Presentaciones en reuniones internacionales
Cuando los investigadores obtuvieron sus títulos de licenciatura y doctorado durante los tres primeros años del estudio, pudimos empezar a publicar artículos y a plantearnos la idea de asistir y presentar ponencias en reuniones internacionales. La reunión en un lugar nacional (conferencia bienal rusa) llevó a presentaciones en la conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos, que luego abrió la principal Bienal de la Sociedad de Mamíferos Marinos como plataforma para la presentación.
Trabajo duro de los jóvenes investigadores; fondos obtenidos de múltiples fuentes dentro y fuera de Rusia.
Se necesita tiempo y práctica para hacer las mejores presentaciones.
Colaboración con una ONG regional para que se acepte la idea como EBSA
Reunirse con el personal y el presidente de MarViva en las reuniones y elaborar un plan para trabajar juntos. Acordar enviar a alguien al taller regional de EBSA. Ayudar a preparar la presentación al taller. Conseguir la aceptación de la zona propuesta como EBSA.
Conferencias y reuniones que nos dieran la oportunidad de planificar la acción de forma más personal, al menos al principio; después, facilidad y coste de utilizar skype y programas informáticos para reuniones; poder contribuir a conseguir una subvención para el trabajo a nivel local.
Busque y consiga apoyo y socios a nivel local aunque esté trabajando en una iniciativa internacional. Trabaja duro para hacerlo realidad.
Sensibilización de los pescadores de la costa occidental africana
En cada país, un punto focal apoya la sensibilización mediante un cartel en la lengua nacional, un anuncio radiofónico y una camiseta.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Marketing social (SM)
El marketing social (SM) utiliza métodos y herramientas de marketing comercial (por ejemplo, difusión de innovaciones, canales y mensajes de comunicación centrados en el cambio de comportamiento, movilización de la comunidad) para promover un cambio de comportamiento voluntario en un público objetivo, que beneficie tanto a la sociedad como al grupo objetivo. Para una campaña Pride, el marketing social es un componente integral para promover la administración comunitaria de sus recursos. La creación de una identidad clara, coherente y positiva (es decir, una marca) en torno a la conservación/gestión de sus recursos que resuene con las percepciones, valores y tradiciones de la comunidad en relación con estos recursos ayuda a impulsar la adhesión de la comunidad. Esta marca está vinculada a una petición clara (por ejemplo, qué quiere que haga su público objetivo en lo que respecta a la gestión sostenible de sus recursos), y ambas se subrayarán y repetirán a lo largo de las actividades de la campaña (por ejemplo, actos comunitarios, difusión en los medios de comunicación) y los materiales promocionales (por ejemplo, carteles, folletos, octavillas, murales, accesorios, mensajes de texto) que forman parte de la estrategia de marketing social.
- Tamaño adecuado de la audiencia objetivo para (100+) - Determinar claramente los cambios de comportamiento de la audiencia que conducen a los objetivos de conservación - Investigación formativa bien diseñada, planificada, ejecutada y analizada que dilucide las condiciones de los cambios de comportamiento Definir las características de la audiencia Definir claramente el grado de preparación de la audiencia para adoptar nuevos comportamientos Adaptar los canales de comunicación, las actividades y los mensajes Involucrar a la audiencia y a las principales partes interesadas en el diseño y la ejecución de la estrategia de marketing Aumentar la apropiación/responsabilidad Voluntad del socio ejecutor de adoptar herramientas de gestión estratégica
Las campañas que mejor siguen estos "pasos" (es decir, los factores facilitadores) desarrollan actividades, mensajes y eligen canales de comunicación que se ajustan a las características de su público y a la fase de cambio de comportamiento. Estas estrategias de mercadotecnia social bien desarrolladas han demostrado que aceleran la adopción de prácticas sostenibles por parte del público destinatario, mediante la creación de apoyo comunitario, la aceptación de fuentes de confianza del público y personas influyentes clave, así como mensajes claros, centrados y concisos a través de materiales de mercadotecnia y los medios de comunicación.
Colaboración regional e intersectorial
Los esfuerzos de colaboración entre los gobiernos, las industrias dependientes de los arrecifes, la sociedad civil y el mundo académico fomentan la aceptación y mejoran los recursos de extracción. Definir las funciones, responsabilidades y prioridades estratégicas de todas las partes implicadas contribuye a aumentar la eficacia de los programas de control del pez león.
Comprender la necesidad de compartir recursos e información.
Se detectaron lagunas e incoherencias entre las políticas, legislaciones y normativas que regulan los recursos marinos en los países del Caribe. Pocos países cuentan con leyes y reglamentos dedicados específicamente al pez león (o, en términos más generales, a las especies exóticas invasoras marinas). Es importante modificar los instrumentos para lograr una mayor coherencia legislativa a nivel nacional y entre países y territorios. La aplicación de los instrumentos legislativos suele requerir tiempo; las organizaciones regionales pueden prestar su apoyo.
Presentar una idea de zona protegida al CDB
Trabajar con otros grupos de especies, tortugas marinas, tiburones, aves marinas; entrevistar a expertos en la Cúpula y la oceanografía de la región; convertir datos brutos sobre ballenas azules y otras especies en mapas utilizables.
Presentamos el trabajo en la Sociedad Europea de Cetáceos y en otras conferencias para obtener comentarios y apoyo. En 2009 lo presentamos formalmente al CDB como estudio de caso para una propuesta de área de importancia ecológica o biológica (EBSA).
Una vez que los investigadores comprenden la importancia de sus datos, están más dispuestos a compartirlos, aunque se trate de datos brutos o no publicados.
Recopilación de información histórica y geográfica
Datos de capturas de los últimos siglos recogidos en institutos de investigación, bibliotecas y museos marítimos, y mediante encuestas.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Asociaciones estratégicas para los pescadores
Las asociaciones con organismos de gestión pesquera, como las administraciones pesqueras nacionales, la FAO y el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe, así como las relaciones con la Universidad de las Indias Occidentales y el Instituto de Recursos Naturales del Caribe, han permitido proporcionar financiación y conocimientos técnicos para desarrollar la capacidad de los pescadores de participar en la gobernanza pesquera. Estas asociaciones promueven la apreciación de perspectivas diferentes, el intercambio de lecciones aprendidas y sientan las bases de una gestión integrada de la pesca con la participación de los pescadores.
- Tecnologías de la información y la comunicación - Organizaciones con intereses similares - Marcos políticos/legales
- Las asociaciones son fundamentales para la gobernanza sostenible de la pesca. - Hay que gestionar las relaciones. - El respeto en las asociaciones es de vital importancia. - Hay que promover los beneficios mutuos. - A menudo se necesitan diversas asociaciones para satisfacer un objetivo.
Programa de formación Pride
La formación del Programa Pride de Rare es un proceso de dos años mediante el cual los líderes locales de la conservación reciben formación universitaria formal, seguida de periodos de investigación formativa sobre el terreno y análisis de resultados. Los participantes aprenden a cambiar actitudes y comportamientos, movilizar apoyos para la protección del medio ambiente y reducir las amenazas a los recursos naturales. Los socios locales de Rare no sólo reciben formación en el aula, sino que también ponen en marcha toda una campaña de marketing social en sus comunidades, diseñada en torno a un objetivo de conservación específico. Los participantes en el programa reciben un conjunto de herramientas para la divulgación comunitaria: La formación 1 proporciona a los participantes herramientas básicas de participación comunitaria, para que puedan empezar a integrarse en el público objetivo y ganarse su confianza. La formación 2 tiene lugar tras un periodo de 1-2 meses de inserción sobre el terreno, y enseña técnicas de investigación formativa cualitativa y cuantitativa. La formación 3 tiene lugar tras 2-3 meses de recogida de datos e información, para analizar los datos recogidos y diseñar la campaña Pride. La formación 4 tiene lugar una vez concluida la campaña, para evaluar los resultados y elaborar el informe final.
- Compromiso del socio para garantizar la dedicación a tiempo completo de los becarios participantes en el programa Pride. - Compromiso pleno y continuado y progreso adecuado de los becarios durante toda la duración del programa. - Un título mínimo de bachillerato para los participantes/becarios del programa. - Un plan de estudios Pride básico, adaptado al tema programático. - Infraestructura básica, así como equipo de formación.
Un elemento clave para el éxito del programa de formación Pride es contar con entregables específicos y evaluaciones frecuentes de la capacidad. Estos resultados y calificaciones se registran en una herramienta en línea que permite el seguimiento por múltiples partes. La misma evaluación básica de formación se realiza al principio de la cohorte y al finalizar cada fase de formación. El hecho de que los participantes tengan diferentes orígenes y niveles de formación académica (bachillerato o estudios universitarios) supone un reto y una oportunidad. El reto es tener que adaptar el contenido de las lecciones y las actividades para dar cabida a estas diferencias. La oportunidad es precisamente aprovechar estas diferencias en cuanto a conocimientos y formación para reclutar a participantes que compartan experiencias pasadas y ayuden a sus compañeros en el proceso de aprendizaje como mentores.
Selección de los AMMA y la legislación (sub)nacional pertinentes
Las cinco primeras etapas del proceso de diez pasos se clasifican como preparatorias. Proporcionan un corpus de investigación concluyente para facilitar el análisis del impacto de las áreas protegidas a gran escala en la aplicación de los AMMA. Estos pasos incluyen la selección de los AAM internacionales y regionales relevantes y la identificación de las instituciones jurídicas nacionales pertinentes, incluidas las normativas administrativas a niveles geográficos inferiores. Se aplican criterios estrictos al proceso de selección, como la validez y la cobertura regional del convenio respectivo, y en el caso del Parque Nacional del Valle del Thaya no se incluyeron ciertos convenios, como el Convenio de los Alpes y el Convenio de Ramsar, debido a los criterios y la ubicación geográfica del parque nacional.
- Hay que tener muy en cuenta los criterios del área protegida para garantizar que se eligen los convenios más aplicables. - En el caso del Parque Nacional del Valle del Thaya, se incluyeron determinadas legislaciones y normativas administrativas para proporcionar el marco jurídico del parque nacional, mientras que se excluyeron otras que no eran tan relevantes. - Los talleres con entrevistas en profundidad a empleados del parque facilitaron la redacción de las Tablas de Concordancia (TdC).
- La preparación de tablas de concordancia no debe excluir ninguna norma que pueda ser abordada por la AP (estas tablas contienen las normas pertinentes de los AMMA que se evalúan en función de su grado de aplicación nacional).