Creación de un Business Case de Turismo

La Reserva Villavicencio en un principio contaba solo con dos áreas dentro de su estructura de gestión:  guardaparque y educación ambiental. 

Se desarrolló el proyecto turístico, con estimaciones de presupuesto e ingresos anuales. Se planteó crear el Área de Turismo y contratar guías de sitio dedicados a la atención al visitante. Esto se presentó como business case a la compañía para solicitar soporte financiero (inversión inicial). 

En el año 2013 el Hotel es declarado Monumento Histórico Nacional, por una iniciativa del gobierno nacional. Esta declaración implica un mayor compromiso de conservación y un reconocimiento al patrimonio histórico cultural, sumado al natural, biológico y paisajístico de la Reserva. 

El haber realizado la prueba piloto, permitió conocer el comportamiento del visitante y la predisposición a abonar un ticket para ingresar a los predios. Además, el plan de manejo planteaba la creación del área de uso público, lo cual era una necesidad. 

Por otro lado, ser un atractivo turístico mendocino y contar con un ícono dentro de la propiedad, como el Hotel Villavicencio (a su vez, imagen y marca de un producto muy conocido por los argentinos), fue una gran ventaja para sustentar la idea.  

Se logró cumplir lo que se planteó, pero en el camino debieron realizarse ajustes y cambios a lo previsto, ya que se había sobreestimado ingresos y, por lo tanto, estructura de personal, entre otras cosas.

También se fueron planteando cambios en el servicio y con el tiempo se detectaron nuevas oportunidades y necesidades asociadas, como la de generar una forma diferente de gestión, por lo que se decidió crear una Fundación.

Concienciación sobre humedales urbanos costeros

En la fase 2 del proyecto se ha implementado acciones de concienciación y educación ambiental sobre los humedales urbanos costeros. Durante el análisis rápido y el curso CECOP (véase capítulo 3.1) se identificaron procesos, actores y medidas de concientización ambiental vinculadas a los humedales en cada una de las regiones y se consolidaron grupos de actores interesados en fortalecer sus acciones de concientización y educación ambiental, con quienes se inició la identificación del público meta, canales de comunicación, mensajes claves sobre los humedales urbanos costeros. Este panorama de acciones de concienciación fue plasmado en una estrategia.Con base en este documento, se realizaron reuniones participativas, entre los cuales, participaron entes gubernamentales como los municipios de las tres regiones del proyecto, empresas de agua potable/plantas de tratamiento de agua, las OSC como Agua Clara, Amor por Bacalar, Cabos Coastkeeper, ECOPIL, PARES, y universidades,priorizando las acciones de la estrategia a ser implementada con apoyo del Programa BIOCITIS. Los actores coincidieron que los centros educativos (alumnos, docentes y padres de familia) son el principal público meta de la concientización sobre humedales, por lo que se decidió apoyar a los actores a desarrollar materiales de comunicación sobre humedales urbanos costeros para este público.

Desde el proceso de análisis de oportunidades con los diferentes actores se concretaron los siguientes procesos:

  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de Bacalar con material de concientización sobre la laguna Bacalar ("Humedalia, el mágico mundo de la laguna Bacalar")
  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de San José del Cabo con material de concientización sobre el estero San José del Cabo ("La historia del mascarita peninsular en el estero San José del Cabo")
  • Realizar un curso de promotores ambientales para el manejo y uso turístico de humedales costeros urbanos para los actores de San José del Cabo
  • Con base en estos procesos de "Humedalia", elaborar un módulo de concientización sobre humedales costeros urbanos que pueda ser usado en otras regiones con humedales urbanos costeros ("Humedalia: el mágico mundo de los humedales urbanos costeros")

Se diseñaron los siguientes KITs de materiales de concientización ambiental para la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia) sobre la laguna Bacalar, El Estero San José del Cabo y los Humedales Urbanos

Para el público en general se prepararon 14 spots sobre humedales costeros para usar en campañas de concientización en redes sociales como Instagram y Facebook o para ser impreso (png, jpeg y adobe ilustrador editable e imprimible) (7 para la Laguna Bacalar, 3 para el Estero San Jose y 4 en general sobre humedales urbanos).

Para el público meta de tomadores de decisiones, técnicos de actores públicos, OSC y actores académicos se prepararon:

  • 3 infografías (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 3 fichas técnicas sobre los humedales urbanos (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 1 factsheet sobre la integración de humedales urbanos en los PDMU
  • En el curso CECOP se generaron gran variedad de oportunidades de concientización, con múltiples públicos objeto y temáticas, que por los recursos no se pudieron atender. Se tomó la decisión de priorizar en cuanto a publico objeto (centros educativos), y el actor clave de implementación (municipios y ONG)
  • El desarrollo de materiales con los educadores ambientales del municipio/ONG llevo a que se ajustara a las necesidades y contexto local. Los materiales fueron entregados en forma editable para poder ser ajustado por los actores, facilitando así poder ser ajustado a la dinámica local en el tiempo.
Integración de humedales urbanos costeros en procesos de políticas públicas

Del análisis de políticas e instrumentos relevantes para la integración de humedales urbanos, se identificó como la principal herramienta de planificación de la gestión urbana los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU).

Aunque las autoridades municipales no regulan las actividades que se realizan en los humedales, sí pueden darles el artículo 115 constitucional, formular los instrumentos de planeación territorial y autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales, que pueden generar impactos, directos o indirectos, sobre los humedales. En este sentido, los municipios pueden: i) formular instrumentos de planeación territorial, ii) autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales (por ejemplo, construcciones), iii) controlar las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, iv) inspeccionar, vigilar y fiscalizar las descargas de agua residuales por uso doméstico y público urbano que carezcan o que no formen parte de un sistema de alcantarillado y saneamiento, v) implementar plantas de tratamiento de agua, vi) prevenir y controlar los efectos sobre el medio ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos e industriales no considerados como peligrosos, entre otros, que de manera directa o indirecta pueden tener impacto en la calidad y cantidad de los servicios ecosistémicos de los humedales, vii) establecer zonas de conservación ecológica municipal, entre otros. Por lo tanto, las autoridades municipales están directamente vinculadas al control y prevención de los impactos que afectan a los humedales (expansión de ciudades, contaminación, arrastre, relleno, sedimentación, disminución del caudal de agua, entre otros).

La integración de los humedales en los PMDU es fundamental para controlar y prevenir los impactos a distancia o cercanía (bordes) que afectan los humedales y aprovechar de manera sostenible los servicios ecosistémicos que los humedales brindan.

Se realizó un análisis de los PMDU de los municipios de las tres regiones del proyecto BIOCITIS, y se evidenció que en el diagnóstico reconocen en distinta medida, la importancia de los humedales urbanos y que los humedales urbanos son vulnerables a los elementos específicos de los metabolismos de las ciudades, como los cambios de uso de suelo, la gestión de aguas servidas y residuos sólidos, construcción de infraestructura y desarrollo inmobiliario y hotelero, salvo por contadas excepciones, la información entre los campos ambiental y de desarrollo está relacionada con un análisis de enfoque causa - efecto. Las estrategias de desarrollo planteados en los PDMU carecen de medidas concretas de control y prevención de las acciones de desarrollo que afectan la calidad de los humedales urbanos.

Luego del diagnóstico de la integración de humedales urbanos en PMDU se analizaron las metodologías y guías sobre el diseño de PMDU que ayudan a los responsables de formular instrumentos de planificación urbana del municipio, elaborando estos documentos. Al igual que en los PMDU, se evidenció que, en las guías los humedales son considerados como elementos en el diagnóstico, pero no en la fase prospectiva de las estrategias, proyectos y líneas de acción.

Como resultado del análisis, se generó una guía metodología para integrar humedales urbanos en los PMDU, para establecer orientaciones y pautas que faciliten la integración de estos humedales urbanos costeros, buscando potenciar la gestión urbana de estos ecosistemas.La guía se diseñó para tomadores de decisión municipal, personas que formulan PMDU (técnicos municipales y consultores), y para personas interesadas en integrar el valor y la importancia de los humedales urbanos costeros en este esfuerzo de planificación urbana.

Se divulgo el manual en webinar a un total de 25 personas, y se aprovecho el contenido del material para la incorporación de criterios para la conservación de humedales urbanos costeros dentro del reglamento de la ley de asentamientos humanos de Quintana Roo.

  • Los humedales urbanos generan servicios ecosistémicos a la población, como la recreación y esparcimiento; sin embargo, la degradación de los humedales puede también afectar a la población, como por ejemplo ser fuente de enfermedades (mosquitos), malos olores, etc. Los municipios deben considerar tanto los servicios ecosistémicos como las afectaciones a la población de vivir cercana a humedales degradados en sus PMDU.
  • Los municipios no consideran a la gestión de humedales como parte de su accionar por diferentes razones como desconocimiento, confuso de la legislación, bajo voluntad política etc., lo cual dificultó su involucramiento en los procesos del proyecto. Se vio esta falta de interés desde los PMDU que carecen de estrategias y proyectos orientados a la conservación de los humedales. Los municipios, aunque sin competencias directas en la administración de los humedales, deben integrar los humedales en sus PMDU y los proyectos, especialmente los que se relacionan a la zonificación urbana, control de cambios de uso de suelo, gestión de aguas servidas, recolección de residuos sólidos, y manejo de asentamientos irregulares ubicados cerca de los humedales urbanos, por los impactos que estos generan sobre la salud de los humedales urbanos.
Gestión participativa de jornadas de cuidado comunitario de humedales urbanos costeros

En la fase 3 del proyecto se han implementado acciones de protección y restauración de humedales urbanos costeros. Se partió de la información obtenida en los espacios de concertación con los actores clave (talleres, reuniones, entrevistas) durante la fase inicial complementado con propuestas trabajadas en el curso GECOPE y se inició el proceso de priorización participativa de las acciones más viables.

En primera instancia fueron priorizadas las siguientes acciones:

  • En los Cabos: Fomentar el intercambio de información mediante el establecimiento de espacios de diálogo (mesa de trabajo, foro participativo) y contribuir al establecimiento de un banco de datos.
  • En Veracruz (Arroyo Moreno y Sistema de Lagunas Interdunarias de Veracruz) se priorizó realizar la acción piloto en el sistema de lagunas interdunarias de Veracruz, buscando definir y aplicar lineamientos para la elaboración participativa de planes de acción (planeación estratégica) para la conservación de los humedales urbanos.
  • En Quintana Roo (La Sabana y Bacalar), se ha priorizado realizar la acción piloto en la laguna Bacalar, que consiste en establecer un programa de restauración y conservación de los manglares de la Laguna Bacalar y diseñar mecanismos de financiamiento que permitan su implementación.

Durante el proceso fue necesario hacer cambios por cambios en la voluntad política, recortes o ajustes presupuestarios, dificultades con la viabilidad legal (permisos), por lo que se llegó a tener los resultados como los que se presentan abajo:

Delimitación comunitaria de áreas temporales de conservación en la laguna Bacalar La laguna Bacalar es el principal atractivo turístico del municipio de Bacalar, que recibe cada año más turistas, con 234.000 turistas en el 2022 (SEDETUR, 2022). La oferta de actividades recreativas es amplia y va desde paseos en embarcación, hasta recorridos en velero, kayak, paddling board, etc. Los turistas de Bacalar dejaron en el 2022 una derrama económica de 45 Millones de USD (SEDETUR, 2022). Los actores, conscientes de la importancia de la laguna para el sector turístico, se unieron para fomentar buenas prácticas ambientales. Con el apoyo del proyecto se fortaleció el tejido social multi-actor y se apoyó a los actores a proteger y conservar los paisajes y la biodiversidad presentes en las zonas de mayor uso turístico del humedal mediante la delimitación comunitaria de 3 km. La medida tuvo incidencia en 24.2 hectáreas.

Los actores de la iniciativa son: Hoteles, restaurantes y otros negocios: Laguna Kristal (tours), Sailing Colibrí (tours), Amir Adventures (tours), Sailing Tours Aleana (tours), Cocalitos Bacalar (Balneario), Hotel Makaaba (Hotel), El Manatí (restaurante), Enamora (restaurante), El Paste (restaurante), Da Bruno (restaurante), Raíz Audiovisual (productora)

Organismos de Gobierno: El Ayuntamiento de Bacalar, Policía Municipal de Bacalar, Secretaría de Marina (Chetumal), Capitanía de Puerto (Chetumal), Comité Municipal de Derecho de Saneamiento Ambiental de Bacalar.

Organizaciones civiles: Prestadores de Servicios Náuticos y Turísticos Laguneros de Bacalar A.C., Fundación Emerge Bak'halal I.A.P., Agua Clara Ciudadanos por Bacalar A.C., Amor por Bacalar, Mensajeros del manglar GIZ México y Eco-Consult (BIOCITIS) , Voluntarios Turistas Miembros de la comunidad.

Limpieza de Lirio acuático y basura en el Estero San José del Cabo: El Estero San José del Cabo (44ha), sitio RAMSAR (124 ha) y Reserva Ecológico Estatal (REEESJC) (472 ha), está ubicado en el municipio de Los Cabos. El estero sufre del crecimiento excesivo de lirio acuático, planta ornamental que está desplazando las plantas nativas por la eutrofización del agua y, al tapar la superficie del Estero, afecta a toda la fauna nativa. Vecinos del Estero, preocupados por su conservación, se unieron en SOS Estero San José y realizan esfuerzos de concientización, generación de fondos para acciones de cuidado ambiental, y campañas de limpieza de lirio acuático y basura con voluntarios de la comunidad de San José del Cabo. El actor principal de la iniciativa es SOS Estero San José y, de manera indirecta, sus aliados, como los vecinos del Estero y otros voluntarios que realizan limpieza, los Hoteles y operadores turísticos vinculados a la iniciativa, el Municipio de Los Cabos, IMPLAN, Universidades, etc. Con el apoyo del proyecto se fortaleció a SOS Estero San José en sus campañas de limpieza del Estero y sus esfuerzos de concientización sobre el lirio acuático y la importancia del Estero. La iniciativa tuvo incidencia directa en 2 hectáreas e incidencia indirecta en todo el Estero (44 ha)

Facilitar el intercambio y acceso a la información sobre el Estero San José del Cabo: Los actores (públicos, privados y sociedad civil) vinculados al estero San José del Cabo consideraron prioritaria como medidas de asistencia técnica del proyecto BIOCITIS al intercambio de información sobre el Estero y la gobernanza interinstitucional. Consideran como limitación para la conservación del Estero que poco se comparten los documentos técnicos y publicaciones, y el estar muy dispersa la información. Como medida para promover el intercambio de información, se recolectaron entre los actores participantes 30 publicaciones (Científicas/técnicas) sobre el Estero, que fueron depositados en la página web de IMPLAN para facilitar su acceso. https://implanloscabos.mx/estero-san-jose-del-cabo/

Otra acción para facilitar el intercambio y la colaboración entre actores fue el proceso participativo de elaboración de una cartera de proyectos para la gestión del Estero, recogiendo los proyectos actuales y planificados, de los actores que trabajan en este humedal. La tercera línea de acción fue realizar un foro para intercambiar información, promover la colaboración entre los actores y generar mayor visibilidad sobre la importancia del Estero.

  • Los ONG ambientales, incluyendo grupos de usuarios privados de los servicios ecosistémicos de los humedales, realizan una importante labor implementando medidas de cuidado de los humedales. Se implementaron con éxito las acciones piloto principalmente con estos actores, por la ausencia de los actores públicos (por la falta de recursos humanos).
  • Conflictos existentes entre instituciones o personas de instituciones con competencias sobre los humedales urbanos puedan afectar la gestión mancomunada y, finalmente, frenar iniciativas de cuidado de los humedales. Aunque se realizó un análisis de conflictos y alianzas al inicio del proyecto, hubiera resultado importante en procesos con múltiples actores realizar un análisis profundo de conflictos para poder detectarlos a tiempo (Caso de Los Cabos).
  • La falta de voluntad política, recursos humanos y económicos, y los cambios en el personal en las instituciones públicas pueden afectar la sostenibilidad del trabajo de los municipios en la gestión de humedales. Aunque existió el interés a nivel técnico de trabajar con las comunidades de los asentamientos vecinos de los humedales, este no se evidenció en un acompañamiento activo de personal del municipio en los talleres con las comunidades, La comunidad manifestó su descontento y desconfianza por la falta de presencia de autoridades municipales y la duda de la sostenibilidad del proceso por lo que, en mutuo acuerdo se decidió no continuar el proceso de planificación participativa de la gestión de los humedales (Caso Veracruz).
Fortalecimiento de capacidades de humedales urbanos costeros

Posterior al diagnóstico y planificación participativa e interinstitucional se dio paso a la fase de fortalecimiento de capacidades en la gestión de los humedales urbanos costeros para asegurar de tener una masa crítica de personas con conocimiento actualizado sobre la gestión de humedales. En cuanto a las temáticas de capacitación, hubo acuerdo entre los actores de las tres regiones priorizando tres temas:

  • Gestión colaborativa y planificación participativa de humedales urbanos costeros (GECOPE)
  • Comunicación, educación, concienciación y participación ambiental para humedales urbanos costeros (CECOP)
  • Gestión de mecanismos de financiación para los humedales (MFHC)

Atendiendo las prioridades de los actores, se diseñaron tres cursos. Cada curso consistió en 3-5 módulos, incluyendo el análisis de amenazas y servicios ecosistémicos de los humedales, panorama de soluciones y un panorama de medidas potenciales para la conservación y uso sostenible de los humedales urbanos costeros.

En la Ilustración 4 se presentan los resultados de los cursos sobre humedales urbanos costeros organizados para representantes de Municipios, OSC y Universidades.

Fortalecimiento de capacidades en Gestión Colaborativa y Planificación estratégica de Humedales Urbanos Costeros (GECOPE): 39 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), ONG, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso GECOPE con el objetivo de: "Conocer y aprender a aplicar a métodos para la elaboración de planes de acción participativa para la gestión de humedales urbanos costeros" de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que aprendieron incluyeron entre otros: identificación de amenazas humedales urbanos costeros, competencias de actores sobre humedales urbanos costeros, análisis de servicios ecosistémicos de humedales urbanos costeros, establecer alianzas para la gestión de humedales urbanos costeros, etc.

Fortalecimiento de capacidades en Comunicación, Educación, y concienciación y Participación ambiental de Humedales Urbanos Costeros (CECOP):41 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), OSC, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso CECOP con el objetivo de: "Conocer y aprender a aplicar a diferentes fuentes técnicas y métodos para la comunicación, educación, concientización y participación ambiental para la conservación y uso racional de humedales" de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que aprendieron incluyeron entre otras: formulación de mensajes clave sobre el cuidado de humedales, preparación de material didáctico sobre humedales (spot, infografías), preparación de spot sobre humedales para redes sociales, creación de alianzas para la comunicación sobre humedales, charlas sobre humedales en centros educativos.

Fortalecimiento de capacidades en Mecanismos Financieros para la conservación de Humedales Urbanos Costeros (MFCH): 34 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), OSC, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso MFHC con el objetivo de: "conocer y aprender a desarrollar y/o aplicar diferentes fuentes de financiación para la conservación y uso racional de humedales urbanos costeros "de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que se aprendieron, incluyeron entre otros: identificación de servicios ecosistémicos de los humedales, definición los usuarios de los humedales y los afectados del mal manejo de humedales, conocimiento de una variedad de fuentes de financiamiento estatal y no gubernamental, medidas de autogestión de fondos para la gestión de humedales, análisis de instrumentos de pago por servicio ambiental e incentivos económicos para humedales, etc.

  • Con el uso de plataformas tecnológicas y herramientas de enseñanza virtuales (Ej: Mentimeter, Surveymonkey, Teams), se logró realizar cursos virtuales con sesiones teóricas y prácticas (mesas de trabajo virtuales) cubriendo las tres regiones del programa.
  • Las capacitaciones sobre concientización ambiental y planificación participativa sirvieron de base para contar con propuestas concretas y actores motivados para la fase de implementación de acciones y concientización ambiental.
Pilar 4 - La cooperación entre los CONs y las organizaciones locales de conservación de la naturaleza como requisito previo para el éxito

El COI exige que todos los proyectos de la Red de Bosques Olímpicos "se desarrollen y ejecuten en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes". Los seis proyectos que actualmente forman parte de la Red no sólo tienen en cuenta este requisito, sino que lo establecen como piedra angular de su ejecución.

Por ejemplo, el proyecto de Papúa Nueva Guinea implica una asociación entre la NOC, las comunidades locales, la Autoridad Nacional de Pesca y la Autoridad de Conservación y Protección del Medio Ambiente. El proyecto esloveno está asociado con la Compañía Forestal Estatal de Eslovenia; el español con el Ministerio de Medio Ambiente y la Federación de Municipios Españoles; mientras que el proyecto portugués cuenta con el apoyo técnico del gubernamental Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) y la asociación Abramud e Sentido Verde.

Exigir asociaciones entre los CONs y los expertos en medio ambiente garantiza que los proyectos que se llevan a cabo en el marco de la Red Forestal Olímpica sean lo más pertinentes y eficaces posible en lo que respecta a la conservación de la naturaleza. La asociación con expertos y organizaciones locales también garantiza que la Red pueda tener un impacto significativo no sólo en el medio ambiente, sino también en las comunidades locales donde se llevan a cabo los proyectos. Además, facilita el interés local y la apropiación del trabajo medioambiental.

  • Criterios establecidos por el COI que exigen que los proyectos dirigidos por CONs que deseen formar parte de la Red de Bosques Olímpicos "se desarrollen e implementen en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes".
  • Conocimientos y experiencia medioambientales de las organizaciones locales.
  • Interés de las organizaciones medioambientales locales en el potencial (de comunicación y compromiso) del Movimiento Olímpico.

Proporcionar normas y directrices básicas ayudó a los CON a encontrar los socios y las soluciones (empresariales) adecuadas a nivel local. Gracias a este enfoque local, los CON pudieron ser guiados por expertos nacionales/locales para encontrar la mejor solución en términos de valor añadido para los ecosistemas y las comunidades locales.

Bloque 3 - Incorporar la experiencia local, la gobernanza y la propiedad de los proyectos

Al tiempo que siguen la dirección y las orientaciones del COI, los CONs están mejor situados para diseñar e implementar proyectos que cumplan con las normas globales del COI a nivel local. Esto significa que el COI puede apoyar y promover proyectos medioambientales, beneficiándose al mismo tiempo de la experiencia que los CONs pueden aportar en el contexto local mediante. Este método de implementación no sólo promueve soluciones locales a problemas globales, sino que también aumenta la apropiación local, empodera a las comunidades locales y promueve la cooperación entre el deporte, los grupos medioambientales locales y los pueblos indígenas.

En Brasil, por ejemplo, el proyecto "Bosque Olímpico del Comité Olímpico Brasileño" pretende restaurar una parte dañada del Bosque Nacional de Tefé, en el Amazonas, y se ejecuta junto con el Instituto Mamirauá de Desarrollo Sostenible. Además de la restauración, el objetivo del proyecto es reforzar el uso sostenible del bosque por parte de la comunidad local mediante la plantación de especies clave como el castaño de Brasil y el açaí o la formación de la comunidad local.

La formación y capacitación de las comunidades locales (en plantación/rehabilitación de manglares) es uno de los principales objetivos también del "Proyecto Ama tu Costa" del Comité Olímpico de Papúa Nueva Guinea, cuyo objetivo es formar "Campeones Ama tu Costa", que dirijan pequeños proyectos de conservación en sus comunidades.

Como líder del Movimiento Olímpico, el COI es responsable de coordinar las relaciones y acciones de todos los miembros del Movimiento Olímpico, incluidos los Comités Olímpicos Nacionales. Esto garantiza que los proyectos y acciones puedan diseñarse y ejecutarse de acuerdo con reglamentos o directrices coherentes, permitiendo la continuidad y las mejores prácticas en todas las actividades medioambientales del Movimiento Olímpico.

Si bien era importante establecer criterios generales que todos los proyectos tuvieran que cumplir para garantizar la coherencia y la alta calidad, era igualmente importante proporcionar a las CPN la flexibilidad necesaria para reflejar el contexto local y sus riesgos y oportunidades particulares en la forma de enfocar los criterios.

Bloque de construcción 2 - Establecimiento de principios para admitir proyectos de los Comités Olímpicos Nacionales en la red del Bosque Olímpico

La Comisión Ejecutiva del COI aprobó varios principios que los CONs tendrían que cumplir para unirse a la Red de Bosques Olímpicos.

Para que su proyecto se incluya en la Red, un CON debe presentar detalles para que el COI los revise y apruebe, basándose en estos criterios/principios específicos. El proceso de revisión se coordina junto con expertos en medio ambiente que proporcionan sus comentarios al CON y tienen la posibilidad de realizar visitas sobre el terreno siempre que sea pertinente.

Los proyectos deben:

  • Contribuyan a mejorar la protección del clima y la naturaleza y la resiliencia;
  • Apoyen a las comunidades locales y se lleven a cabo en colaboración con ellas;
  • Se desarrollen y ejecuten en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes; y
  • Disponer de un plan de mantenimiento a largo plazo.

Estos principios ayudan a orientar a los CONs en la creación de sus proyectos y garantizan que todos los proyectos que forman parte de la Red contribuyen a la acción por el clima y la protección de la naturaleza. Los principios también garantizan que los proyectos posean ciertas características y estructuras de colaboración que aseguren el impacto local y la viabilidad a largo plazo de los proyectos.

  • Conocimiento y comprensión de los factores importantes para diseñar y ejecutar con éxito proyectos de restauración de la naturaleza.
  • Experiencia práctica del COI en la ejecución del proyecto del Bosque Olímpico.
  • Colaboración entre expertos en deporte y conservación de la naturaleza.

Tener los principios "sobre el papel" no significa automáticamente que vayan a ser perfectamente aplicados y cumplidos por los CONs desde el principio.

El proceso de aplicación a esta iniciativa es una vía de aprendizaje y mejora en la que los CON, bajo la orientación del COI y de expertos medioambientales, pueden ser guiados para cumplir en última instancia todos los requisitos de la iniciativa y crear y aplicar proyectos de alta calidad con un valor añadido tangible y beneficios compartidos para los ecosistemas y las comunidades locales.

Apoyarse en las plataformas binacionales existentes

Tres comisiones binacionales (Canadá-Estados Unidos) desempeñan un papel en la protección y restauración de los Grandes Lagos: la Comisión de los Grandes Lagos (GLC), la Comisión de Pesca de los Grandes Lagos (GLFC) y la Comisión Mixta Internacional (IJC). En el caso concreto de los Grandes Lagos, la labor de la IJC se apoya en el Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA). Aunque ninguna de estas comisiones representa y promueve explícitamente un programa relacionado con las redes de áreas protegidas y conservadas (ACP), comparten objetivos y disponen de capacidades que pueden servir de apoyo a dichas redes.

Con este fin, la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) sigue encontrando oportunidades para perfilar las PCA, cumplir sus ambiciones de red y abordar cuestiones de conservación participando en estas plataformas. En particular, la GLWQA cuenta con anexos específicos que abordan las cuestiones prioritarias que también son importantes para las PCA, como el hábitat y las especies, el cambio climático, las especies acuáticas invasoras, la ciencia y la gestión de los lagos. Comprometerse con el GLWQA es un medio eficaz para abordar la conservación a escala y representa un importante retorno de la inversión dada la capacidad y el apoyo colaborativo que aportan los socios. Más concretamente, los "Planes de Acción y Gestión a Nivel de Lago" (rotación de 5 años en cada uno de los 5 Grandes Lagos) y las "Iniciativas Cooperativas de Ciencia y Monitoreo" son dos iniciativas del GLWQA que las PCA y las redes de PCA pueden aprovechar y contribuir para ayudar a avanzar en los esfuerzos de conservación.

  • Hay miembros en el GLPAN que trabajan para una Comisión respectiva o participan activamente en los comités del GLWQA.
  • Los esfuerzos del GLWQA y el GLFC en cuestiones como las especies acuáticas invasoras, el cambio climático, el hábitat y las especies, y la calidad del agua son de naturaleza colaborativa y se aplican a escala.
  • Aunque puede haber otras plataformas/foros implicados en la protección y restauración, los PCA deben estar preparados para expresar sus propios problemas y preocupaciones, es decir, no dar por sentado que otros los representarán.
  • Hay organismos que trabajan en el espacio de protección y restauración de los Grandes Lagos a nivel de políticas y agradecen la oportunidad de practicar de manera local con las PCA.
Crear una red binacional de áreas protegidas de los Grandes Lagos

Hay más de 650 áreas protegidas costeras y de agua dulce que representan a más de 40 agencias en los Grandes Lagos. Antes de la creación de la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) en 2019, no existía ningún foro o red que apoyara un diálogo o colaboración directa entre las áreas protegidas y conservadas en los Grandes Lagos.

Los miembros de la GLPAN son individuos o representantes de agencias que llevan a cabo actividades profesionales relacionadas con la conservación de los Grandes Lagos y/o la gestión de áreas protegidas. Por lo general, los miembros son altos cargos que pueden aportar conocimientos especializados, información relevante y capacidad para alcanzar los objetivos del GLPAN, entre los que se incluyen:

  • Contribuir a la conservación y protección de la costa de los Grandes Lagos y los ecosistemas lacustres a través de una red de colaboración de personas y lugares;
  • Proporcionar una plataforma para mejorar la comunicación y el intercambio de conocimientos entre las áreas protegidas y conservadas de los Grandes Lagos;
  • Crear asociaciones y apoyar proyectos de interés para los miembros de GLPAN;
  • Aumentar la concienciación y la apreciación de las áreas protegidas y conservadas de los Grandes Lagos entre el público y otras iniciativas de conservación nacionales y binacionales,
  • Servir de centro regional para la Red de Áreas Marinas Protegidas de Norteamérica (NAMPAN).
  • La afiliación a GLPAN ha optado por seguir siendo voluntaria y no financiada. Aunque existe una estructura organizativa y una finalidad, su carácter informal favorece la colegialidad y la flexibilidad.
  • La red no compite con otras redes de áreas protegidas de los Grandes Lagos, sino que sus miembros han reconocido y satisfecho una necesidad.
  • El Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (incluidas las Asociaciones para los Lagos) es una plataforma con la que GLPAN puede comprometerse y, si es necesario, utilizarla para promover iniciativas e intereses.
  • La pandemia normalizó y equipó a la gente para asistir a reuniones virtuales por vídeo.
  • Al principio de su formación, los miembros trabajaron colectivamente en un mapa SIG"Grandes Lagos, Grandes Áreas Protegidas". Esto no sólo supuso una experiencia y una oportunidad de colaborar, sino que ayudó a GLPAN a definir su identidad.
  • Algunos miembros consideran que el contexto informal crea un espacio más abierto para el diálogo y el intercambio sin las formalidades que a veces se asocian a la representación de la propia agencia en un foro internacional (hay maquinaria para ese tipo de trabajo si es necesario).
  • Las reuniones programadas (trimestrales) con ponentes invitados contribuyen a mantener el interés y el impulso del GLPAN.