Trabajar con la mejor información/conocimientos disponibles

Al emprender una tarea de planificación o zonificación, rara vez un planificador tiene acceso a toda la información o conocimientos que desearía para toda el área de planificación. Ya se trate de datos ecológicos más coherentes en toda el área de planificación o de una comprensión más completa de toda la información social y económica, un planificador se enfrenta a menudo a las siguientes opciones:

  1. Esperar a disponer de más datos (con el objetivo último de acumular información "perfecta" en todos los conjuntos de datos necesarios); o bien
  2. Trabajar con los mejores conocimientos científicos disponibles y aceptar que, aunque no son perfectos, son adecuados siempre que se comprendan las deficiencias de los datos (por parte de los planificadores y los responsables de la toma de decisiones) y se expliquen claramente al público y a los responsables de la toma de decisiones. Un conocimiento insuficiente de los ecosistemas marinos puede impedir fijar objetivos significativos o resultados deseables a la hora de planificar. David Suzuki se preguntaba en 2002 cómo podemos planificar y gestionar eficazmente cuando "... hasta la fecha todo lo que realmente hemos identificado es... alrededor del 10-20% de todos los seres vivos", y "... tenemos un inventario tan pobre de los constituyentes y un plano prácticamente inútil de cómo interactúan todos los componentes...".

Comprender bien el contexto más amplio en el que se sitúa el AMP es un factor importante a la hora de planificar. Debido a los niveles de "conectividad" del medio marino y a la interdependencia biológica con las comunidades vecinas, una AMP sólo puede ser tan "saludable" como las aguas que la rodean. Incluso una AMP bien planificada será difícil de gestionar si las aguas circundantes están sobreexplotadas, contaminadas o gestionadas de forma inadecuada.

  1. La realidad es que si se espera a tener la información "perfecta" para planificar, nunca se empezará.
  2. Hay que tener en cuenta que las zonas marinas son dinámicas y cambian constantemente y que, con los avances tecnológicos, los niveles y las pautas de uso cambian constantemente, al igual que los contextos sociales, económicos y políticos, por lo que disponer de datos perfectos es, siendo realistas, un objetivo imposible.
  3. En prácticamente todas las situaciones de planificación, es mejor proceder con la mejor información disponible que esperar a disponer de datos "perfectos". Sin embargo, si se dispone de nuevos datos durante el proceso de planificación, hay que incorporarlos en lugar de ignorarlos.
  4. Las personas que están a menudo en el agua (como pescadores y operadores turísticos) suelen saber tanto (o más) sobre el entorno local que los investigadores, así que hay que aprovechar sus conocimientos y utilizarlos para aumentar los mejores datos científicos disponibles.
  5. Cuando los recursos son limitados, la búsqueda de nuevos datos debe centrarse en proporcionar información que sea útil para la gestión en curso.
Importancia de los convenios internacionales para la gestión de las AMP
Australia es signataria de una amplia gama de convenios y marcos internacionales relacionados con las AMP; los principales se enumeran a continuación en Recursos e incluyen convenios y tratados mundiales y regionales, así como acuerdos bilaterales. La base fundamental del Derecho y los convenios internacionales es el respeto mutuo y el reconocimiento de las leyes y los actos ejecutivos de otros Estados parte. - Tenga en cuenta que en muchos convenios internacionales se utiliza el término "Estado parte" en lugar de "nación" o "país", pero no confunda el término con estados o territorios federales. Algunas de las obligaciones derivadas de estos convenios internacionales se han incorporado al Derecho nacional australiano (por ejemplo Algunas disposiciones de los principales convenios internacionales que abordan cuestiones importantes, como el Patrimonio Mundial, se han incorporado a la legislación medioambiental nacional de Australia, la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999). El grado de repercusión de los convenios internacionales en los distintos países variará en función del contexto normativo, jurídico y político del país en cuestión, de si ese país es parte de los convenios o acuerdos pertinentes y de si éstos se han aplicado a nivel nacional.
- El conjunto de instrumentos internacionales, junto con la legislación interna (nacional) y, en menor medida, la legislación de Queensland (estatal), confieren colectivamente al GBR una protección jurídica muy sólida. - El Derecho internacional puede ser pertinente para interpretar la legislación interna (nacional) y puede servir de ayuda en caso de ambigüedad en el Derecho interno.
- Una vez que un país ha firmado y ratificado un convenio internacional, existen obligaciones internacionales que ese país debe cumplir; sin embargo, no es fácil hacer cumplir a las naciones incumplidoras por parte de la comunidad mundial. - El nivel y el detalle de la información sobre las obligaciones internacionales varía; algunos ejemplos se muestran en "Recursos" más adelante. - El "enfoque de precaución" se ha convertido en un principio fundamental del derecho medioambiental internacional y ahora se refleja ampliamente en la legislación y la política medioambiental australianas. - Algunos de los problemas a los que se enfrentan los arrecifes de coral, como el cambio climático, son globales o transfronterizos y se abordan en convenios internacionales; sin embargo, aunque esos problemas sean globales, muchos también requieren soluciones a nivel local para su aplicación efectiva.
Mejorar la política y las prácticas de gestión del Santuario
A medida que los gobiernos implicados comenzaron a aplicar el Acuerdo durante las sucesivas Reuniones de las Partes, quedó claro que los países no tenían intención de crear un organismo de gestión adecuado para el Santuario de Pelagos y que, en consecuencia, las acciones de gestión eran insuficientes para contrastar las amenazas existentes para los cetáceos de la zona (navegación, perturbaciones, contaminación acústica y química, etc.). Esto estimuló a las ONG y a las comunidades científicas de Francia e Italia a ejercer presión sobre los organismos gubernamentales y promover acciones de concienciación a través de los medios de comunicación y otros medios, la comunicación de resultados científicos y la difusión de una petición para aumentar la eficacia de la conservación del Santuario.
Participación de la comunidad de ONG
La voluntad política de designar una AMP no va necesariamente seguida de un compromiso suficiente para garantizar que la AMP alcance sus objetivos; abandonar la propuesta inicial de Reserva de la Biosfera fue un error.
Desarrollar y aplicar un acuerdo internacional
Tras la firma (Bruselas, 1993) de una declaración conjunta para la designación de un santuario de mamíferos marinos por parte de los ministros de Medio Ambiente de Francia, Italia y Mónaco, se iniciaron las negociaciones para un Acuerdo trilateral. Tras varias reuniones de negociación, se elaboró un texto de acuerdo y el Acuerdo se firmó en Roma en noviembre de 1999. El Acuerdo entró en vigor en 2002.
Apoyo político del Príncipe de Mónaco y otros.
Acuerdos más estrictos que conduzcan a la aplicación de planes de gestión y compromisos de financiación adecuados.
Elaboración de una propuesta de designación de AMP
Basándose en una década de datos ecológicos recogidos desde principios de los ochenta, que ponían de relieve la importancia ecológica de la zona para los mamíferos marinos, Tethys elaboró una propuesta ("Proyecto Pelagos") en cooperación con Europe Conservation (una ONG italiana), en la que se contemplaban los aspectos ecológicos, socioeconómicos y de gobernanza del establecimiento de una AMP internacional en la zona. La propuesta se presentó el 2 de marzo de 1991 a Rainiero III, Príncipe de Mónaco.
Progetto Pelagos" fue respaldado y apoyado firmemente por el Rotary Club (Milán, Mónaco, St. Tropez), que creó un conducto con el Principado de Mónaco y organizó la reunión de marzo de 1991 durante la cual se presentó la propuesta al Príncipe de Mónaco.
La implicación de muchos agentes de varios países fue crucial para el éxito de la consecución de una AMP. En retrospectiva, es esencial conseguir un acuerdo formal para que un organismo de gestión se financie y establezca adecuadamente y que la zona se centre fundamentalmente en la conservación con directivas específicas.
Crear un impulso mediático y popular
Recopilación y publicación de descubrimientos científicos sobre la importancia ecológica del Mar de Liguria y el inusual nivel de mortalidad de cetáceos atribuible a la pesca con redes de deriva; implicación de los medios de comunicación; difusión de una petición al Gobierno italiano para detener la pesca con redes de deriva en la zona con la recogida de un gran número de firmas.
Inicio de la investigación ecológica de campo en Italia y Francia a mediados de los 80 promovida por ONG científicas y de defensa; inicio de una red de seguimiento de varamientos de cetáceos basada en voluntarios que reveló el alcance de la mortalidad de los cetáceos; atención del público en general a la conservación de los mamíferos marinos en los 80; disponibilidad de los medios de comunicación para cubrir la historia.
La prensa puede ayudar a crear impulso a nivel gubernamental.
Capacitación de la población local en agrosilvicultura
Los técnicos agrícolas formaron a la población en el uso sostenible de la tierra, la plantación de árboles, la producción de carbón vegetal y la gestión de cultivos.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Réhabilitation des espaces côtiers par le reboisement agro forestier" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Réhabilitation des espaces côtiers par le reboisement agro forestier" al final de esta página, en 'Recursos'.
Intercambio de aprendizaje entre iguales

Los pescadores de las comunidades objetivo visitan otras comunidades que ya aplican cierres temporales de pesquerías u otras estrategias de gestión marina. Al aprender directamente de las experiencias reales de pescadores de entornos similares a los suyos, las comunidades objetivo se dan cuenta de que es algo que pueden adaptar a sus propios contextos. Las comunidades experimentadas suelen relatar no sólo los beneficios, sino también los retos a los que se han enfrentado en la aplicación de la gestión comunitaria, lo que permite a las nuevas comunidades prepararse para esos retos, o incluso evitarlos ellas mismas.

- Financiación para apoyar un intercambio entre pescadores y pescadores - Un interés inicial de gestión en la comunidad visitante/objetivo - Representantes clave de los pescadores / portavoces respetados de las comunidades visitantes para dirigir los debates en sus comunidades de origen - Una comunidad de acogida honesta y solidaria con experiencia relevante - Un seguimiento planificado tras el intercambio

El seguimiento después de un viaje de intercambio entre iguales es crucial. La organización de apoyo debe asegurarse de que los participantes han comprendido los mensajes clave de la comunidad de acogida, han sintetizado lo que han aprendido y se sienten cómodos dirigiendo debates en sus comunidades de origen. Los participantes en el viaje de intercambio deben ser miembros de la comunidad legítimos a los ojos de los pescadores (es decir, los propios pescadores) y respetados. También es útil contar con participantes conocidos por su escepticismo y por plantear preguntas difíciles: este tipo de personas suelen ser las más difíciles de convencer y las primeras en oponerse al establecimiento de una veda, por lo que contar con su apoyo desde el principio es una gran ventaja.

Actos de certificación

Este elemento se refiere al establecimiento de un proceso para el uso de los instrumentos y herramientas en la evaluación de la competencia de los profesionales y su idoneidad para la certificación. Dicho proceso se conoce en WIO-COMPAS como "evento", y comienza con una convocatoria de solicitudes de profesionales adecuados que trabajen en el nivel apropiado para el nivel de certificación en el que se centre el evento. El proceso de solicitud proporciona una selección inicial para garantizar, en la medida de lo posible, que los solicitantes tienen una posibilidad muy razonable de obtener la certificación. Los solicitantes que aprueban se convierten en "candidatos" y son invitados a un evento de cuatro días en el que evaluadores experimentados utilizan los instrumentos de evaluación interactivos. Antes de la prueba, los candidatos elaboran las carpetas de trabajo y los casos prácticos. Tras un riguroso proceso de selección y formación, se nombra a los evaluadores y, en los niveles 1 y 2, a cada uno de ellos se le asignan 3 ó 4 candidatos, a los que guían a lo largo del proceso. En el nivel 3, los evaluadores trabajan conjuntamente en un panel. La decisión final sobre la certificación de un candidato no corresponde a los evaluadores, sino a la Junta de Certificación, que actúa sobre la base de sus recomendaciones.

  • Nombramiento de evaluadores con la experiencia, cualificación y formación adecuadas, con un buen conocimiento tácito del campo y/o de los procesos de evaluación.
  • Que los evaluadores actúen como mentores y no como jueces.
  • Inclusión de un proceso de solicitud riguroso
  • Directrices claras sobre todos los aspectos del proceso para los solicitantes/candidatos.
  • Inclusión de un proceso de apelación claro para los candidatos insatisfechos
  • Red establecida y de confianza a la que los organismos certificadores pueden acceder para que las organizaciones participantes envíen a su personal a los eventos.

La calidad y el compromiso de los evaluadores son primordiales. La relación entre evaluadores y candidatos debe ser a la vez colegiada y disciplinada, manteniendo la distancia necesaria y proporcionando el apoyo necesario. En WIO-COMPAS se ha acordado que, preferiblemente, los evaluadores no pertenezcan a la misma institución que ninguno de sus candidatos. Mientras que un solo evaluador puede tener capacidad suficiente para evaluar en los niveles 1 y 2, la evaluación del nivel 3 requiere un grupo de especialistas que trabajen de forma concertada. Los evaluadores, aunque tengan responsabilidad individual sobre un grupo de candidatos (excepto en el Nivel 3), deben interactuar frecuentemente entre ellos y compartir los progresos de sus candidatos. En última instancia, las recomendaciones de certificación o no, se presentan como una decisión colectiva. Debe preverse tiempo suficiente para cada etapa del proceso, desde las solicitudes iniciales hasta la aplicación de todos los instrumentos en el acto.

Herramientas e instrumentos de certificación

La identificación de los medios más adecuados para evaluar las diferentes competencias requiere el desarrollo de una serie de "instrumentos" de evaluación que ofrezcan diversas oportunidades para demostrar las competencias. Los instrumentos deben ser apropiados tanto para el tipo de habilidad o comprensión que se evalúa como para el nivel en el que se realiza la evaluación. Los instrumentos utilizados por WIO-COMPAS son:

  • Formulario de solicitud para la evaluación inicial (todos los niveles)
  • Portafolio de evidencias compuesto por documentos producidos en el lugar de trabajo (todos los Niveles)
  • Documento de actividad principal/estudio de caso (todos los Niveles)
  • Demostración práctica a través de escenarios (Nivel 1)
  • Prueba escrita, basada en imágenes proyectadas de especies clave (Nivel 1); Prueba escrita (Nivel 2)
  • Entrevista cara a cara (Niveles 1 y 2); Entrevista en panel (Nivel 3)

Desarrollar un sistema y unas "herramientas" asociadas que permitan puntuar las competencias evaluadas. En WIO-COMPAS las competencias más importantes tienen una ponderación de una posible puntuación de 4 puntos, mientras que las demás tienen una ponderación de 2 puntos. Se utiliza una hoja de puntuación para cada instrumento, y las puntuaciones se transfieren a un "paquete de puntuación de candidatos" basado en Excel.

  • Desarrollado por un equipo con un sólido conocimiento "tácito" del sector a todos los niveles.
  • Inclusión de especialistas en educación y evaluación
  • Establecimiento de criterios claros para la obtención de la certificación
  • Reconocimiento del proceso como esencialmente un proceso de desarrollo y mejora de la capacidad, para todos, incluidos los que obtienen la certificación.

Es fundamental reconocer las diferencias en las funciones y actividades que se realizan en los distintos niveles, así como los distintos requisitos de las capacidades de comunicación escrita y oral en estos niveles. Por lo tanto, los instrumentos deben adecuarse a las funciones laborales diarias en los distintos niveles. Deben ofrecerse oportunidades adecuadas para que los candidatos a la certificación demuestren sus competencias. Un instrumento no es suficiente, ya que puede favorecer a unos candidatos en detrimento de otros. El concepto clave es el de "evidencia", que los instrumentos están diseñados para obtener de los candidatos. Un sistema de puntuación es esencial, ya que proporciona una medida rigurosa de las evaluaciones y de la solidez de las pruebas presentadas a través de los distintos instrumentos por los candidatos. Los enunciados de rango asociados a cada competencia son vitales para garantizar la coherencia en la evaluación y en la puntuación de las pruebas entre los evaluadores.