Documentar y compartir la historia de éxito
Este elemento básico se centra en la documentación y difusión de los resultados, de modo que la experiencia pueda aprovecharse y reproducirse en otros lugares. Compartir y difundir los resultados de un proyecto puede animar a otras partes interesadas a visitar el lugar para observar el proyecto de primera mano y conocer a las personas implicadas. Este tipo de aprendizaje entre iguales puede ser a menudo el primer paso hacia la repetición. La documentación también puede utilizarse como una poderosa herramienta de promoción para impulsar un mayor compromiso con las políticas de gestión de residuos a escala regional y nacional. La documentación puede tener formatos muy diversos, desde un breve resumen del proyecto o testimonios personales de las personas implicadas, hasta imágenes impactantes que muestren el proyecto en acción o cortometrajes que puedan incrustarse en páginas web y compartirse en las redes sociales, etc. Cuanto mayor sea la variedad de documentación visual con que cuente el proyecto, mayor influencia podrá tener en los procesos de toma de decisiones relacionados con la gestión de residuos (o cualquier otro tema de interés). La documentación de los resultados también desempeña un papel importante en la fase de revisión y evaluación, de modo que los responsables del proyecto puedan identificar la contribución de cada elemento básico al resultado global.
Capacidad para documentar los resultados del proyecto de forma visualmente atractiva, acceso a vías de difusión.
Uno de los medios más poderosos para compartir los resultados son los testimonios personales filmados. Sin embargo, esto puede resultar caro si se hace a través de una empresa de medios de comunicación profesional. Sin embargo, hay muchos programas gratuitos de edición digital en línea que pueden utilizarse para producir una película "en casa" por una fracción del coste.
Teoría del Cambio (TdC)
Una Teoría del Cambio (TdC) es una hoja de ruta que traza el camino desde donde estamos ahora hasta donde queremos estar. La TdC sirve para crear una visión común de los objetivos a largo plazo, cómo se alcanzarán y cómo se medirá el progreso a lo largo del camino. La TdC constituye la base de la planificación estratégica y explica claramente cómo el cambio de comportamientos y normas sociales reducirá las amenazas a la biodiversidad. Los TdC de una campaña Pride constan de siete elementos: Resultado de conservación: indica el objetivo de conservación (ecosistema o especie) que la campaña pretende conservar y cuál es el resultado previsto a largo plazo. Reducción de amenazas señala las principales amenazas para el objeto de conservación que pueden reducirse. Cambio de comportamiento se centra en el comportamiento humano que debe cambiar para reducir la amenaza identificada. Eliminación de barreras identifica las barreras para la adopción del nuevo comportamiento y cómo pueden eliminarse. La comunicación interpersonal describe qué conversaciones son necesarias para animar a la gente a adoptar el nuevo comportamiento. La actitud identifica las actitudes que deben cambiar para que se produzcan estas conversaciones. El conocimiento es la cognición necesaria para aumentar la concienciación y ayudar a cambiar estas actitudes.
- Un análisis previo de las condiciones del lugar, incluidos el ámbito geográfico, los objetivos de conservación, las amenazas y los factores contribuyentes - Objetivos claros a largo plazo del socio ejecutor
Algunos de los elementos clave del éxito relacionados con la TdC incluyen una conexión clara e inequívoca entre el resultado de conservación esperado y la amenaza que la campaña intenta reducir. Aunque la amenaza seleccionada no siempre sea la más importante para el objetivo de conservación, tiene que ser una que pueda mitigarse mediante un cambio en el comportamiento humano. Asimismo, es vital identificar un cambio de comportamiento específico que esté directamente relacionado con la amenaza seleccionada.
Sensibilización de los pescadores de la costa occidental africana
En cada país, un punto focal apoya la sensibilización mediante un cartel en la lengua nacional, un anuncio radiofónico y una camiseta.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Marketing social (SM)
El marketing social (SM) utiliza métodos y herramientas de marketing comercial (por ejemplo, difusión de innovaciones, canales y mensajes de comunicación centrados en el cambio de comportamiento, movilización de la comunidad) para promover un cambio de comportamiento voluntario en un público objetivo, que beneficie tanto a la sociedad como al grupo objetivo. Para una campaña Pride, el marketing social es un componente integral para promover la administración comunitaria de sus recursos. La creación de una identidad clara, coherente y positiva (es decir, una marca) en torno a la conservación/gestión de sus recursos que resuene con las percepciones, valores y tradiciones de la comunidad en relación con estos recursos ayuda a impulsar la adhesión de la comunidad. Esta marca está vinculada a una petición clara (por ejemplo, qué quiere que haga su público objetivo en lo que respecta a la gestión sostenible de sus recursos), y ambas se subrayarán y repetirán a lo largo de las actividades de la campaña (por ejemplo, actos comunitarios, difusión en los medios de comunicación) y los materiales promocionales (por ejemplo, carteles, folletos, octavillas, murales, accesorios, mensajes de texto) que forman parte de la estrategia de marketing social.
- Tamaño adecuado de la audiencia objetivo para (100+) - Determinar claramente los cambios de comportamiento de la audiencia que conducen a los objetivos de conservación - Investigación formativa bien diseñada, planificada, ejecutada y analizada que dilucide las condiciones de los cambios de comportamiento Definir las características de la audiencia Definir claramente el grado de preparación de la audiencia para adoptar nuevos comportamientos Adaptar los canales de comunicación, las actividades y los mensajes Involucrar a la audiencia y a las principales partes interesadas en el diseño y la ejecución de la estrategia de marketing Aumentar la apropiación/responsabilidad Voluntad del socio ejecutor de adoptar herramientas de gestión estratégica
Las campañas que mejor siguen estos "pasos" (es decir, los factores facilitadores) desarrollan actividades, mensajes y eligen canales de comunicación que se ajustan a las características de su público y a la fase de cambio de comportamiento. Estas estrategias de mercadotecnia social bien desarrolladas han demostrado que aceleran la adopción de prácticas sostenibles por parte del público destinatario, mediante la creación de apoyo comunitario, la aceptación de fuentes de confianza del público y personas influyentes clave, así como mensajes claros, centrados y concisos a través de materiales de mercadotecnia y los medios de comunicación.
Programa de formación Pride
La formación del Programa Pride de Rare es un proceso de dos años mediante el cual los líderes locales de la conservación reciben formación universitaria formal, seguida de periodos de investigación formativa sobre el terreno y análisis de resultados. Los participantes aprenden a cambiar actitudes y comportamientos, movilizar apoyos para la protección del medio ambiente y reducir las amenazas a los recursos naturales. Los socios locales de Rare no sólo reciben formación en el aula, sino que también ponen en marcha toda una campaña de marketing social en sus comunidades, diseñada en torno a un objetivo de conservación específico. Los participantes en el programa reciben un conjunto de herramientas para la divulgación comunitaria: La formación 1 proporciona a los participantes herramientas básicas de participación comunitaria, para que puedan empezar a integrarse en el público objetivo y ganarse su confianza. La formación 2 tiene lugar tras un periodo de 1-2 meses de inserción sobre el terreno, y enseña técnicas de investigación formativa cualitativa y cuantitativa. La formación 3 tiene lugar tras 2-3 meses de recogida de datos e información, para analizar los datos recogidos y diseñar la campaña Pride. La formación 4 tiene lugar una vez concluida la campaña, para evaluar los resultados y elaborar el informe final.
- Compromiso del socio para garantizar la dedicación a tiempo completo de los becarios participantes en el programa Pride. - Compromiso pleno y continuado y progreso adecuado de los becarios durante toda la duración del programa. - Un título mínimo de bachillerato para los participantes/becarios del programa. - Un plan de estudios Pride básico, adaptado al tema programático. - Infraestructura básica, así como equipo de formación.
Un elemento clave para el éxito del programa de formación Pride es contar con entregables específicos y evaluaciones frecuentes de la capacidad. Estos resultados y calificaciones se registran en una herramienta en línea que permite el seguimiento por múltiples partes. La misma evaluación básica de formación se realiza al principio de la cohorte y al finalizar cada fase de formación. El hecho de que los participantes tengan diferentes orígenes y niveles de formación académica (bachillerato o estudios universitarios) supone un reto y una oportunidad. El reto es tener que adaptar el contenido de las lecciones y las actividades para dar cabida a estas diferencias. La oportunidad es precisamente aprovechar estas diferencias en cuanto a conocimientos y formación para reclutar a participantes que compartan experiencias pasadas y ayuden a sus compañeros en el proceso de aprendizaje como mentores.
Perfeccionar la gestión del sitio
Legalizar zonas marinas gestionadas localmente (LMMA) a nivel de distrito y provincial. Aplicar un plan de gestión inicial de 2 años que se revisará periódicamente. El seguimiento y los informes periódicos incluyen reuniones anuales de todos los miembros implicados en la cogestión. Considerar la adaptación al cambio climático de los medios de subsistencia en las intervenciones en curso y en el plan de gestión, así como los cambios del mecanismo estatal (personal y capacidad) y las necesidades locales emergentes. Movilizar financiación de instituciones y organizaciones.
- Apoyo de la autoridad local que gobierna legalmente el área administrativa donde se ubica el LMMA para movilizar la participación de otros actores estatales y no estatales - Apoyo activo y participación de la comunidad - Apoyo de una organización no gubernamental y búsqueda de la financiación necesaria para las actividades complementarias que se incluirán en el plan del LMMA.
La creación de capacidades, el desarrollo de aptitudes y unos sólidos acuerdos institucionales son importantes para gestionar y supervisar con éxito los LMMA. Las iniciativas de LMMA de Vietnam se benefician de la experiencia de las comunas, donde la cooperación se extendió gradualmente a otras partes interesadas, incluidos los organismos de gestión a nivel de distrito y provincial. Este enfoque tuvo éxito para obtener apoyo local y crear vínculos y redes a nivel nacional y regional. El Comité Popular del distrito mantuvo la junta de cogestión y la asignación presupuestaria anual del distrito una vez finalizado el proyecto en 2005. No obstante, la financiación suficiente a largo plazo sigue siendo un reto. Por lo tanto, deben crearse mecanismos de financiación sostenibles que generen ingresos a partir de los servicios ecosistémicos del LMMA.
Financiación sostenible: Fondos y dotaciones PAN

En primer lugar, cada jurisdicción desarrolló planes de financiación sostenible, incluyendo objetivos de financiación, estrategias y la creación de Fondos de la Red de Áreas Protegidas (PAN). Por ejemplo, Palaos creó una Tasa Verde, y los Estados Federados de Micronesia y la República de Moldova están trabajando en la legislación de la Tasa de Licencia del Atún y una tasa turística para apoyar la financiación sostenible del Desafío de Micronesia. Los estados de Pohnpei y Kosrae están creando fondos PAN y evaluando una enmienda a la ley de tasas aeroportuarias para permitir que parte de las tasas de salida se destinen al Fondo de Dotación del Desafío de Micronesia de los EFM. Además, se han creado y/o se están creando otros planes de financiación sostenible (por ejemplo, la Dotación para la Servidumbre de Conservación de Yela, el Fondo Rotatorio para el Desarrollo Comunitario Sostenible de Awak, el Fondo para el Agua de Nett). Una dotación para la CM es otro componente importante de la financiación sostenible. Los ingresos por intereses de una dotación de aproximadamente 56 millones de dólares (17 millones de dólares en 2015) serán necesarios para complementar las fuentes locales para la sostenibilidad a largo plazo de la CM en las cinco jurisdicciones. Aunque los fondos de dotación se invierten conjuntamente, cada jurisdicción tiene su propia subcuenta y desarrollará sus propios mecanismos de difusión de sus ingresos por intereses.

  • El Micronesia Conservation Trust (fundado en 2002) ya contaba con estructura y relaciones antes de recibir los fondos, lo que fue un componente clave para el éxito del proyecto. El éxito anterior con subvenciones de transferencia ayudó a crear credibilidad.
  • El Fondo de Dotación recibió más de 11 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, The Nature Conservancy (TNC) y Conservation International, y consiguió recursos adicionales de los países.
  • Se están desarrollando ideas de financiación innovadoras en cada una de las cinco jurisdicciones y a nivel comunitario.
  • Los fideicomisos regionales de conservación pueden ser un poderoso mecanismo para desarrollar capacidades y crear un centro de redes y asociaciones regionales, y el MCT ha servido de modelo para otros fondos regionales, como el Fondo para la Biodiversidad del Caribe (CBF), creado en 2012.
  • El Desafío de Micronesia incentiva la planificación a largo plazo, ya que se exigen criterios como el establecimiento de planes de gestión antes de recurrir a los fondos de dotación.
  • Los mecanismos de financiación innovadores desarrollados en una jurisdicción o por una comunidad pueden reproducirse y ampliarse a otros lugares, porque el Desafío de Micronesia fomenta el intercambio de información para lograr un objetivo regional.
Involucrar a políticos y promotores en la planificación

Es importante implicar a los principales actores políticos desde el inicio del proceso de planificación, en lugar de esperar a que esté más cerca de su conclusión. Poco después del inicio del proceso de planificación de la GBR, se entregó una "Guía del Líder" formal a todos los políticos estatales y federales a lo largo de la costa de la GBR y, siempre que fue posible, los altos cargos de la GBRMPA organizaron sesiones informativas personales. Esto contribuyó a garantizar que todos los políticos dispusieran de la información correcta, de material adicional para entregar a sus electores y de un contacto dentro de la GBRMPA si necesitaban más información. Aunque algunos responsables políticos preferirían que todas las decisiones de planificación se basaran en el consenso, o que todas las partes implicadas salieran ganando, ni el consenso ni la victoria son objetivos alcanzables para los procesos en los que intervienen partes interesadas que tratan cuestiones de tal magnitud y complejidad como la mayoría de los procesos de planificación de AMP. En la RGC, fue importante explicar a los políticos desde el principio del proceso de planificación que los compromisos eran los resultados esperados. Al final de la rezonificación de la GBR, ningún grupo de interesados se sintió exactamente satisfecho, pero todos sabían que habían tenido amplias oportunidades de participar y hacer aportaciones, y la mayoría comprendió los compromisos que habían asumido todos los sectores.

La "Guía del Líder" entregada a todos los políticos de la costa de la GBR garantizaba que dispusieran de la mejor información disponible y de una persona de contacto dentro de la GBRMPA para obtener más información. Mantener el contacto con los principales actores políticos a lo largo del proceso de planificación también fue de gran valor y dio sus frutos cuando se presentó el plan definitivo al Parlamento. Las encuestas telefónicas (descritas en el Building Block 2) resultaron muy útiles para demostrar a los políticos la opinión de la población.

  1. No crear falsas expectativas entre las partes interesadas o los políticos en cuanto a los resultados probables.
  2. Es improbable que el consenso y el "todos ganan" para todos los implicados en los procesos de planificación de AMP sean objetivos alcanzables cuando se trata de cuestiones de tal magnitud y/o complejidad.
  3. Los plazos que prefieren los políticos no suelen ser compatibles con procesos de planificación exhaustivos.
  4. El compromiso es esencial, pero hay que reconocer que algunos lo consideran un juego de ganadores y perdedores.
  5. El uso de "campeones" (por ejemplo, héroes deportivos, identidades nacionales) para respaldar el proceso de planificación o transmitir mensajes clave es útil para elevar el perfil de la planificación.
  6. Al fin y al cabo, casi todos los procesos de planificación son políticos y, les guste o no a los planificadores, al final del proceso se impondrán compromisos políticos: el grado de conocimiento de sus responsables políticos sobre los problemas, las implicaciones del plan recomendado y toda la gama de opiniones públicas les ayudará a tomar las mejores decisiones posibles.
Material educativo específico

A lo largo del programa de planificación de la RGC se preparó y distribuyó ampliamente material educativo específico. Por ejemplo, el mapa de las 70 biorregiones de la RGC fue un documento fundamental en el que se basó gran parte de la participación pública posterior. La preparación de las Fichas de Información Técnica (véase más adelante) ayudó a explicar conceptos como "biodiversidad" en términos sencillos, ya que mucha gente no entendía lo que era ni su importancia. Del mismo modo, un póster titulado "Cruzando la autopista azul" (véanse las fotos más abajo) contribuyó a explicar la importancia de la "conectividad" en el medio marino. Utilizaba una combinación de arte digital, fotos y palabras para explicar la importancia de la conectividad entre la tierra y el mar, y dentro de los hábitats de la GBR - esto reforzó la necesidad del enfoque "representativo" de la zonificación. Los distintos grupos de interesados tienen intereses diferentes, por lo que los mensajes de comunicación fueron convenientemente adaptados por expertos que entendían los sectores; por ejemplo, lo que se presentaba a los pescadores era distinto de cómo se presentaba un mensaje muy similar a los investigadores o a los políticos.

Contar con expertos en el equipo de planificación que comprendieran los problemas a los que se enfrentan los sectores clave resultó muy valioso:

  • Para "adaptar" los mensajes clave (por ejemplo, un ex gestor pesquero comprendía realmente las preocupaciones de todos los tipos de pescadores; un ex empleado del sector turístico sabía lo que era importante para los operadores turísticos; los indígenas del equipo ayudaron al compromiso con los grupos indígenas).
  • Conocer bien cada sector también tranquilizó a quienes pensaban que su medio de vida podía verse afectado.
  1. Al principio, muchas partes interesadas estaban mal informadas sobre las cuestiones clave y sobre lo que podía o debía hacerse.
  2. La gente necesitaba entender que existía un problema antes de aceptar que se necesitaba una solución y una nueva zonificación.
  3. Es esencial adaptar los mensajes clave a los distintos destinatarios: se elaboró y difundió ampliamente una mezcla de información técnica y no técnica.
  4. Fue fundamental contar con expertos en el equipo de planificación que pudieran adaptar la información a los distintos sectores interesados.
  5. No se trataba de gestionar la pesca, sino de proteger toda la biodiversidad.
  6. El uso de gráficos para explicar cuestiones complejas como la "conectividad entre hábitats" o la definición jurídica de "anzuelo" resultó muy valioso para educar a diversos públicos.
  7. Algunos elementos de la forma en que la GBRMPA llevó a cabo la participación/educación pública tuvieron más éxito que otros (por ejemplo, reducir al mínimo las reuniones públicas siempre que fuera posible), así que hay que aprender de la experiencia de los demás.
Mantener la participación pública durante la planificación

La legislación de la GBR establece dos fases formales de participación pública en la planificación: una para recabar aportaciones antes de elaborar un proyecto de plan y otra para formular observaciones sobre dicho proyecto. Sin embargo, anteriores procesos de planificación en la RGC demostraron que la participación pública era más eficaz si se llevaba a cabo a lo largo de todo el proceso. Esto incluyó la preparación de diversos folletos, hojas de información técnica (algunas adaptadas a distintos públicos), actualizaciones periódicas (véanse los Recursos más adelante) y gráficos explicativos de conceptos como la conectividad. A lo largo de todo el proceso de planificación (1999-2003), el público participó por diversos medios: prensa, radio, televisión y página web (véanse los recursos más adelante). Los planificadores sabían que era necesario revisar el plan. Sin embargo, los expertos en comunicación señalaron que el público en general no entendía por qué era necesario un nuevo plan de zonificación cuando ya existía uno. En lugar de avanzar con el nuevo proyecto de plan, los expertos en comunicación aconsejaron a los planificadores que se retrajeran durante varios meses para llevar a cabo una campaña de concienciación denominada "Bajo presión". Una vez que los ciudadanos fueron más conscientes de los problemas a los que se enfrentaba el GBR, aceptaron mejor la necesidad de un nuevo plan, pero también comprendieron que podían dar su opinión.

El papel de apoyo de los expertos en educación pública y comunicación fue fundamental a lo largo de todo el programa de planificación. Estos especialistas son expertos en compromiso público, por lo que su perspectiva sobre una serie de cuestiones (por ejemplo, garantizar que el público comprendiera los problemas a los que se enfrenta la RGC y por qué era necesario un nuevo plan) fue inestimable durante el proceso de la RGC. Mantener a la población informada y comprometida con diversos métodos fue clave para el éxito antes, durante y después del programa de planificación.

  1. La participación pública fue más eficaz cuando se llevó a cabo a lo largo de todo el proceso de planificación.
  2. La campaña "Bajo presión" consiguió sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de un nuevo plan.
  3. El apoyo de los expertos en comunicación durante todo el programa de planificación es inestimable.
  4. Las actualizaciones periódicas fueron útiles para mantener al público informado de los avances entre los periodos de compromiso formal.
  5. Los medios de comunicación pueden ser un gran aliado o un poderoso oponente. Colabore estrechamente con todos los medios de comunicación locales para que le conozcan y sepan cómo trabaja.
  6. Es importante que su equipo cuente con un portavoz formado que conozca el tema y sepa cómo presentarlo bien.
  7. Espere que algunos medios de comunicación se muestren críticos u opuestos a lo que está haciendo, y prepárese para contrarrestar esas opiniones con mensajes claros y concisos.
  8. Lleva una lista de todas las reuniones y actos de participación, con el número de asistentes: a los políticos les suele interesar saber cuántas personas han participado.