Desarrollo y promoción del producto turístico
Este bloque de construcción implica todo lo relacionado con la producción de su producto turístico. Se recomienda seleccionar un socio del sector privado que posea el enfoque de mercado adecuado y experiencia en ecoturismo antes de embarcarse en el desarrollo turístico para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Nuestro modelo se resintió por no contar con un socio desde el principio, haciendo recaer toda la responsabilidad de la comercialización y la explotación turística en el proyecto. El siguiente paso importante es seleccionar y formar a los miembros del grupo de servicios turísticos de la aldea, y debe hacerse con la participación de los líderes de la comunidad, la agencia de turismo del gobierno local y el socio del sector privado. Los contratos con los miembros del grupo de servicios pueden servir para incentivar el buen servicio y la protección de la fauna. La infraestructura debe construirse como un proyecto comunitario para inculcar la máxima propiedad. Una herramienta de marketing rentable y de gran impacto son los "viajes de familiarización" para empresas turísticas y periodistas, a diferencia de la impresión de folletos. El boca a boca es el factor más importante y viene determinado en última instancia por un producto único y bien pensado.
Es importante que las partes interesadas comprendan la importancia de asociarse con el sector privado. Es igualmente importante que el sector privado comprenda el producto y los objetivos del proyecto. Si no se cumplen estas condiciones, es posible que no se cree una asociación adecuada, lo que mermaría la capacidad del proyecto para crear un modelo empresarial sólido. Si no se puede crear una asociación desde el principio, es importante disponer de recursos financieros para incubar el producto hasta que se den las condiciones necesarias para formar una asociación.
La asociación con el sector privado es clave para desarrollar un modelo de negocio sostenible, sobre todo en zonas remotas que requieren un marketing intenso para atraer visitantes. A falta de una asociación clara, el proyecto debe estar preparado para explotar la excursión, posiblemente con subvenciones de fondos de donantes si el número de visitantes es bajo al principio. Esto no es recomendable, ya que detrae recursos de otros componentes del proyecto y entraña el riesgo de fracaso. Las infraestructuras construidas y mantenidas por la comunidad deben diseñarse de la forma más robusta posible para reducir los costes de mantenimiento. A la hora de seleccionar y formar a los miembros de los grupos de servicios turísticos de las aldeas, hay que esforzarse por encontrar responsabilidades que permitan el equilibrio de género.
Creación de herramientas de sensibilización e influencia política
Se crean plataformas de Diálogo Multilateral (DMP), integradas por representantes del gobierno, ONG y la sociedad civil implicados en el proyecto. Las plataformas consisten en comités de gestión creados en cada pueblo y a nivel provincial, para supervisar las actividades del proyecto e informar a su dirección. Los comités prestan apoyo para la ejecución diaria de las actividades, así como para el compromiso estratégico con otras instituciones. También se elabora material de promoción para los responsables políticos. El compromiso a nivel nacional, regional y mundial es crucial para garantizar la transferencia de conocimientos y que los responsables políticos se conviertan en defensores y ejecutores de las lecciones clave aprendidas del proyecto. Hasta la fecha se han llevado a cabo las siguientes actividades estratégicas a escala nacional, regional y mundial: - Un taller nacional sobre la puesta en marcha del proyecto - Un foro nacional con la Dirección de Protección Civil sobre la gestión de riesgos basada en los ecosistemas - Presentación del proyecto en foros y reuniones regionales (foro regional de conservación, consultas regionales para la WCDRR) - Presentación del proyecto en publicaciones o estudios de casos para eventos mundiales (UNFCCC COP 21).
-Participación y concienciación tempranas de los gobiernos: los gobiernos locales deben participar en el proyecto desde su inicio, y los representantes de los gobiernos nacionales deben ser invitados a su taller inicial. - El papel internacional y la presencia de una organización como la UICN brindan la oportunidad de mostrar actividades y abogar por soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático a diversos niveles.
- La creación de comités de múltiples partes interesadas, encargados de supervisar e informar de las actividades sobre el terreno, es clave para implicar activamente a los socios y gobiernos locales en la ejecución del proyecto. Su participación activa en todas las fases del proyecto les confiere protagonismo y fomenta la interacción entre distintos sectores (investigación, sociedad civil, organizaciones ecologistas, etc.) que no suelen trabajar juntos. - Trabajar para influir en las políticas a todos los niveles (del local al mundial) permite defender eficazmente las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas. - Mostrar los conocimientos tradicionales locales para la adaptación anima a los gobiernos a poner en marcha acciones similares a mayor escala.
Ampliación nacional e intercambios transfronterizos
La integración de este proyecto en un proyecto regional más amplio (que incluye a Tailandia y Vietnam) permite compartir experiencias entre países (desarrollo del mercado pesquero, protección costera) y facilita la comprensión del cambio climático como una preocupación global con soluciones localizadas. La recopilación de soluciones eficaces, buenas prácticas y lecciones aprendidas se comparte a escala regional en el marco de una plataforma regional. Funcionarios nacionales de alto nivel participan en visitas sobre el terreno y debates locales para llamar la atención nacional sobre ejemplos de adaptación al cambio climático liderados por las comunidades.
La participación de algunos representantes del gobierno nacional fue una garantía para llevar los ejemplos locales a una plataforma nacional. Una buena comunicación e intercambio de información sobre el estado de la biodiversidad y el clima es un requisito previo para que los conservacionistas y los responsables políticos tomen decisiones informadas y acertadas en materia de conservación y gestión.
El intercambio de visitas de las comunidades locales y los medios de comunicación locales a los países vecinos es también una buena estrategia para permitirles conocer los problemas en materia de protección y conservación de la biodiversidad, los problemas del cambio climático y los mecanismos locales de adaptación y respuesta. Además, pueden compartir las lecciones aprendidas con éxito y sin éxito y las mejores prácticas que pueden aplicarse en sus localidades. Además, los medios de comunicación también pueden desempeñar un papel importante en la difusión de cuestiones sobre el cambio climático y las soluciones locales a un público más amplio. La zonificación de santuarios con zonas claras de zona núcleo, zona de conservación, zona de uso múltiple y zona de uso comunitario y firmada por el subdecreto del primer ministro es un modelo a seguir por otras áreas protegidas y países. Restringe los intentos de las empresas privadas de obtener concesiones económicas del gobierno.
Reforzar la cooperación transfronteriza mediante acciones conjuntas
Para que la cooperación transfronteriza funcione, es importante que los Parques Nacionales transfronterizos colaboren en tareas y actividades comunes. Esto puede lograrse mediante la ejecución conjunta de proyectos. En el caso del Parque Nacional de Oulanka, en Finlandia, y el Parque Nacional de Paanajärvi, en Rusia, se han llevado a cabo muchos proyectos para solidificar estas dos entidades en una unidad funcional real -un parque hermanado- que sirva de modelo para la cooperación transfronteriza. El proyecto conjunto Interreg/Tacis "Oulanka-Paanajärvi - naturaleza salvaje, experiencias y bienestar" contribuyó a garantizar la sostenibilidad ecológica y socioeconómica de los Parques Nacionales de Oulanka y Paanajärvi, al tiempo que preservaba y mejoraba el atractivo de la región para los visitantes, y a convertir el parque gemelo en el destino más importante y atractivo para el turismo orientado a la naturaleza de la región. Esto, a su vez, crea posibilidades para el espíritu empresarial y preserva y refuerza las oportunidades de empleo para la población local y los empresarios. La gestión conjunta y la ejecución del proyecto fueron una herramienta importante para que la cooperación transfronteriza formara parte del trabajo diario en la gestión de los Parques Nacionales transfronterizos a ambos lados de la frontera.
Resulta útil que la cooperación transfronteriza tenga reconocimiento a un nivel superior al de los parques nacionales. En el parque gemelo de Oulanka-Paanajärvi, además del acuerdo conjunto de colaboración existe un convenio entre los gobiernos finlandés y ruso, así como un memorando entre los gobiernos regionales. El compromiso de los gestores y el personal de los parques hermanados para alcanzar objetivos comunes y trabajar juntos es esencial. La promoción por ambas partes es importante y ayuda a las empresas de turismo de naturaleza a crear productos transfronterizos sostenibles.
La mejor manera de conseguir que el trabajo transfronterizo forme parte de las actividades diarias de los gestores y el personal de los Parques Nacionales es realizar un trabajo real conjunto y de tal manera que todos los niveles de personal participen en el trabajo. El trabajo transfronterizo no puede consistir sólo en reuniones entre personal de alto nivel, sino en trabajo práctico real por parte de todos los niveles de personal. Es importante que los miembros del personal que conozcan la lengua hablada en el PN del otro lado de la frontera u otra lengua común actúen activamente como intérpretes para facilitar la comunicación entre el personal de los PN transfronterizos. También es importante celebrar juntos los logros e invitar a la población local, a las empresas, al gobierno local y regional y a los medios de comunicación a participar en los actos. Es importante hacer historia juntos, especialmente en la región de Oulanka-Paanajärvi, donde hubo guerras y la frontera estuvo cerrada durante mucho tiempo.
Potenciar el turismo sostenible en los PN transfronterizos
La naturaleza es la base del turismo de naturaleza y del uso recreativo de la naturaleza, por lo que el turismo de naturaleza debe ser sostenible: no amenazar los valores naturales y respetar la cultura local. La sostenibilidad de las actividades es una condición previa para el uso de los PN, la continuidad del turismo orientado a la naturaleza y el uso recreativo de la naturaleza, y el atractivo regional. Las evaluaciones de la sostenibilidad ecológica del turismo y el uso recreativo de la naturaleza fueron realizadas en los PN de Oulanka y Paanajärvi por instituciones de investigación. Se utilizó el método "Límites del cambio aceptable" para determinar los límites de la sostenibilidad ecológica como parte de una Estrategia de Desarrollo del Turismo Sostenible en el PN de Oulanka. En el PN de Paanajärvi se desarrollaron prácticas de gestión de residuos y se concienció a la población al respecto. En el PN de Paanajärvi se elaboró una Estrategia de Desarrollo del Turismo Sostenible (EDTS) que se ajusta a la ya existente en el PN de Oulanka. La EDTS es un instrumento para lograr la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo ecológico y socioeconómico del territorio. El trabajo sobre la EETS permite una evaluación objetiva de la situación actual de los PN transfronterizos y las zonas colindantes en relación con el desarrollo del turismo y elaborar un plan de actividades futuras para todo el territorio.
Es importante que se recojan datos suficientes sobre las condiciones naturales y socioeconómicas de los Parques Nacionales para poder hacer una evaluación fundamentada de la sostenibilidad del turismo de naturaleza y del uso recreativo de la naturaleza. La buena cooperación con las partes interesadas que tienen un impacto en los Parques Nacionales fue vital, al igual que el compromiso mutuo con la importancia de la planificación estratégica de los Parques y su área circundante. El seguimiento de los factores utilizados para determinar los límites del cambio aceptable es esencial para la sostenibilidad a largo plazo.
Es importante reservar tiempo suficiente para sentar las bases de la cooperación y la comprensión de la metodología y el proceso de elaboración de una Estrategia de Desarrollo Turístico Sostenible para un Parque Nacional. También es importante involucrar a las partes interesadas desde el principio para que sientan que sus puntos de vista y opiniones se tienen en cuenta. La recopilación de datos e información de referencia y el seguimiento de los factores pertinentes son esenciales para alcanzar una verdadera sostenibilidad en el uso de los Parques Nacionales. Asimismo, los límites del cambio aceptable deben poder revisarse a medida que se recopilen nuevos datos. Compartir metodologías de trabajo e información a través de la frontera en los PN transfronterizos mejora las acciones coordinadas que benefician a los PN de ambos lados de la frontera, lo que también hace que la gestión de los PN transfronterizos sea más acorde. Esta cooperación transfronteriza es esencial para garantizar la sostenibilidad ecológica, ya que la naturaleza no conoce fronteras.
Formación y certificación de guías de Parques Nacionales
Un guía competente y la información específica de un lugar profundizan la experiencia del visitante y su comprensión de los parajes naturales y culturales. Es necesario aumentar la calidad de la oferta de productos turísticos basados en la naturaleza y contar con guías especializados en los lugares e información específica sobre los mismos para intensificar la experiencia del visitante. El proyecto respondió a este reto desarrollando un sistema de formación para guías de naturaleza, así como los principios que rigen la certificación de guías para el Parque Nacional de Oulanka en Finlandia. Cuatro guías del Parque Nacional ruso de Paanajärvi participaron en el curso de formación para guías de naturaleza con el fin de conocer la formación y su aplicabilidad en el PN de Paanajärvi y mejorar sus conocimientos sobre el PN de Oulanka, así como establecer vínculos personales con el personal del PN de Oulanka. Otros participantes en la formación fueron guías de empresas locales de turismo de naturaleza. Para obtener la certificación, los guías tuvieron que superar las tareas especificadas en el programa de formación. La formación fue impartida por especialistas del PN y la organización práctica corrió a cargo de un instituto educativo colaborador.
El interés de las empresas locales de turismo de naturaleza por que sus guías participaran en el curso de formación fue el factor fundamental. Esto significaba que las empresas estaban dispuestas a invertir en sus guías, ya que creían que a la larga sería beneficioso para el negocio. La voluntad del Parque Nacional de proporcionar recursos (personal y financiación) para la formación fue de vital importancia. El diálogo abierto y constructivo entre la dirección del PN y las empresas fue muy importante durante la formación.
La formación fue una forma estupenda de conocer las empresas locales de turismo de naturaleza y a las personas que trabajan en ellas. Nosotros (gestores de Parques Nacionales) aprendimos la realidad de los negocios, mientras que los empresarios conocieron nuestra filosofía de gestión y llegaron a conocernos personalmente. Después de la formación, los empresarios nos veían como personas reales y no como meras autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes. Esto ayudó a mejorar las relaciones entre los gestores de NP y los empresarios. Durante la formación, es importante tener tiempo para debatir y compartir, ya que esto refuerza los lazos entre las personas. Es muy importante que la formación se haga en los términos de los guías: están acostumbrados a la presentación oral, no a la escrita, por lo que es bueno formular las tareas de forma que no sea necesario mucho papeleo por parte de los alumnos. Es bueno hacer públicos a los guías certificados y darles derecho a utilizar una insignia de guía certificado. Es vital tener en cuenta la temporada turística y evitar la formación durante la misma.
Desarrollo de puntos de información electrónica basados en SIG
El objetivo de los puntos de información electrónicos es canalizar el uso de los visitantes para ayudar a evitar la congestión dentro de los Parques Nacionales de Paanajärvi y Oulanka y, de este modo, aumentar las posibilidades de experiencias en la naturaleza para los visitantes y salvaguardar la diversidad biológica y la sostenibilidad ecológica de los Parques Nacionales. A través de los puntos de información, los visitantes pueden obtener información fácilmente accesible, divertida y entretenida sobre las posibilidades de experimentar la naturaleza en los Parques Nacionales de Oulanka y Paanajärvi y en otras zonas de sus alrededores, fomentando también las visitas transfronterizas. Los puntos de información también describen los lugares menos visitados, canalizando así el uso de los visitantes hacia zonas que pueden acoger a más visitantes. Esto puede reducir eficazmente la masificación en determinadas zonas y contribuir así a preservar los valores ecológicos en las zonas más concurridas. Se instalaron nueve puntos de información electrónica multilingüe: 7 en Finlandia y 2 en Rusia. Se formaron asociaciones con asociaciones y empresas turísticas y administraciones locales para colocar los puntos de información en lugares muy visitados fuera de los Parques Nacionales, así como en los Centros de Visitantes de los Parques Nacionales. Se hizo hincapié en presentar los lugares con fotos atractivas y textos divertidos.
Estos puntos de información electrónicos suscitaron un gran interés, y los gestores de los lugares donde se colocaron los puntos de información se mostraron dispuestos a mantenerlos. El interés de las autoridades regionales y locales y de los agentes del sector turístico por promocionar los lugares naturales y culturales de visita dentro de su propia zona y en las zonas vecinas fue importante para planificar y poner en marcha los puntos de información. El personal de los Parques Nacionales estaba dispuesto a compartir sus fotos para los puntos de información y la dirección de los Parques se mostró muy favorable a los puntos de información.
Los puntos de información electrónicos proporcionan información de forma divertida y entretenida, centrándose más en las fotos que en el texto. Al ser el texto breve y divertido de leer, junto con fotos que muestran a personas que no se toman en serio a sí mismas, la información es fácilmente accesible para el usuario. Los puntos de información electrónicos pueden actualizarse mediante una conexión de red, pero no pueden utilizarse a través de Internet. Sólo están disponibles in situ. Valdría la pena que los puntos de información también estuvieran disponibles en Internet, ya que es la forma en que la gente busca información hoy en día. Esto ayudaría a los visitantes a planificar mejor su viaje y evitar aglomeraciones, ya que podrían encontrar información sobre los lugares menos visitados y conocidos antes de su visita.
Financiación sostenible: Fondos y dotaciones PAN

En primer lugar, cada jurisdicción desarrolló planes de financiación sostenible, incluyendo objetivos de financiación, estrategias y la creación de Fondos de la Red de Áreas Protegidas (PAN). Por ejemplo, Palaos creó una Tasa Verde, y los Estados Federados de Micronesia y la República de Moldova están trabajando en la legislación de la Tasa de Licencia del Atún y una tasa turística para apoyar la financiación sostenible del Desafío de Micronesia. Los estados de Pohnpei y Kosrae están creando fondos PAN y evaluando una enmienda a la ley de tasas aeroportuarias para permitir que parte de las tasas de salida se destinen al Fondo de Dotación del Desafío de Micronesia de los EFM. Además, se han creado y/o se están creando otros planes de financiación sostenible (por ejemplo, la Dotación para la Servidumbre de Conservación de Yela, el Fondo Rotatorio para el Desarrollo Comunitario Sostenible de Awak, el Fondo para el Agua de Nett). Una dotación para la CM es otro componente importante de la financiación sostenible. Los ingresos por intereses de una dotación de aproximadamente 56 millones de dólares (17 millones de dólares en 2015) serán necesarios para complementar las fuentes locales para la sostenibilidad a largo plazo de la CM en las cinco jurisdicciones. Aunque los fondos de dotación se invierten conjuntamente, cada jurisdicción tiene su propia subcuenta y desarrollará sus propios mecanismos de difusión de sus ingresos por intereses.

  • El Micronesia Conservation Trust (fundado en 2002) ya contaba con estructura y relaciones antes de recibir los fondos, lo que fue un componente clave para el éxito del proyecto. El éxito anterior con subvenciones de transferencia ayudó a crear credibilidad.
  • El Fondo de Dotación recibió más de 11 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, The Nature Conservancy (TNC) y Conservation International, y consiguió recursos adicionales de los países.
  • Se están desarrollando ideas de financiación innovadoras en cada una de las cinco jurisdicciones y a nivel comunitario.
  • Los fideicomisos regionales de conservación pueden ser un poderoso mecanismo para desarrollar capacidades y crear un centro de redes y asociaciones regionales, y el MCT ha servido de modelo para otros fondos regionales, como el Fondo para la Biodiversidad del Caribe (CBF), creado en 2012.
  • El Desafío de Micronesia incentiva la planificación a largo plazo, ya que se exigen criterios como el establecimiento de planes de gestión antes de recurrir a los fondos de dotación.
  • Los mecanismos de financiación innovadores desarrollados en una jurisdicción o por una comunidad pueden reproducirse y ampliarse a otros lugares, porque el Desafío de Micronesia fomenta el intercambio de información para lograr un objetivo regional.
Liderazgo y compromiso político de alto nivel

El anuncio del Desafío de Micronesia en 2006 fue la culminación de décadas de trabajo de los habitantes y las organizaciones de Micronesia para concienciar y reforzar la capacidad de toda esta región para conservar y gestionar de forma sostenible los recursos naturales. A principios de 2006, los Jefes Ejecutivos de cada una de las jurisdicciones firmaron el Desafío de Micronesia y lo presentaron a la comunidad internacional en un acto de alto nivel celebrado en la 8ª Conferencia de las Partes (COP8) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU en marzo de 2006 en Brasil. Las décadas de trabajo preliminar, combinadas con el momento oportuno y la publicidad en la COP8, crearon un momento en el que los líderes políticos se retaron mutuamente a asumir este ambicioso compromiso. Eran mucho más ambiciosos incluso que las Metas de Aichi que seguirían en 2011 (17% terrestre y 10% marino para 2020). El hecho de que los líderes políticos al más alto nivel y de toda la región se comprometieran con este objetivo cataliza tanto la aplicación local como la financiación internacional para la conservación en Micronesia. Ahora el Desafío de Micronesia se ha convertido en una institución consolidada, integrada en las prioridades gubernamentales y que sobrevive a la rotación en las administraciones de cada una de las cinco jurisdicciones participantes.

  • Voluntad política y dedicación de los líderes de cada isla, que se coordinan a través de la Oficina Regional de MC (el Coordinador Regional de MC y el Comité Directivo de MC nombrado por los jefes ejecutivos de las jurisdicciones)
  • Apoyo del Equipo de Apoyo Regional (RST) del Desafío de Micronesia, que incluye socios nacionales e internacionales, así como ONG locales de conservación en cada isla, y el Grupo de Trabajo de Medidas que desarrolla indicadores y realiza un seguimiento de los progresos.
  • Reunir a líderes dedicados y activos al más alto nivel puede dar impulso a compromisos ambiciosos que son más poderosos que los compromisos individuales de las naciones.
  • Asociaciones sólidas a nivel local y regional para apoyar el progreso acelerado hacia el compromiso.
  • Los compromisos regionales como el Desafío de Micronesia pueden reproducirse en otras regiones que tengan un liderazgo fuerte. A través de la Global Island Partnership, el MC ha inspirado otros retos como la Caribbean Challenge Initiative (CCI), el Western Indian Ocean Coastal Challenge (WIOCC), el Aloha+ Challenge, la Two Samoas' Initiative y la Coral Triangle Initiative.
Adaptar el Derecho internacional a las nuevas exigencias de conservación
La revisión del Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas del Convenio de Barcelona, concluida en 1995, permitió incluir la posibilidad de que los Estados mediterráneos ampliaran la protección basada en el lugar a la alta mar mediterránea. Esta inclusión fue propuesta por expertos jurídicos que habían participado en las negociaciones del Santuario de Pelagos, y finalmente condujo a la inclusión del Santuario de Pelagos en la lista de ZEPIM.
Revisión simultánea del Convenio de Barcelona y sus Protocolos; coincidencia de los negociadores del Santuario Pelagos con los negociadores de la revisión del Convenio de Barcelona.
Este elemento constitutivo fue en gran parte fruto de la casualidad, ya que no habría sido posible planificarlo con antelación. Sin embargo, demuestra las ventajas de garantizar una comunicación transversal entre los agentes de la conservación y la política a nivel regional.