Plataforma Restor

Gracias a la plataforma Restor.eco, analizamos el potencial de restauración de nuestra reserva, monitorizando los cambios a lo largo del tiempo con imágenes de satélite y datos geoespaciales, conociendo así la biodiversidad local y sus características, el carbono actual y potencial del suelo, así como otras variables como los patrones de cobertura del suelo, la acidez del suelo o las precipitaciones anuales, utilizando aprendizaje automático, inteligencia artificial y unidades de medida científicas.

  • Acceso a la información espacial.
  • Datos y recursos científicos actualizados.
  • Aumenta el impacto, la escala y la sostenibilidad de los esfuerzos de restauración.
  • Restor acelera el movimiento mundial de restauración conectando a todos, en todas partes, con la restauración local.
  • Restor conecta a las personas con los datos científicos, las cadenas de suministro, la financiación y entre sí para aumentar el impacto, la escala y la sostenibilidad de los esfuerzos de restauración.
  • No se trata sólo de árboles o bosques, sino también de praderas, humedales, hábitats costeros y todos los demás lugares que sustentan la vida en la Tierra.
Publicación de los resultados

Para comprometer a los Equipos de Investigación-Práctica en el Heritage Place Lab de forma voluntaria, era necesario establecer la producción de resultados tangibles que fueran útiles para los individuos, las instituciones y los lugares patrimoniales. El Heritage Place Lab propuso desarrollar y publicar las agendas de investigación resultantes del proceso, la publicación de un número especial en el Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development (Emerald) que es un paso importante para los académicos, y la producción de soluciones Naturaleza-Cultura que se publicarán en PANORAMA.

- WHLP dirige la Comunidad Naturaleza-Cultura PANORAMA;

- El ICCROM, principal socio ejecutor, es a su vez una institución de investigación y cuenta con una editorial propia;

- Colaboración con la revista Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development (Emerald) para la elaboración del número especial.

El proceso de publicación de los resultados se suma al proceso de los talleres en línea de la incubadora, por lo que es importante calcular los tiempos para ambos procesos, así como contar con recursos para el trabajo editorial y el seguimiento. Esto debe establecerse antes de iniciar la aplicación.

Evaluar en colaboración la eficacia de la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial

El Heritage Place Lab puso a prueba conceptos y herramientas que se están desarrollando en el marco de la WHL o en colaboración con ella, incluido el Marco de conocimientos para la gestión del Patrimonio Mundial, la Caja de herramientas para la mejora de nuestro patrimonio 2.0 (EOH 2.0), así como la base de datos de estudios de caso de la Comunidad de Naturaleza-Cultura PANORAMA (https://panorama.solutions/en/portal/nature-culture). Con el fin de desarrollar las agendas de investigación dirigidas por la práctica de los bienes del Patrimonio Mundial, el Heritage Place Lab propuso que cada Equipo de Investigación-Práctica trabajara en tareas entre los talleres que se presentaron posteriormente. La secuencia de las tareas se diseñó para contribuir a la elaboración de los programas de investigación de cada bien del Patrimonio Mundial, utilizando las herramientas 1, 2 y 4 del conjunto de herramientas EOH 2.0, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de la gestión. Los equipos evaluaron la comprensión compartida de los valores y atributos, las disposiciones de gobernanza y los factores que afectan a sus lugares patrimoniales, lo que permitió identificar los problemas de gestión y las prioridades de investigación.

- El WHLP está elaborando una serie de manuales y herramientas de apoyo a la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial. Éstas pudieron probarse durante la fase piloto del Laboratorio de Lugares de Patrimonio.

- La participación en el proyecto de autores de estos manuales y herramientas, así como de profesionales que los aplicaron en sus sitios, facilitó el proceso.

- Los manuales y herramientas se han creado para uso de los gestores del Patrimonio Mundial y otros lugares patrimoniales, y resultaban más difíciles de entender para los investigadores. Sin embargo, el uso de las herramientas ayudó a los investigadores a comprender mejor la gestión y a determinar las necesidades de ésta y de la investigación sobre el terreno, conectando más estrechamente con los sitios.

- La colaboración entre los investigadores y los gestores de los sitios para evaluar la eficacia de la gestión fue fundamental para reforzar las asociaciones entre la investigación y la práctica y permitió poner en marcha nuevos proyectos y planes potenciales dentro de los equipos.

Talleres en línea de la incubadora de investigación-práctica

El Heritage Place Lab funcionó como una incubadora de programas de investigación orientados a la práctica para 8 bienes del Patrimonio Mundial, promoviendo canales para que la investigación repercutiera en la gestión de los sitios y ésta influyera en la investigación mediante la realización de 6 talleres en línea de 3 sesiones de 3 horas cada una celebrados a lo largo de 7 meses. Durante estos talleres, se exploraron en colaboración cuestiones relacionadas con la gestión de los sitios, lo que permitió a los investigadores poner a prueba teorías y metodologías con los gestores de los sitios que trabajan sobre el terreno. Los investigadores tuvieron acceso a los bienes del Patrimonio Mundial y conocieron a fondo las necesidades locales. Los gestores de los sitios se familiarizaron con los métodos de investigación y coprodujeron programas de investigación para sus lugares Patrimonio Mundial. Más de 30 ponentes invitados de diferentes procedencias, incluidos investigadores, profesionales, funcionarios y expertos internacionales, hicieron aportaciones sobre temas específicos desarrollados en cada taller. Los facilitadores aportaron elementos de reflexión y retroalimentación a los Equipos sobre el desarrollo de las tareas que condujeron a la elaboración de las agendas de investigación.

- Debido a la pandemia de COVID, el WHL pasó a realizar actividades en línea, lo que permitió la participación de investigadores, profesionales y expertos de todo el mundo.

- El entorno en línea ya era familiar para la mayoría de los participantes en el proyecto, incluido el uso de aplicaciones interactivas que permitieron un intercambio más estrecho.

- Aunque los participantes estaban acostumbrados al entorno en línea, hubo problemas con la coordinación de los husos horarios (demasiado temprano para algunos, demasiado tarde para otros), por lo que estas actividades podrían realizarse mejor a escala nacional o regional.

- Los problemas técnicos de conexión a Internet y de acceso a los dispositivos estuvieron presentes en todos los talleres, limitando la participación activa de algunas de las personas implicadas en el proyecto.

- La falta de conexión física era un reto, sin embargo, el entorno en línea permitía otros tipos de intercambio y conexión y ampliar la red (podían participar más personas, los equipos podían organizar su trabajo en salas de chat y aulas virtuales).

Sensibilización sobre la conservación marina en la bahía de Palk (2007 - 2022)

En 2007, se recorrieron 600 km en kayak de mar en solitario a lo largo de la costa de Tamil Nadu (costa sudoriental de la India) para concienciar sobre la conservación de los ecosistemas marinos locales, incluidos los dugongos, las praderas marinas, los arrecifes de coral y los manglares. En los últimos 15 años, unas 40000 personas, entre escolares, universitarios, pescadores y funcionarios, han asistido a nuestras actividades de concienciación sobre la conservación marina a través de música folclórica, programas educativos de concienciación a nivel escolar, concursos, seminarios, formación, excursiones y distribución de material de concienciación. Esta concienciación continua a nivel local y subnacional ha creado lazos con las partes interesadas en el rescate y liberación de dugongos, y en la cartografía y restauración de praderas marinas.

  • Capacitación del personal y los voluntarios de la comunidad local.
  • Produjimos un amplio conjunto de fotos y vídeos submarinos de hábitats de pastos marinos y dugongos de la costa local.
  • En 2011 creamos nuestro centro de educación marina "Palk Bay Environmental Education Centre".
  • Hemos distribuido más de 25.000 materiales de concienciación a las partes interesadas en los últimos 15 años.
  • Organizamos (seminarios/formación/campamentos/excursiones) sin ánimo de lucro para escolares, universitarios, pescadores y funcionarios públicos.

  • Los esfuerzos continuados durante unos años en la concienciación sobre la conservación de la naturaleza pueden cambiar la mentalidad y el apoyo de las partes interesadas locales.

  • Producir nuestras fotos y vídeos y compartir nuestra experiencia sobre el terreno en el rescate y liberación de dugongos y la restauración de praderas marinas son herramientas importantes.

  • El desarrollo de las capacidades del personal y los voluntarios de la comunidad local ayudó a difundir la concienciación durante más de una década de forma continuada.

  • Instalar nuestro campus de educación marina cerca de la zona objetivo (la playa de praderas marinas) es una gran ventaja, que ofrece una exposición directa a los visitantes.
Sistema de vigilancia

Lo que se mide, se hace. Los sistemas de seguimiento y reconocimiento de WinS refuerzan la implantación de WinS a gran escala.

El programa apoya la integración nacional de los indicadores de los ODS relacionados con la salud escolar y el agua, el saneamiento y la higiene en las escuelas, así como la aplicación del enfoque WinS de tres estrellas, un sistema integrado de seguimiento y reconocimiento que orienta y fomenta las mejoras graduales y permite una gestión más específica del programa WinS. El programa apoya además la visualización de datos mediante un tablero de WinS, informes periódicos y mecanismos de retroalimentación a las escuelas.

  • El sistema de seguimiento y reconocimiento WinS/Three Star (Filipinas, RDP Lao, Camboya, Indonesia) ha contribuido a impulsar las mejoras de WinS, pero es un proceso que lleva tiempo y en el que es necesario que el Ministerio tome las riendas y que los socios estén dispuestos a alinearse y prestar su apoyo.
  • La visualización de datos a través de los paneles de WinS puede ser una herramienta poderosa para crear transparencia y permitir que las escuelas, los distritos y las provincias se hagan una idea de su situación en relación con los demás, lo que a su vez podría motivar nuevas mejoras.
  • El sistema de seguimiento WinS/Three Star en Camboya y la disponibilidad de datos nacionales resultaron cruciales para planificar las medidas de respuesta y apoyo a COVID-19, e ilustraron la aplicación práctica de los datos de seguimiento para varios ministerios implicados.
  • El seguimiento y la autoevaluación sirven como medida sólida de desarrollo de capacidades: mediante un diseño cuidadoso se puede orientar a las escuelas sobre a qué dar prioridad y cómo progresar en las mejoras a lo largo del tiempo.
Desarrollo de las capacidades

Desarrollo de capacidades a gran escala integrado en el sistema educativo.

Los cursos en línea masivos y abiertos WinS se imparten para desarrollar las capacidades de gestión y liderazgo del personal a nivel de escuela y división. Entre 2019 y 2021 se han inscrito en el curso 22 500 educadores.

Se elaboran productos del conocimiento, como manuales y vídeos, para proporcionar directrices prácticas de aplicación.

Siete Intercambios Internacionales de Aprendizaje sirven para el desarrollo de capacidades a través del intercambio de ideas y mejores prácticas para desencadenar acciones y mejorar la implementación.

  • El despliegue de la formación debe tener en cuenta la viabilidad a largo plazo: la utilización de las estructuras de reunión existentes en el Ministerio (por ejemplo, las reuniones técnicas periódicas del asesor de educación del distrito con los directores de escuela) puede mantener los costes al mínimo y ayudar a centrar el contenido en fragmentos digeribles.
  • A la hora de diseñar medidas de capacitación a mayor escala, como cursos en línea para el personal del sector educativo, lo mejor es utilizar las plataformas ministeriales existentes para impartir formación y solicitar la acreditación del curso como parte del proceso de desarrollo para crear incentivos dentro del sistema para que el personal complete el curso.
Políticas de apoyo

Las políticas y los marcos de apoyo guían la aplicación.

El programa colabora estrechamente con los Ministerios de Educación en el desarrollo de políticas nacionales WASH en las escuelas y sus directrices de aplicación.

  • Apoyar el desarrollo de políticas de WASH en Escuelas (WinS) y de salud escolar facilita el anclaje y el enfoque de los procesos de implementación y de las intervenciones clave.
  • Apoyar el desarrollo de directrices de implementación permite la aplicación práctica de las políticas
  • El desarrollo y la contextualización local del Enfoque de Tres Estrellas de WinS (UNICEF/GIZ 2013) - un sistema integrado de seguimiento y reconocimiento, que fomenta mejoras graduales - resultó muy valioso para ilustrar a los países de la región, cómo podrían avanzar WinS con los recursos y estructuras existentes.
Colaboración intersectorial

Alineación de los sectores pertinentes (salud y agua, saneamiento e higiene) bajo la dirección del sector educativo.

El programa trabaja en el fortalecimiento de grupos de trabajo intersectoriales, el establecimiento de funciones claras y mecanismos de coordinación a todos los niveles, la integración de temas de salud pública en las políticas y estructuras del sector educativo, y proporciona plataformas para el intercambio internacional de aprendizaje.

  • Una política de salud escolar o de agua, saneamiento e higiene en las escuelas sirve de base sólida para aclarar las funciones con otros sectores y coordinar la colaboración.
  • Un marco político favorece la alineación y armonización del apoyo de los socios para el desarrollo.
  • El intercambio regular y la toma conjunta de decisiones a través de, por ejemplo, un grupo de trabajo técnico, facilita el avance del tema y mantiene implicados a todos los actores relevantes.
GIZ En forma para la escuela
Colaboración intersectorial
Políticas de apoyo
Desarrollo de las capacidades
Sistema de vigilancia
Soluciones de gestión escolar