Requisitos críticos de competencia

El propósito es identificar los requisitos de competencia críticos para un funcionamiento eficaz en todos los niveles. Los niveles están estrechamente relacionados entre sí, ya que tienen las mismas áreas de competencia (véase más abajo) y muchas de las competencias que las componen demuestran una progresión en las capacidades y los conocimientos a lo largo de los niveles. Algunas competencias son específicas de determinados niveles. Las competencias se utilizan para

  • Establecer puntos de referencia para las operaciones en los tres niveles.
  • Proporcionar criterios rigurosos para la certificación profesional.
  • Informar sobre la evaluación de las competencias existentes e identificar lagunas en las competencias.
  • Informar sobre las necesidades de formación y otras intervenciones de desarrollo de capacidades
  • Certificar como AMP-PRO al personal de AMP que cumpla los requisitos de competencia.
  • Informar los procesos de contratación, revisión del desempeño y promoción
  • Establecer una trayectoria profesional para el personal de AMP
  • Configurar la formación impartida al personal de AMP

Las competencias se agrupan en 7 "Áreas de competencia":

  1. Política, legislación y cumplimiento
  2. Concepto y establecimiento de AMP
  3. Comunicación y participación de las partes interesadas
  4. Gestión financiera y recaudación de fondos
  5. Operaciones de gestión
  6. Entorno biofísico y sociocultural
  7. Liderazgo, ética e innovación
  • Enfoque inicial en un nivel
  • Listas de competencias elaboradas en colaboración con la participación de diversas perspectivas: gestión de (M)PA; ciencia; educación y evaluación
  • Competencias agrupadas en áreas de competencia
  • Competencias suficientemente genéricas para ser ampliamente aplicables
  • Competencias a un nivel bastante amplio en el que cada competencia abarca una serie de aptitudes específicas
  • Competencias limitadas a menos de 80 (máximo absoluto) para facilitar una evaluación eficaz
  • Competencias respaldadas por declaraciones de rango que indiquen el nivel requerido y las pruebas pertinentes para su evaluación

La lección principal es que la identificación de las competencias debe ser un proceso colaborativo e iterativo. No aparecen de la noche a la mañana y requieren una atención constante durante un tiempo considerable. Las diferentes perspectivas son esenciales, pero llevarán el proceso en direcciones diferentes, y el resultado final representará inevitablemente una especie de compromiso. El punto de partida deberían ser probablemente las áreas de competencia (véanse las listas de competencias de WIO-COMPAS en el Manual). La concentración inicial en un nivel fue una característica importante del proceso, ya que evitó la complicación de intentar trabajar en todos los niveles a la vez. Nunca se insistirá demasiado en que el proceso de identificación de las competencias es absolutamente central en todo el proceso, y las competencias son la base de todo lo que sigue.

Alerta subregional Red de puntos focales
Visitas a los miembros de la red por parte del punto focal del país para la recogida de datos y la sensibilización.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sensibilización y promoción de planteamientos eficaces

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se debate cada vez más en los foros internacionales y recibe una atención creciente en el contexto de la delincuencia pesquera y la seguridad marítima. Sin embargo, poco se sabe de casos reales de pesca ilegal y de cómo los países con pocos recursos pueden actuar eficazmente contra los operadores ilegales, que a menudo trabajan en redes muy flexibles y bien financiadas. FISH-i África ofrece ejemplos de casos concretos de pesca INDNR, que pueden informar sobre las tendencias actuales y arrojar luz sobre debates a menudo vagos sobre la pesca ilegal. FISH-i también ha creado defensores políticos para elevar el tema a la arena mundial y presionar en favor de políticas y normativas que respondan a las necesidades de África y del mundo desarrollado. La creación de una oportunidad para que los miembros del Grupo de Trabajo hablen por sí mismos en reuniones internacionales ha generado confianza entre los miembros del Grupo, que ahora están mejor capacitados para promover acciones contra la pesca INDNR tanto a nivel nacional como internacional. En los procesos de negociación, como el Comité de Pesca de la FAO (COFI), el hecho de que los Estados miembros de FISH-i se unan como parte de un Grupo Africano se traduce en una mayor influencia en los acuerdos alcanzados, haciéndolos más relevantes para los problemas de pesca INDNR del continente.

Los Campeones Regionales son importantes para recabar apoyos para el Grupo Operativo tanto dentro como fuera del país y para comunicar las experiencias y conocimientos del Grupo Operativo. Conocimiento y acceso a foros políticos y eventos internacionales. Material de sensibilización basado en pruebas y desarrollado a partir de las experiencias y casos del Grupo Operativo.

La comunicación y la concienciación sobre los casos de pesca ilegal y las medidas que se han tomado son importantes para reforzar la confianza de los funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de la normativa pesquera y desincentivar a los operadores de la pesca ilegal. FISH-i Africa ha proporcionado un foro que también permite a quienes luchan activamente contra la pesca ilegal en los países en desarrollo con pocos recursos aportar sus experiencias y conocimientos a los procesos internacionales y ser escuchados.

La labor de comunicación y política absorbe muchos de los recursos que de otro modo podrían dedicarse al trabajo concreto sobre casos de pesca ilegal, a la investigación sobre las pautas y estrategias de la pesca ilegal y a la creación de métodos y herramientas. La consolidación de la voz africana se beneficiaría de un diálogo regional más intenso (por ejemplo, en organismos regionales de pesca o comunidades económicas) que enlazara con el proceso continental. Deberían reforzarse las sinergias entre los procesos políticos regionales y continentales.

Apoyo técnico e investigación
El Grupo Operativo FISH-i Africa cuenta con la ayuda y el apoyo de un equipo técnico de expertos operativos, jurídicos y analíticos y de socios institucionales, como la Comisión del Atún para el Océano Índico y la Comisión del Océano Índico, que proporcionan la información, los conocimientos, las redes, la experiencia y las ideas necesarias para ayudar a los funcionarios nacionales encargados de la aplicación de la ley del Grupo Operativo. Mediante el uso de tecnología por satélite avanzada, se rastrean los buques y se analizan los perfiles de los mismos, sus actividades pesqueras, sus propietarios y la red de operaciones. En caso de sospecha de actividades de pesca ilegal, se reúnen pruebas y se comparten los informes de inteligencia con el Grupo Operativo. La información se introduce en una base de datos de buques que se convertirá en una valiosa herramienta para la evaluación de riesgos, el control y la aplicación de la ley. Dadas las limitadas capacidades de los SCV, es importante centrar los esfuerzos de inspección en los buques identificados como de alto riesgo. La investigación sobre las pautas y los actores de las operaciones de pesca ilegal, las cuestiones jurídicas, las herramientas y la tecnología, así como los vínculos con la delincuencia pesquera, mejoran la comprensión sistemática de la pesca ilegal en la WIO y esta información sirve de base para las estrategias futuras.
Un equipo técnico de expertos accesible, disponible y de confianza, que se comprometa a través de procesos transparentes y el diálogo, fue esencial para proporcionar el análisis y el apoyo solicitados. Soluciones técnicas y experiencia para construir una base de datos completa sobre los buques que operan en la WIO, incluyendo toda la información pertinente sobre las características, el historial y la propiedad de los buques, y para llevar a cabo investigaciones sobre la pesca ilegal.
El equipo de expertos técnicos proporciona asistencia directa específica para cada caso a los miembros del Grupo Operativo en forma de dictámenes jurídicos, apoyo a la investigación, asesoramiento operativo, análisis histórico de buques y empresas, así como asesoramiento sobre las opciones para seguir adelante. Esto les permite hacer mejor su trabajo y les da acceso al apoyo de expertos. Retos: La norma ha sido un alto nivel de complejidad en los casos, lo que exige que se recopile y analice información e inteligencia integradas, procedentes de diversas fuentes, lo que requiere un tiempo y unos recursos considerables. La capacidad técnica puede ser un problema, y la integridad de los datos depende de la integridad de la fuente y de la introducción fiable de datos en los sistemas. Los operadores ilegales se han acostumbrado, por ejemplo, al uso de datos AIS (sistema de información automático), por lo que ahora apagan sus transpondedores AIS.
Intercambio de información y cooperación regional

El Grupo Operativo FISH-i Africa dispone de mecanismos rutinarios para compartir información sobre los buques pesqueros que enarbolan su pabellón y cuentan con licencia, así como sobre los que faenan en sus zonas y puertos pesqueros. Cooperan en pos de objetivos comunes, que consisten en tomar medidas contra quienes son identificados como operadores de pesca ilegal. FISH-i Africa utiliza una plataforma de comunicación interactiva basada en la web, fácil de usar y segura, a través de la cual se puede compartir información relevante casi en tiempo real. Esta información incluye datos de seguimiento por satélite, información sobre identidad, pabellón, propiedad, actividades pesqueras, redes y rutas comerciales de los buques, así como investigaciones sistemáticas sobre actividades pesqueras ilegales. Los miembros pueden enviar solicitudes y debatir cuestiones operativas, jurídicas o estratégicas. Las reuniones cara a cara, celebradas al menos dos veces al año, permiten profundizar en los debates, el análisis, la elaboración de estrategias y la planificación, al tiempo que se fomentan las relaciones y la confianza. A nivel nacional, se necesita más intercambio de información y cooperación para convertir la información y las pruebas en acciones. FISH-i Africa apoya la cooperación interinstitucional entre las autoridades pesqueras, portuarias, aduaneras, de transporte, policiales, sanitarias y de otro tipo para adoptar medidas eficaces de ejecución.

El apoyo político de los campeones regionales contribuyó a lanzar con éxito la iniciativa, manteniendo el impulso y demostrando una firme voluntad de llevar a los operadores ilegales ante la justicia.

Cooperación y participación activa de todos los países miembros basada en la confianza desarrollada durante años en el grupo de trabajo Stop Illegal Fishing. Una solución técnica consolidada para el mecanismo/plataforma de intercambio de información, que se alimenta de información con regularidad.

La comunicación periódica a través de la plataforma de comunicaciones en línea FISH-i Africa facilita el intercambio rápido de información y la transparencia entre los miembros del Grupo Operativo y los socios regionales. También anima a los miembros más reticentes a "hacer lo correcto" o a "responder". Las características más valiosas de FISH-i Africa fueron el acceso a la información sobre buques pesqueros y licencias de otros países FISH-i; la cooperación regional que da lugar a comunicaciones oportunas; el asesoramiento proporcionado para apoyar la toma de decisiones respecto a casos potenciales o reales y la mayor concienciación sobre la pesca ilegal.


Falta de acción en el seno del Grupo Operativo: en ocasiones, los miembros del Grupo Operativo tardaron en comprometerse o en responder a las preguntas de otros miembros del Grupo Operativo, debido a la falta de capacidad o a preocupaciones nacionales específicas, lo que en ocasiones ralentizó el progreso general en casos potenciales. Surgieron conflictos entre países si estaban implicados buques con pabellón de países miembros de FISH-i Africa.

Sensibilización de las partes interesadas

El reto de la gobernanza sostenible de los recursos y territorios marinos y costeros ha surgido recientemente en Mauritania. Sin duda, aún no se comprende lo que está en juego (a nivel medioambiental, social y económico). Por ello, nuestro programa invierte en sensibilizar a las partes interesadas, como funcionarios, pescadores, comunidades costeras, ONG locales... mediante: (i) la producción y el mantenimiento de herramientas de comunicación (folletos, películas, carteles, sitios web, redes sociales, boletines), (ii) cursos de formación, conferencias...

  • La comunicación representa una tarea importante que debe tenerse en cuenta en relación con los recursos financieros y humanos del programa
  • La página de facebook es todo un éxito
  • Las imágenes tienen más impacto que los grandes informes
  • A veces es difícil encontrar en el país profesionales cualificados en comunicación
Datos científicos para la toma de decisiones

Aplicar una ordenación del espacio marino sin conocer los territorios y los recursos carece de sentido. Recientemente se han producido importantes avances en el conocimiento del medio marino mauritano que confirman que la investigación científica es muy necesaria para poner rumbo hacia unos mares limpios y ricos. Por ello son necesarias varias herramientas para ajustar las políticas al contexto local (reglamentos de usos del mar, normas y estándares...). Esta es la razón por la que el programa BOG ha apoyado a las partes interesadas nacionales para consolidar los conocimientos existentes y diseñar programas de investigación para cartografiar las zonas vulnerables. Como resultado se ha publicado un Atlas Marítimo de Zonas Marinas Vulnerables en Mauritania en francés, árabe e inglés. El programa también inició una serie de estudios desde buques para evaluar las aves y mamíferos marinos de las costas mauritanas: un factor clave para comprender y, por tanto, proteger, la biodiversidad marina. Además, se ha diseñado un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminantes que ya está en funcionamiento bajo la supervisión de una coordinación de 6 instituciones nacionales. Se toman muestras de sedimentos, peces, bivalvos, cangrejos y agua, y se realizan análisis químicos, bioensayos y biomarcadores para establecer los niveles de referencia de los microcontaminantes.

  • Las capacidades existentes entre las instituciones científicas locales fueron una baza real
  • Creación de redes internacionales con institutos científicos (aumentar la capacidad de publicación, valorar la investigación local...)
  • Los objetivos del Ministerio de Medio Ambiente de establecer normas y estándares nacionales también facilitaron el proceso.
  • El inglés como lengua científica internacional es un verdadero reto en este país.
  • Las instituciones técnicas no asumirán de forma natural el liderazgo del sistema de vigilancia y alerta temprana. El proyecto necesita pensar en una organización más viable
  • La nueva misión y mandato no se consideran como tales en cuanto se identifican los socios financieros...
  • Como consecuencia, la principal lección aprendida: la apropiación, por desgracia, depende en gran medida del dinero
Enfoque comunitario

La implicación de la comunidad en las actividades de restauración es especialmente importante en el caso de las dunas, ya que los hábitats dunares están expuestos a numerosas amenazas humanas. La principal estrategia consiste en fomentar el sentido de pertenencia no sólo de la comunidad local, sino también de la comunidad playera en general. Esto puede lograrse mediante la concienciación con el objetivo de socializar la visión del parque costero, lo que a su vez tiene el potencial de reducir los problemas de gestión. También es útil sondear directamente el nivel de apoyo a las intervenciones propuestas, idealmente como parte del ejercicio de planificación de la gestión .

  1. Ofrecer una gama de actividades que se adapten a diferentes grupos demográficos y de interés. Entre ellas se incluyen diferentes versiones de las actividades de restauración y mantenimiento de dunas para adaptarse a diferentes edades y capacidades (por ejemplo, escuelas, grupos empresariales, organizaciones de voluntarios y abejas obreras en general).
  2. Ofrecer oportunidades de participación a grupos ajenos a la comunidad.
  3. Fomentar la investigación sobre aspectos del proyecto, incluida su eficacia.

La disponibilidad y el entusiasmo de los voluntarios de la comunidad (tanto individuos como grupos) han sido importantes para el éxito del proyecto. En general, la hipótesis de trabajo es que una diversidad de "puntos de aceptación" arrojará los mejores resultados en términos de enfoque comunitario. Las estrategias eficaces tienen que ofrecer oportunidades de participación que se adapten a los distintos grupos de la comunidad en general y también abordar la sostenibilidad de las aportaciones clave de los voluntarios. Es importante garantizar que los principales organizadores dispongan de recursos suficientes y tomar medidas para reducir la probabilidad de agotamiento. Disponer de una estrategia de sucesión es otra idea útil, y en la práctica puede lograrse dando cabida a "sangre nueva" entusiasta siempre que surja la oportunidad. Esto tiene la ventaja añadida de repartir la carga de trabajo y puede ser útil si surge la oportunidad de ampliar el proyecto, tanto en alcance como en escala.

Cumplimiento de los marcos políticos
La política y la legislación pesqueras nacionales prevén la participación de los pescadores en los regímenes de gestión de la pesca, lo que es coherente con la política pesquera regional y mundial, como la CCRP y la SSSF, y promueve la participación de los pescadores y sus organizaciones en la gobernanza de la pesca. Además, las orientaciones estratégicas y los objetivos de los socios potenciales/realizados promueven relaciones eficaces para el desarrollo de capacidades, el apoyo técnico y la facilitación de un puesto en la mesa.
- Marco político/legal existente. - Organizaciones con intereses convergentes. - Iniciativas nacionales, regionales y mundiales de gobernanza pesquera.
- Se requiere concentración, esfuerzo y trabajo en equipo para beneficiarse de un entorno propicio - Es importante conocer las realidades y el entorno existentes.
Modelo de gobernanza

Los resultados de los diálogos multisectoriales se plasman en acuerdos sobre los planes de aplicación. Estos acuerdos constituyen la base para establecer el modelo de gobernanza, o lo que es lo mismo, el conjunto de normas formales e informales y sus mecanismos de aplicación. Los acuerdos documentan el entendimiento de las partes interesadas sobre la delimitación geográfica del área, su zonificación y la categoría de gestión. También establecen los pasos a seguir en el proceso de implantación de las áreas de gestión, como la consolidación de un modelo de gobernanza a través de un Consejo Local, que es una figura que da soporte legal compuesta por diversos representantes.

  • Disponibilidad de los representantes de los equipos negociadores del sector público (SINAC).
  • Apoyo técnico y logístico de la cooperación internacional.
  • Enfoque de facilitación colaborativa y resolución alternativa de conflictos.

El proceso capacita a las partes interesadas mediante su participación en la elaboración de acuerdos. Estos acuerdos son un punto de partida y no de llegada, ya que sientan las bases para la futura cooperación y aplicación. El papel del facilitador y mediador debe ser neutral e independiente, ya que se trata de un papel técnico en la organización del proceso social. Es importante mantener una plataforma única de diálogo, pero con oportunidades para que el facilitador se reúna por separado con cada uno de los sectores. Deben incluirse otros sectores no identificados al inicio de acuerdo con el desarrollo del proceso (por ejemplo, la pesca semi-industrial).