Hacia una zona marina protegida (ZMP)
Este es el elemento esencial para crear una AMP eficaz en la Cúpula de Costa Rica. Aún está en proceso. Los pasos ya dados están estimulando, a través de conferencias y reuniones, la discusión a nivel nacional, regional e internacional. Este proceso se inició presentando la idea con un estudio de caso en Áreas Marinas Protegidas para Ballenas, Delfines y Marsopas (Hoyt, 2011) y una campaña asociada, y, de manera crucial, trabajando estrechamente con la ONG centroamericana (con sede en Costa Rica) MarViva.
: En proceso; obtención de más fondos para facilitar las reuniones y el cabildeo
Necesidad de una estructura jurídica ABNJ para las AMP de alta mar
Formación de representantes de las instituciones de pescadores
Las partes interesadas (pescadores, vigilancia, gestores de AMP, procesadores de marisco, ONG) reciben formación para responder a las capturas accidentales.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'AfricaSaw, Réseau d'alerte/sauvegarde du poisson-scie, Afrique de l'Ouest'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Las TIC permiten que canales de comunicación como la telefonía móvil e Internet faciliten la planificación colectiva y las reuniones de pescadores. Estos medios son pertinentes y eficaces en situaciones en las que los participantes proceden de distintas zonas y países, y en las que las oportunidades de celebrar reuniones cara a cara son limitadas. La Red Caribeña de Organizaciones de Pescadores (CNFO) utiliza funciones telefónicas como llamadas y mensajes de texto para comunicarse, así como el correo electrónico, los servicios VOIP y el sitio web.
- Tecnología de telefonía móvil y uso generalizado. - Acceso generalizado a Internet. - Herramientas de comunicación gratuitas, como Skype y Google Hangouts.
- Las TIC constituyen un medio de comunicación de bajo coste. - La tecnología actual puede facilitar muchas actividades. - Los pescadores responden más fácilmente al teléfono móvil. - Es necesaria la colaboración con los socios de las TIC para obtener mayores beneficios.
Teoría del Cambio (TdC)
Una Teoría del Cambio (TdC) es una hoja de ruta que traza el camino desde donde estamos ahora hasta donde queremos estar. La TdC sirve para crear una visión común de los objetivos a largo plazo, cómo se alcanzarán y cómo se medirá el progreso a lo largo del camino. La TdC constituye la base de la planificación estratégica y explica claramente cómo el cambio de comportamientos y normas sociales reducirá las amenazas a la biodiversidad. Los TdC de una campaña Pride constan de siete elementos: Resultado de conservación: indica el objetivo de conservación (ecosistema o especie) que la campaña pretende conservar y cuál es el resultado previsto a largo plazo. Reducción de amenazas señala las principales amenazas para el objeto de conservación que pueden reducirse. Cambio de comportamiento se centra en el comportamiento humano que debe cambiar para reducir la amenaza identificada. Eliminación de barreras identifica las barreras para la adopción del nuevo comportamiento y cómo pueden eliminarse. La comunicación interpersonal describe qué conversaciones son necesarias para animar a la gente a adoptar el nuevo comportamiento. La actitud identifica las actitudes que deben cambiar para que se produzcan estas conversaciones. El conocimiento es la cognición necesaria para aumentar la concienciación y ayudar a cambiar estas actitudes.
- Un análisis previo de las condiciones del lugar, incluidos el ámbito geográfico, los objetivos de conservación, las amenazas y los factores contribuyentes - Objetivos claros a largo plazo del socio ejecutor
Algunos de los elementos clave del éxito relacionados con la TdC incluyen una conexión clara e inequívoca entre el resultado de conservación esperado y la amenaza que la campaña intenta reducir. Aunque la amenaza seleccionada no siempre sea la más importante para el objetivo de conservación, tiene que ser una que pueda mitigarse mediante un cambio en el comportamiento humano. Asimismo, es vital identificar un cambio de comportamiento específico que esté directamente relacionado con la amenaza seleccionada.
Control de las poblaciones de pez león
La gestión del pez león requiere la participación de todas las partes afectadas, junto con estrategias adaptadas que reflejen las diferencias ecológicas, culturales y sociales de la región. Las políticas legales regulan el comercio de peces león para acuarios, así como las condiciones y artes de pesca para su extracción.
Compromiso de cooperar y compartir conocimientos y experiencias.
Las estrategias y herramientas de control difieren en función de las variables locales y de la escala espacial a la que se aplique el control. Compartir conocimientos sobre herramientas y técnicas de eliminación puede garantizar el uso de las mejores prácticas en la Región. Las asociaciones con industrias dependientes de los arrecifes, como el sector pesquero y turístico, aumentan los recursos disponibles para la eliminación.
Conseguir el apoyo del gobierno de Costa Rica y de otros países
Este bloque de construcción incluye reuniones con funcionarios locales y regionales para discutir la adopción de la propuesta y cómo avanzar hacia una AMP. Es importante garantizar la participación de otros países, ya que los límites marinos se superponen a los de Nicaragua y Costa Rica y, en ocasiones, a los de otros países. Los países centroamericanos comparten estas aguas para el transporte, la pesca, etc. La estrategia consiste en reuniones individuales y luego en reuniones de grupo.
Contar con una ONG local y regional, MarViva, con conexiones con el gobierno, para dirigir el trabajo, así como una cuidadosa coordinación con la oficina latinoamericana de Conservación de Ballenas y Delfines, que cuenta con numerosos contactos políticos en la región.
Busque y consiga apoyo y socios a nivel local aunque esté trabajando en una iniciativa internacional. Trabaja duro para hacerlo realidad.
Creación de organizaciones de pescadores
Las organizaciones de pescadores se crean y desarrollan a partir de la colaboración entre pescadores, organizaciones de pescadores ya existentes, universidades, ONG, donantes y entidades de gestión pesquera. Estas organizaciones facilitan la representación participativa de los pescadores en la gobernanza y la gestión de la pesca, incorporando sus preocupaciones, intereses, conocimientos y experiencia a las consideraciones de gestión. Su vinculación a escala nacional, regional y mundial permite a estas organizaciones participar eficazmente en la gobernanza de la pesca, facilita las comunicaciones, el desarrollo de capacidades y la representación.
- Acceso a la información. - Canales de comunicación como teléfonos móviles, Internet y medios impresos. - Liderazgo fuerte y motivado. - Regímenes de gestión pesquera comprometidos. - Marco político/jurídico existente.
- Se necesitan múltiples herramientas/canales de comunicación para llegar a los pescadores. - Es importante desarrollar las capacidades de liderazgo de los pescadores. - Se requiere un esfuerzo constante y continuo. - Es importante un clima global de participación de las partes interesadas. - El desarrollo de capacidades es una empresa a largo plazo y requiere asociaciones sólidas. - La representación requiere financiación y un asiento en la mesa. - Los pescadores artesanales y sus organizaciones no pueden apoyar las actividades requeridas y necesitan socios dedicados. - Los retos a los que se enfrentan los pescadores artesanales del Caribe son variados y numerosos, con poderosos grupos de interés que abogan por otros intereses.
Seguimiento y evaluación
El seguimiento y la evaluación son componentes vitales de toda campaña Pride, sin los cuales no es posible evaluar la eficacia de la intervención. El seguimiento y la evaluación tienen lugar en cada uno de los componentes de la Teoría del Cambio (consulte la sección "Teoría del Cambio" para obtener una breve descripción de cada componente). El seguimiento lleva la cuenta de la eficacia con la que se desarrollan las capacidades, la eficacia con la que los esfuerzos de marketing social conducen a cambios de comportamiento y si esos cambios de comportamiento conducen a los resultados de conservación deseados. Básicamente, la supervisión realiza un seguimiento de todos los componentes de la TdC. El seguimiento y evaluación de los conocimientos, actitudes, comunicaciones interpersonales y cambios de comportamiento se basa en encuestas a los pescadores antes y después de la campaña, mientras que los resultados de reducción de amenazas y conservación utilizan protocolos específicos validados por expertos.
- Contar con un socio o consultor local de seguimiento es clave para desarrollar datos de referencia oportunos y supervisar los resultados de la reducción de amenazas y la conservación. - Como en cualquier proyecto o programa, contar con financiación adecuada y suficiente es clave. Los equipos pueden recurrir a las capacidades humanas, de equipamiento, de instalaciones y financieras existentes para reducir costes. - Los lugares con una larga tradición de seguimiento están mejor preparados para producir una base sólida de indicadores de seguimiento biológico.
Una lección importante relacionada con el seguimiento biológico es cuando existe la posibilidad de contar con un equipo de dos personas para cada campaña, un Director de Campaña (CM) y un Becario de Pesca (FF). Esta disposición permite que una persona se concentre en los aspectos técnicos de la pesca, incluido el tiempo necesario para el seguimiento biológico. El grado de implicación del FF en el componente de seguimiento depende de su inclinación personal hacia la ciencia. Hay ejemplos en los que el FC dedicó una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo a realizar el seguimiento y analizar los datos, mientras que otros no participaron en absoluto. Esto podría mejorar con una definición más clara del papel del FF en lo que respecta al seguimiento biológico. Contar con una persona dedicada al seguimiento en el equipo de Rare garantizó que todas las campañas pesqueras tuvieran datos de referencia y de impacto posteriores a la campaña.
Determinar las actividades que contribuyen a la aplicación de los AMMA
Tras una evaluación preliminar por parte del investigador, se celebra un taller con la dirección del AP. La duración dependerá del número de AAM y del número de participantes activos. Ya se han preparado tablas con los pasos de implementación conocidos por el investigador y borradores de recomendaciones. El contenido de las tablas, así como la información que faltaba, se debatieron en detalle. El debate debe desarrollarse en un espíritu de apertura y confianza. Los participantes de la dirección de la AP deben ser conscientes de que los resultados pueden publicarse (si está previsto).
n.d.
Los gestores de AP comprometidos pueden marcar la diferencia, pero es necesaria una evaluación continua para garantizar que las recomendaciones desarrolladas se aplican plenamente. - En el caso de las AP transfronterizas, todas las autoridades de gestión deben participar en aquellos aspectos y cuestiones de un Convention-Check que requieran una cooperación transfronteriza en su posterior aplicación. - En el caso de los sistemas de gobernanza multinivel, se desarrollan algunas recomendaciones que sólo pueden aplicarse en otros niveles distintos del organismo de gestión del AP. En caso de que estos niveles no participen en la aplicación de un Convention-Check, pueden ser bastante reacios a aplicar las recomendaciones desarrolladas si estos niveles no participaron en su elaboración. En caso de que estos niveles no estén implicados en la aplicación de un Control del Convenio, pueden ser bastante reacios a aplicar las recomendaciones desarrolladas si estos niveles no han participado en el desarrollo. - Sin embargo, a veces es mejor limitarse a aplicar un Control del Convenio, ya que si los niveles superiores fueran informados con antelación sobre el Control previsto, podrían intervenir, lo que podría llevar a su no aplicación.
Investigación y seguimiento
Los datos científicos de referencia sobre el comportamiento de las especies y su impacto ambiental se utilizan para diseñar herramientas de control adecuadas. El uso de estas herramientas se supervisa continuamente, lo que permite evaluarlas y ajustarlas en un proceso de gestión adaptativa.
NA
NA