Pensar "fuera del sector": Pagos inteligentemente orientados a los agentes clave

La CONANP decidió recurrir a pagos específicos para crear mano de obra local que mantuviera y rejuveneciera los manglares, con el fin de apoyar al sector pesquero. Un objetivo obvio de los pagos y una fuente de mano de obra sería ese mismo sector pesquero. Sin embargo, la CONANP dio el inusual paso de pensar "fuera del sector", e implicar a un sector no vinculado en absoluto al problema: las comunidades agrícolas locales. La CONANP observó que los medios de subsistencia de este sector se ven cada vez más presionados por la pérdida de mercados, la reducción de las condiciones del suelo y la pérdida de los niveles tradicionales de precipitaciones como consecuencia del cambio climático. Por un lado, centrarse en este sector ha proporcionado una fuente adicional de ingresos que aumenta la capacidad de adaptación de este grupo ante los cambios en los regímenes de precipitaciones. Por otro lado, la implicación de las comunidades agrícolas, ha tenido el beneficio de introducir a estas últimas en la problemática e importancia de los ecosistemas de manglar, creando un nuevo aliado en la lucha por el aumento de la resiliencia. En otras palabras, ha apoyado el aprendizaje intersectorial y la colaboración entre dos grupos que apenas interactúan, mejorando la capacidad de adaptación a los diferentes riesgos climáticos de ambos sectores.

Comunicación y sensibilización efectiva por parte de la CONANP para generar una visión compartida de la relevancia del manejo integral de los ecosistemas de manglar entre las comunidades agrícolas. Existencia continua de recursos financieros para pagar los servicios de las comunidades agrícolas que apoyan la rehabilitación de los manglares; Conocimiento y sensibilización de la CONANP sobre los riesgos que enfrentan las comunidades agrícolas mayas, y cuando lo necesitaron les proporcionó empleo temporal.

Hay que estar preparado para "pensar fuera del sector" en busca de nuevos aliados potenciales. En lugar de centrar la colaboración en los aliados habituales, hay que plantearse si hay otros sectores que podrían participar en la medida EbA (rehabilitación de manglares) que podrían beneficiarse de su participación (mediante la reducción de sus propios riesgos climáticos y el aumento de las fuentes de ingresos) y, a cambio, pueden promover la colaboración multisectorial y la resolución de problemas. Los instrumentos financieros o las subvenciones, cuando se gestionan mal, pueden distorsionar las capacidades locales para generar y mantener medios de vida sostenibles. El flujo continuo de tales pagos no siempre es posible a largo plazo. Por lo tanto, es importante que dichos pagos no se consideren un fin en sí mismos, sino que se apliquen de forma que apoyen, y no sustituyan, los medios de vida locales.

Aumentar la resistencia de los ecosistemas locales alternativos que pueden proporcionar hábitats a las especies de langosta.
Si bien no es fácil recuperar el hábitat del banco de arena, sí es posible rehabilitar los manglares locales que han sufrido un declive en los últimos años, con el fin de aumentar la capacidad del hábitat del manglar local para sustentar a la langosta en sus primeras fases de desarrollo. Este último se ha concentrado en 480 hectáreas cercanas a las comunidades de pescadores de langosta, y tiene como objetivo revitalizar las poblaciones de langosta madura que salen al mar y aumentar así la capacidad de adaptación de estas poblaciones frente a los riesgos climáticos.
Contar con el apoyo de centros de investigación y orientación científica sobre las causas de la degradación de los manglares y las soluciones viables para revertir esta degradación; Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación; Contar con el apoyo de la comunidad local para mantener las mejoras que se han logrado.
La comunicación y la creación de alianzas entre los organismos gubernamentales responsables, las ONG y los centros de investigación académica son cruciales para una rehabilitación eficaz de los manglares en situaciones complejas en las que los manglares sufren múltiples peligros climáticos, antropogénicos e hidrológicos; Sin una buena orientación científica, es posible rehabilitar los ecosistemas de manglares de forma sostenible y beneficiosa para los medios de subsistencia locales; La creación y el mantenimiento de canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de agua salada y dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para garantizar el mantenimiento de un manglar sano; Es importante mantener la conciencia de que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y los ecosistemas, sino que también pone de manifiesto las debilidades estructurales existentes en el sistema socioeconómico y ecológico.
Comprometer a las partes interesadas para aumentar la concienciación y el apoyo
Durante el diseño y la ejecución de este proyecto se inició un proceso amplio e iterativo de participación de las partes interesadas. El proceso consistió en un "programa continuo" de consultas con los residentes locales, representantes de la escuela local, profesionales, personal municipal y muchas otras personas, con el fin de dar a conocer la modernización del sistema de SuDS, sus beneficios y costes, y obtener las opiniones del público sobre el diseño deseado. Para ello se celebraron reuniones periódicas, talleres comunitarios y encuentros informales en eventos deportivos y culturales. El enfoque fue cada vez más abierto y consultivo, y aproximadamente una quinta parte de los inquilinos de la zona participaron en reuniones de diálogo sobre el proyecto. Entre otros temas, se debatieron con los residentes cuestiones de seguridad relacionadas con las zonas de aguas abiertas (por ejemplo, las piscinas de retención), así como la posible pérdida de determinadas oportunidades recreativas en la zona. En muchos casos, los comentarios y preocupaciones de las partes interesadas se tuvieron en cuenta y se abordaron en los planes de SuDS rediseñados.
Desde la fase inicial, el proyecto incluyó mecanismos de intercambio con las partes interesadas y enfoques para implicar a los miembros de la comunidad. Integrar estas consideraciones en lo que podría percibirse como un proyecto controvertido es importante para obtener y mantener el apoyo de la comunidad y evitar posibles oposiciones.
Ofrecer a las partes interesadas un foro en el que expresar sus preocupaciones, aclarar dudas y participar en el proceso puede ser muy valioso para conseguir el apoyo público. La participación de los residentes en la fase de diseño hizo que la oposición al proyecto fuera escasa, y dio lugar a un sentimiento de propiedad, capacitación y concienciación entre los residentes. Sin embargo, mantener el entusiasmo y el compromiso de la comunidad fuera de los procesos estructurados de consulta a las partes interesadas resultó todo un reto.
Asociarse para el éxito: garantizar la experiencia y la financiación
La colaboración entre la empresa de vivienda de Malmö, el agua de Malmö y los urbanistas fue un ingrediente fundamental para la ejecución de este proyecto. Cada uno de estos socios tuvo que aportar sus conocimientos técnicos para garantizar un diseño adecuado, y la financiación del proyecto también se llevó a cabo en colaboración. Otros componentes de esta fructífera asociación fueron el compromiso de las partes interesadas, la presencia de conocimientos técnicos sofisticados y una directiva política de alto nivel en apoyo de la experimentación. El conocimiento de los ecosistemas locales no era crítico, pero los diseñadores del proyecto debían poseer un conocimiento muy detallado de la frecuencia y gravedad de las inundaciones locales.
Sin la colaboración entre la compañía de aguas de Malmö, la autoridad de la vivienda y otras entidades, la financiación de este proyecto no habría sido suficiente. La legislación nacional y subnacional proporcionó un incentivo importante para financiar la experimentación y la aplicación, mientras que la iniciativa del tejado verde se financió a través del programa LIFE de la UE.
Es fundamental definir claramente los términos de una asociación (tanto las funciones a corto como a largo plazo) y designar las responsabilidades antes de la ejecución para evitar confusiones y conflictos posteriores. En el caso de los enfoques basados en los ecosistemas, como los sistemas de gestión de aguas residuales de Malmö, también es fundamental garantizar una financiación suficiente antes de que comience el proyecto para cubrir toda su duración, incluidas las actividades de mantenimiento y supervisión una vez finalizada la ejecución. Destacar los beneficios potenciales que producirá el proyecto para los distintos proveedores de financiación puede ser una herramienta útil para garantizar la financiación y aumentar el apoyo.
Fomentar soluciones beneficiosas para todos mediante asociaciones innovadoras para la ingeniería paisajística
En el Proyecto Wallasea, la elevación del terreno y la ingeniería paisajística se abordaron de forma innovadora mediante la creación de una novedosa asociación público-privada. Los materiales del proyecto de construcción del túnel de Crossrail se transportaron a una zona costera baja con alto riesgo de inundación para elevar el terreno. El proyecto sentó así un precedente en el uso de materiales en gran parte residuales generados por un gran proyecto de infraestructuras para cumplir objetivos de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático en otros lugares. La financiación corrió a cargo tanto de la empresa privada Crossrail como de la Agencia de Medio Ambiente, y todas las partes se beneficiaron de las ventajas económicas y medioambientales derivadas del reciclado de los materiales sobrantes. Con Crossrail como socio en la ejecución, el proyecto representa una asociación entre el mayor proyecto europeo de ingeniería civil y el mayor proyecto europeo de creación de hábitats intermareales.
En lugar de pagar por retirar los materiales de desecho de la construcción del túnel, Crossrail optó por transportarlos a la isla de Wallasea. Una instalación de descarga permitió transportar los materiales y distribuirlos por la isla para construir los hábitats. Crossrail cubrió la mayor parte de los costes (por ejemplo, la compra del terreno y algunos gastos de personal), y la Agencia de Medio Ambiente (EA) financió el resto. La Agencia de Medio Ambiente participó en el proyecto para sustituir los hábitats afectados o perdidos en la red Natura 200 local.
Si bien la RSPB obtuvo el apoyo suficiente para comprar el terreno, en un principio no se habían reunido los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto en sí. En ese momento, Crossrail se presentó con una oferta de materiales y financiación que permitió que el proyecto avanzara con más confianza. La principal lección aprendida es, por tanto, pensar "fuera de la caja" y considerar nuevas asociaciones (público-privadas) para aprovechar recursos antes no considerados, y asegurarse de destacar la gama de beneficios que cada parte obtendrá como resultado del proyecto. Además, la estrecha relación con el propietario del terreno fue especialmente importante en las primeras fases de diseño del proyecto, ya que permitió a la RSPB suscribir una opción de compra de dos años. Esto significaba que, durante un periodo de dos años, la RSPB podría comprar la mayor parte de la isla si así lo decidía, y el precio se fijaría al principio de este periodo, creando así cierta certidumbre en torno a los costes iniciales del proyecto.
Establecer el marco para el éxito de las actividades de restauración
El proceso de ejecución comenzó con la fundación de PHOENIX-See Entwicklungsgesellschaft (EG ) -como filial de la empresa municipal de servicios públicos- para gestionar este proyecto a gran escala. Se contrató a un jefe de proyecto externo y a oficinas de ingeniería especializadas. La EG participó en todos los temas relacionados con la gestión del agua del Emscher y el lago Pheonix. Desde el punto de vista gubernamental, un gran número de organismos participaron en el proceso. La participación pública se llevó a cabo a través de reuniones y debates formales e informales. También fueron importantes los estudios de viabilidad y evaluación iniciados en 2001 para mejorar el diseño de la solución y convencer a los responsables de que los riesgos implicados eran aceptables. El plan se aprobó finalmente en 2005, y las operaciones de excavación empezaron en 2006. Un año después, el nuevo colector de aguas residuales estaba terminado y en 2009 el renacido Emscher empezó a fluir por su nuevo cauce. Finalmente, el lago se inundó en 2010 y se inauguró oficialmente en 2011. La construcción de viviendas a lo largo del lago comenzó en este periodo y en 2013 la Entwicklungsgesellschaft "entregó" el lago de nuevo a la ciudad de Dortmund.
Había algunos objetivos conflictivos que debían resolverse para empezar con las actividades de restauración, entre ellos un conflicto por el espacio. Había que llegar a un compromiso entre las exigencias ecológicas (tamaño del lago) y económicas (tamaño de la zona inmobiliaria). Las buenas relaciones, el entusiasmo y la convicción de los participantes en el proyecto ayudaron a llegar a un acuerdo sobre este conflicto de intereses y sobre los costes y riesgos adicionales que se avecinaban.
Era importante realizar estudios de viabilidad y evaluación para mejorar el diseño de la solución y convencer a los responsables de que los riesgos implicados eran aceptables. Como había que mover enormes cantidades de tierra, lo que consume mucha energía y es caro, era muy importante una buena gestión del suelo. Podía dejarse una gran cantidad en la obra para modelar las zonas de terraplén y las terrazas para las viviendas.
Garantizar fondos suficientes para una solución EbA polivalente
Como esta solución sirve a varias metas y cumple varios objetivos, fue posible conseguir financiación suficiente de diversas partes, dominios y organismos de financiación para cubrir toda la ejecución del proyecto. En el caso de la creación del lago Phoenix, esto incluía financiación para la gestión del agua por parte de la junta del agua; financiación para la ecología por parte del programa de financiación ecológica del estado federal; financiación para el desarrollo urbano por parte de etc. La junta del agua, por ejemplo, aportó la cantidad de dinero que ya estaba presupuestada para la construcción de una cuenca de retención de inundaciones. Esta balsa ya no era necesaria, puesto que la solución del lago ya cumplía la función de retención de inundaciones requerida. Algunas posibles fuentes de financiación adicionales ni siquiera se utilizaron al final, porque habrían ralentizado la comercialización de los bienes inmuebles y habrían vinculado el proyecto a ciertas restricciones, no deseadas por los responsables de la toma de decisiones.
Dado que la solución responde a varios objetivos, se pudo conseguir financiación de diversas partes, sectores y fuentes. La comercialización de propiedades inmobiliarias a lo largo de la nueva orilla del lago fue un aspecto financiero que se tuvo en cuenta desde el principio del proyecto para que su ejecución fuera en parte autosuficiente desde el punto de vista financiero. El consorcio del proyecto cuidó mucho los plazos, por ejemplo en lo que respecta a las fechas límite de los distintos programas de financiación.
Establecer los diversos beneficios que aporta una solución es un paso importante en el proceso de planificación, ya que pone de relieve los distintos sectores y partes interesadas que pueden participar y beneficiarse potencialmente de la solución. Llamar la atención sobre los beneficios potenciales y apoyarse en una base científica sólida con la que dirigirse a esas partes puede facilitar la obtención de fondos de diversas fuentes. Los enfoques de financiación innovadores también pueden actuar como "autosuficientes" y generar fondos durante el transcurso del proyecto para financiar algunas de las actividades previstas.
Abordar sinérgicamente diversos problemas y objetivos
Para encontrar una solución EbA para, por ejemplo, el desarrollo de una zona en la que están interesados múltiples agentes, es importante combinar sinérgicamente diversos intereses, ambiciones, retos y objetivos.
Un factor crucial para la realización del lago Phoenix fue el éxito en la vinculación de diversos problemas (riesgos de inundación; terreno abandonado) y objetivos (retención de inundaciones; restauración del río; aumento del atractivo de la ciudad, etc.) para conseguir el apoyo de toda una serie de agentes. Con este fin, se diseñó el lago para que sirviera de punto caliente de biodiversidad, cuenca de retención de inundaciones y zona recreativa. Y lo que es más importante, aumentó el atractivo de la ciudad al rejuvenecer un barrio desfavorecido.
Alcanzar múltiples objetivos exigía llegar a compromisos, por ejemplo entre objetivos ecológicos (es decir, el tamaño del lago y las zonas naturales) y prioridades económicas (es decir, terrenos disponibles para el desarrollo inmobiliario). Gracias a una voluntad común de éxito y a una serie de reuniones de grupo y bilaterales entre los principales interesados, se pudieron alcanzar estos compromisos. Los entrevistados también destacaron que las buenas relaciones entre los agentes y su confianza en el proyecto ayudaron a encontrar soluciones, del mismo modo que contribuyeron a zanjar las discusiones sobre los costes y riesgos adicionales que se avecinaban. El papel y la posición (históricos) de la junta del agua como mediadora fueron importantes a este respecto. La realización de Lake Phoenix se vio facilitada además por un calendario favorable, ya que la conversión de Emscher coincidió con el abandono del terreno abandonado. Las obligaciones y objetivos medioambientales derivados de la aplicación de la Directiva Marco del Agua también pueden considerarse un importante factor facilitador.
Integración de la AbE en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para la revisión del Plan Nacional de Ordenación del Territorio 2016 - 2020
Este proceso había sido dirigido por el Departamento General de Administración de Tierras (GDLA) y el Departamento de Evaluación y Valoración del Impacto Ambiental (DAEIA) de la Administración de Medio Ambiente de Vietnam (VEA), con el apoyo técnico de la GIZ y en colaboración con el Instituto de Estrategia y Política para los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (ISPONRE). Se trata del primer esfuerzo realizado en este sentido en Vietnam sin precedentes. La EAE constituye una herramienta de primera línea para integrar una serie de preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad en las llamadas decisiones "estratégicas" en todo el mundo. Esto se refleja, por ejemplo, en el creciente abanico de cuestiones que se espera que abarquen tanto la EIA como la EAE: desde la salud y el bienestar humanos hasta la adaptación al cambio climático. Vietnam cuenta con un sistema de EAE bastante bien institucionalizado, ya que la primera legislación se introdujo en 2005 y en 2011 se aplicó un marco jurídico de segunda generación. Así pues, la EAE se considera una buena oportunidad/vehículo para incorporar el tema de la AbE al proceso de planificación estratégica. Los impactos esperados incluyen una mejora del marco normativo para la integración de la AbE en el proceso de EAE y el proceso de planificación en Vietnam.
-La aprobación y verificación del Acuerdo de París de la COP 21 a nivel mundial y nacional han creado un entorno propicio para que la ACC y la AbE encuentren vías para entrar en la agenda del GdV. La concienciación de los responsables políticos y los profesionales sobre la ACC y la AbE como una buena alternativa complementaria a las soluciones de hardware ha ido en aumento, en parte debido a los esfuerzos del proyecto GIZ/EbA.
-Las recomendaciones del proceso de EAE se han tenido en cuenta en la revisión del Plan Nacional de Ordenación del Territorio para 2016-2020, de modo que el Plan Nacional de Ordenación del Territorio revisado para 2016-2020 está más adaptado al cambio climático. -Se ha impartido formación interna/creación de capacidades sobre la integración de la EAE en el proceso de EAE y la realización de EAE con consideraciones sobre el cambio climático a funcionarios gubernamentales de GDLA, VEA/MONRE, ISPONRE. -Una laguna existente en el marco normativo de la EAE, en el que no había orientaciones claras sobre cómo tener en cuenta el cambio climático y la AbE en el proceso de EAE. Como resultado, los líderes de MONRE acordaron iniciar un proceso de formulación legal para una Circular sobre Climate Proofing para facilitar consideraciones adecuadas de CC, CCA y EbA en el proceso de EAE.
Estrategia de desarrollo de capacidades y formación en EbA
Las instituciones provinciales (funcionarios gubernamentales e instituciones de formación) desarrollan capacidades para integrar la AbE basándose en una estrategia de desarrollo de capacidades (EDC) en 4 dimensiones: personas, organizaciones, redes y cooperación, y condiciones marco. La EDC y su puesta en marcha incluyen los siguientes pasos: 1. 1. Evaluación de la capacidad y las necesidades de a) los grupos destinatarios en materia de conocimientos y hábitos de aprendizaje sobre AbE mediante entrevistas b) 10 posibles proveedores de servicios de formación teniendo en cuenta las experiencias de formación de organizaciones internacionales (UICN, WWF, PNUD). 2. Elaboración de materiales de formación a medida sobre la GIZ "Integración de la adaptación al cambio climático en el desarrollo con un enfoque en la Adaptación basada en los ecosistemas" basado en el Método de Casos de Harvard y adaptado al contexto vietnamita con la terminología del informe SREX del IPCC. 3. 3. Llevar a cabo una prueba de formación para elaborar conceptos didácticos y temas clave que tengan en cuenta las diferencias culturales. Llevar a cabo ToTs para los proveedores de servicios de formación para institucionalizar la formación EbA a largo plazo. Se formó a 25 participantes de 4 proveedores de servicios de formación con experiencia diferentes en Vietnam. 5. 5. Impartir formación a medida para el personal técnico provincial por parte de los proveedores de servicios basándose en las experiencias de los CDC.
-Aumento de la necesidad de adaptación al cambio climático en Vietnam en los últimos años, especialmente después de la COP21 -Aumento de la concienciación sobre el cambio climático en las políticas, estrategias y marcos de programación del sector -Las políticas y estrategias nacionales recientes de Vietnam para responder al cambio climático hacen hincapié en la AbE -Necesidad concreta de desarrollo de la capacidad de AbE por parte de los responsables políticos y los profesionales de las organizaciones (no) gubernamentales -Efectiva cooperación de las partes interesadas asociadas
-Las medidas de desarrollo de las capacidades humanas deben ser muy prácticas y estar orientadas a temas concretos. La metodología de formación, que incluye métodos de casos, ofreció un aprendizaje basado en la experiencia y permitió desglosar el complejo tema en pasos tangibles que generaron conocimientos orientados a la práctica. -Limitaciones a la hora de establecer una oferta de formación regular sobre CCA/EbA: falta de una demanda bien financiada en las instituciones vietnamitas, apenas existen formadores con experiencia -La duración de los cursos de formación no debe superar los 5 días debido al escaso compromiso de asistencia completa -Deberían integrarse viajes de campo, ya que son una valiosa experiencia de aprendizaje para los alumnos -Para garantizar la sostenibilidad, se han seleccionado instituciones de formación en lugar de formadores autónomos individuales para la formación ToT.