincas, prácticas agrícolas sostenibles, y a apropiarse de éstas.
  • El modelo de fincas integrales facilita el entendimiento del valor de los servicios ecosistémicos y ayuda a dar fundamento a la gobernanza con enfoque ecosistémico.
  • Al fomentar diálogos sobre la AbE, se debe tomar en cuenta los conocimientos y experiencias tradicionales e indígenas sobre la variabilidad climática y los recursos naturales. Esto no sólo favorece la coherencia en la selección de las medidas de AbE, sino que también permite captar elementos para informar las acciones de las agencias de extensión agrícola en la cuenca y enriquecer las políticas nacionales y regionales.
  • El conocimiento indígena es fundamental a la hora de conocer las semillas y variedades de cultivos que mejor se adaptan al contexto socio-ecológico. Los intercambios de experiencias y los espacios de diálogo y comunicación entre productores, permitieron rescatar estos conocimientos tradicionales y desarrollar mayor conciencia sobre los efectos del cambio climático.
  • Las jornadas de reforestación son actividades muy valiosas, tanto desde el punto de vista de los servicios que brindan los árboles, como en lo referente a los aspectos educativos.  Este tipo de acción deja una huella imborrable en los niños y jóvenes, y los motiva a replicar la actividad en el futuro.