Creación de campañas de concientización, capacitación y comunicación con los agricultores.

Con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se diseñaron cursos que permitieran a los agricultores obtener nuevo conocimiento en prácticas sustentables y alcanzar los niveles de sustentabilidad requeridos.

 

  • La alianza que se hizo con los agricultores del Valle del Mezquital que ya realizaban prácticas sustentables, fue un ejemplo para los nuevos integrantes del programa de Bimbo, ya que ellos fungieron como un tipo de “embajadores” de la iniciativa. Esta influencia positiva motivó la participación de más agricultores.
  • Trabajar con un aliado técnico, como fue el caso de CIMMYT, para el diseño de capacitaciones adecuadas para los agricultores.
  • Los temas deben ser atractivos y prácticos para el agricultor, es decir, que los puedan implementar lo antes posible para no perder el interés.
  • Los agricultores tienen muchas ganas de aprender.
  • El interés hace que los proyectos se muevan más rápido.
  • Asegurar la comunicación efectiva hacia los productores acerca de los beneficios intrínsecos de la agricultura sustentable y los ahorros potenciales en la implementación de estas mejores prácticas.
Implementación de incentivos basados en “Niveles de Sustentabilidad”.

Con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) motivar a la mejora en la aplicación de buenas prácticas agrícolas

  • Interés y facilidad para el desarrollo de capacidades
  • Insentivos para adoptar buenas prácticas agrícolas
  • Contenido dirigido a los productores y de fácil implementación
  • Los temas deben ser atractivos y prácticos para el agricultor, es decir, que los puedan implementar lo antes posible para no perder el interés.
  • Los agricultores tienen muchas ganas de aprender. El interés hace que los proyectos se muevan más rápido.
  • Asegurar la comunicación efectiva hacia los productores acerca de los beneficios intrínsecos de la agricultura sustentable y los ahorros potenciales en la implementación de estas mejores prácticas.
Promover el modelo CCCA para implicar a las comunidades en la conservación y desarrollar medios de vida sostenibles.

La demostración del modelo CCCA en las comunidades piloto podría mostrar al gobierno de Myanmar el impacto que puede tener la participación de las comunidades en las acciones de conservación y la obtención de beneficios por estas acciones. Con el apoyo del CEPF, el GEI y cuatro ONG locales asociadas ampliaron las comunidades del proyecto a 27, conservando otros dos ecosistemas críticos: El lago Inle y los humedales de Moeyingyi. La superficie total conservada por las comunidades aumentó a casi 17.000 hectáreas. También aumentó el número de hogares participantes, de 4.565 a 21.615 personas.

Las buenas relaciones con diversas partes interesadas, como los gobiernos central y local, las comunidades locales y las ONG locales, permitieron el éxito de este componente básico.

Los proyectos mostraron un compromiso positivo con las comunidades. Aunque algunas comunidades carecían de motivación y había dificultades para comunicarse con ellas, las ONG ejecutoras se esforzaron mucho por debatir los proyectos con la población local y demostrar que respetaban las necesidades y la voluntad de la comunidad. Sin embargo, los proyectos han tenido menos éxito a la hora de implicar a organismos gubernamentales y empresas. Aunque son partes interesadas importantes, no fueron identificadas en el proceso inicial de análisis de las partes interesadas y no compartían con las ONG y las comunidades el mismo nivel de comprensión de los proyectos CCCA. Su compromiso y participación deben tenerse en cuenta en futuros proyectos.

Compromiso y participación locales

La RN de Van Long se creó a petición de las propias comunidades locales, que han mantenido un firme compromiso en su participación de proteger y mantener los valores ecológicos y culturales de Van Long.

Se considera un modelo de gestión comunitaria único en Vietnam. A diferencia de otras áreas protegidas situadas en las zonas más remotas del interior rural de Vietnam, Van Long se encuentra en el corazón de la mayoría kinh vietnamita, en un paisaje dominado por el hombre, en las afueras de la capital, Hanói.

El consejo de administración de Van Long mantiene sólidas relaciones con los grupos de interesados y debate e intercambia opiniones continuamente en reuniones periódicas para evaluar la buena gobernanza del humedal.

Eficacia en la conservación de la biodiversidad

Aunque la RN de Van Long es pequeña en comparación con otras áreas protegidas de Vietnam, la zona núcleo de conservación de la biodiversidad de Van Long está demostrando ser muy eficaz en la conservación de la biodiversidad.

La RN de Van Long sigue siendo el mayor humedal interior de la Llanura Septentrional. La Reserva Natural es también el lugar con la mayor comunidad de langures de Delacour, en la actualidad unos 150-160 individuos, un aumento muy grande (238%) en comparación con el número registrado en el momento de su creación, que era de 60-67individuos. La población de langures de Delacour se está reproduciendo bien. Además, el aumento del número de aves acuáticas ha convertido a Van Long en un lugar interesante para la observación de aves. Además, como resultado de la buena gestión y protección del ecosistema calcáreo y del paisaje kárstico, los bosques calcáreos se han recuperado rápidamente, contribuyendo al aumento de la cubierta forestal hasta un 30%. La Reserva Natural también protege el mayor humedal interior de la Llanura Septentrional, lo que contribuye a preservar valiosas fuentes genéticas de especies acuáticas.

Desde su creación en 2001, la RN Van Long ha elaborado y aplicado planes de gestión quinquenales, como el Plan de Gestión Operativa (PGO), el Plan de Conservación y Desarrollo Sostenibles y el Plan Operativo Anual. En el proceso de planificación se ha consultado a las partes interesadas, en particular a la comunidad local, y se ha utilizado la información sobre las condiciones socioeconómicas y la situación real en la mayor medida posible.

El diseño de la RN de Van Long y el desarrollo de planes de gestión se ajustan a las necesidades de conservación de los valores naturales de Van Long. Se identificaron las prioridades de conservación, como el ecosistema calcáreo, el ecosistema de humedales, la población de langures de Delacour y las aves acuáticas migratorias. Los ecosistemas y la población de langur de Delacour están protegidos gracias a los programas del gobierno y de organizaciones nacionales e internacionales. Las actividades de conservación y protección han generado oportunidades de empleo para las comunidades locales, han mejorado los medios de subsistencia locales mediante el ecoturismo y la participación local en la gestión y protección de los bosques. Sin embargo, hasta ahora, la ampliación de la Reserva Natural es necesaria para preservar la integridad de los valores de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Entre los esfuerzos realizados para ampliar la Reserva Natural cabe destacar la creación de la Reserva Natural de Kim Bang (Nam Ha) y el apoyo a las patrullas para la protección del langur de Delacour en Dong Tam (Hoa Binh).

Seguimiento de los graduados

El programa incluye el trabajo con los graduados, que se convierten en "becarios" del programa y ayudan a los participantes posteriores.

Formación continua de los graduados para que puedan a su vez enseñar a los más jóvenes.

Vinculación con grupos que ya han realizado trabajos previos, como los boy scouts.

Los niños aprenden mucho de sus compañeros, a veces mucho más que de sus profesores.

El seguimiento de los graduados da a estos jóvenes la oportunidad de seguir contribuyendo al cuidado de la naturaleza y al desarrollo sostenible.

Premios para los ganadores

Aunque todos los participantes entraron en un programa de formación, los ganadores ganaron un extraordinario viaje a la Antártida, para el que también tuvieron que preparar su mente y su cuerpo.

En ese viaje también conocieron a los científicos que vigilan la estación climática y el lugar. Allí vieron cómo todo está interconectado y que sus proyectos locales tenían un impacto en el clima a nivel local.

1) Financiación: cada expedición requería recursos financieros que gestionaban las empresas que patrocinaban el programa.

2) Acuerdos con científicos o administradores de las Áreas Naturales Protegidas. Los sitios visitados no están abiertos al público, por lo que visitarlos implicó un proceso para obtener los permisos correspondientes.

Era muy caro llevarlos a la Antártida y sólo era posible llevar a muy pocos equipos. Por eso empezamos a premiar a más equipos, llevándolos a otras zonas naturales protegidas, cerradas a las visitas masivas, donde más niños pudieran tener una experiencia de aprendizaje y un mayor número de niños fueran seleccionados como ganadores.

Instrumentos de gestión

Este componente se enfoca en explorar herramientas normativas, incluyendo incentivos efectivos, que se puedan usar para apoyar las estrategias de conservación para todas las especies. En Colombia, estas herramientas normativas incluyen la resolución nacional de especies amenazadas, instrumentos de prevención, mitigación y compensación por pérdida de biodiversidad y algunos incentivos que promuven la conservación de hábitats. Dentro del plan de conservación para las Cycadas del país se han adelantado gestiones con autoridades ambientales nacionales y regionales para identificar las herramientas normativas que podrían tener mayor impacto en la conservación de especies de plantas. Este componente se encuentra en construcción y planea implementarse en los próximos años.

Para poder utilizar herramientas normativas que promuevan la conservación de plantas se requiere remover barreras burocráticas y hacer mas accesibles las herramientas normativas a los públicos que necesitan usarlas para implementar acciones de conservación.

La lección aprendida más importante es que existen pocas herramientas normativas para apoyar la conservación de especies en el país, y que la mayoría de éstas son de difícil acceso para los actores que requieren usarlas. Es importante convencer a las autoridades ambientales que estas herramientas deben ser diseñadas para que sean efectivas y fáciles de implementar.

Acciones de conservación

Este componente se enfoca en las acciones concretas de protección, restauración y uso sostenible para poblaciones y hábitats: Las acciones de protección son las más importantes, dado que las principales amenazas para estas especies son la destrucción y degradación de sus hábitats. Para proteger efectivamente las poblaciones y sus hábitats se realizan gestiones con parques nacionales y reservas privadas, para fomentar la conservación de plantas en estas áreas protegidas y apoyarlas en sus actividades de control y vigilancia, monitoreo, educación ambiental, implementación de incentivos de conservación, entre otras. Para las especies críticamente amenazadas se han llevado a cabo acciones de restauración, para rescatar adultos en sitios deforestados y propagar plantas para colecciones exsitu y para potenciales reintroducciones. También se han identificado algunas especies que pueden ser usadas de manera sostenible en horticultura y ecoturismo, que proporcionarían incentivos para la conservación de bosques. Un ejemplo de éxito en conservación de Cycadas ha sido la gestión en el Parque Nacional "Las Orquídeas". Allí se declaró la especie Zamia wallisii como objeto de conservación, y los funcionarios y comunidades campesinas se han apropiado de la especie para proteger sus hábitats.

Para poder lograr impactos positivos en la conservación de especies es necesario contar con las bases del conocimiento, la apropiación de los diferentes actores claves (con acciones de divulgación y la educación) y el uso de las herramientas normativas apropiadas. La colaboración entre instituciones con aproximaciones complementarias a la conservación también es crítica, como actores que trabajan en conservación insitu (áreas protegidas y de manejo integral del territorio) y en conservación existu (jardines botánicos, horticultores).

Una lección aprendida importante es que es más viable comenzar a colaborar con instituciones que trabajan en conservación insitu (como áreas protegidas) y exsitu (como jardines botánicos) que ya tienen programas de conservación en implementación, en donde se pueden incorporar fácilmente nuevos objetosde conservación, como especies de plantas carismáticas. Luego de lograr implementar acciones de protección, restauración y uso sostenible en estos escenarios, se puede proceder a usar lo aprendido para enfrentar retos más grandes, como por ejemplo establecer nuevas áreas protegidas (en nuestro caso, reservas privadas). Otra lección aprendida es que es importante tratar, lo más temprano posible, de entender bien las amenazas a la biodiversidad (sus causas socio-económicas, etc.) e identificar potenciales barreras a la implementación de acciones de conservación (como procesos burocráticos).

Comunicación y Educación

Este pilar busca que el conocimiento sobre la importancia de las Cycadas y su conservación esté ampliamente difundido y que diferentes actores lo utilicen para apoyar las acciones de conservación. Este componente ha incluido acciones de difusión de materiales de divulgación para diferentes públicos en páginas web, redes sociales, senderos en jardines botánicos y en eventos con académicos, autoridades ambientales, personal de áreas protegidas públicas y privadas y con comunidades locales. Además, se han realizado talleres de educación ambiental para niños y adultos en jardines botánicos y en los sitios de campo donde se implementan los programas de monitoreo. Finalmente, se han implementado jornadas de capacitación para personal de jardines botánicos y de áreas protegidas para el manejo de poblaciones naturales y de colecciones exsitu. Para conocer algunos de nuestros materiales y actividades de educación visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.

Para lograr que diferentes actores valoren las plantas adecuadamente y se apropien de su conservación ha sido importante diseñar materiales didácticos y de divulgación específicos según el tipo de público. Esto requiere entender las necesidades de capacitación y plantear objetivos concretos de aprendizaje para diseñar buenas estrategias de divulgación y educación para públicos en diferentes escenarios.

Una lección importante ha sido que todas las personas, de cualquier tipo de público y en cualquier escenario, tienden a tener respuestas positivas cuando se les ayuda a acercarse y apropiarse de la biodiversidad y la naturaleza. Mucha gente se sorprende y se maravilla cuando se cuentan historias sobre las plantas, sus interacciones con otros organismos y su papel en los ecosistemas. Cuando la gente se apropia más de la biodiversidad a su alrededor, está en mejor disposición para apoyar acciones de conservación.