Plataforma de diálogo multisectorial

Para promover la participación voluntaria y lograr el consenso entre los sectores clave implicados, se identifican las partes interesadas, incluidas las autoridades locales, los pescadores y los residentes locales, entre otros, mediante un mapeo previo de los actores. A continuación, los distintos sectores proponen a sus representantes, que se comprometen formalmente con el proceso mediante la firma de un documento. Se establece una plataforma de diálogo multisectorial y se debaten los intereses de las partes interesadas utilizando un enfoque de facilitación colaborativa y resolución alternativa de conflictos. En esta plataforma se abordan las cuestiones de la delimitación geográfica de la zona de gestión y el modelo de gobernanza con funciones y responsabilidades por sectores y zonas de uso.

  • Facilitación del proceso por un mediador neutral y reconocido en la zona.
  • Legitimación del proceso mediante la acreditación de representantes institucionales y comunitarios.
  • Mapeo de actores como insumo preliminar.

La plataforma de diálogo multisectorial promueve la cohesión social entre los sectores. Este espacio permite a los distintos grupos aclarar lo que quieren y no quieren conseguir en el proceso de designación de áreas protegidas. El equipo compuesto por las partes interesadas acreditadas son los líderes del proceso. La nueva dinámica de comunicación creada a través de los diálogos permite que desaparezcan las discordancias del pasado.

Evaluación de la vulnerabilidad y los riesgos climáticos

El estudio científico identifica las zonas costeras y marinas de Costa Rica especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático. El análisis de vulnerabilidad combinó tres factores: exposición, impactos potenciales y capacidad de adaptación de las comunidades para responder a estos impactos. A través de estos tres factores se evaluaron las amenazas climáticas del aumento del nivel del mar, el aumento de la temperatura atmosférica y los cambios en los patrones de precipitación para identificar la vulnerabilidad. El análisis apoya la priorización de las acciones de adaptación al cambio climático para las áreas protegidas y los distritos de las comunidades locales. Estas acciones incluyen la recuperación de hábitats clave como bosques ribereños, manglares, terrazas de playa y la reubicación de senderos turísticos cerca de la playa dentro de las áreas protegidas.

  • Información científica disponible.
  • Apoyo técnico y financiero para abordar el proceso

La vulnerabilidad al cambio climático varía mucho en la zona estudiada y está estrechamente relacionada con el desarrollo humano y económico. El estudio constató que la aplicación de posibles medidas de adaptación debe empezar por cambios en las pautas de desarrollo y la reducción de las presiones existentes sobre el ecosistema, lo que se conoce como amenazas no climáticas. El estudio también descubrió que las malas prácticas de extracción de recursos y el establecimiento de asentamientos costeros aumentan la sensibilidad de los ecosistemas y la exposición de las comunidades costeras.

Análisis de la cobertura de las áreas protegidas nacionales

Tres estudios científicos aportan información técnica para identificar las zonas que deben incluirse en el sistema nacional de áreas protegidas. La evaluación de las ecorregiones marinas en Mesoamérica fue el primer paso para lograr una agenda de conservación de la biodiversidad marina y costera a nivel regional. Para cumplir con las metas establecidas para el nivel ecorregional, se identificaron brechas de representatividad e integridad para la biodiversidad marina y costera de Costa Rica a través de una comparación del sistema nacional de áreas marinas protegidas con los sitios de importancia para la conservación identificados durante la evaluación. Los sitios nacionales de importancia para la conservación fueron priorizados en el análisis de brechas. Se realizaron evaluaciones técnicas adicionales para profundizar en el estado de conservación a nivel de los sitios locales. Esta información científica ayudó a elaborar consideraciones sobre las prioridades a nivel local y los usos reales y potenciales junto con los conflictos de uso.

  • ONG internacionales y nacionales comprometidas cuentan con asistencia técnica y financiera para desarrollar estos estudios científicos.
  • Costa Rica es país signatario de convenios y acuerdos internacionales sobre biodiversidad, comprometiéndose a incrementar las medidas de conservación de los lugares de importancia biológica.

Los análisis de carencias para la conservación biológica son un elemento clave para la priorización de lugares importantes para la conservación. La información proporcionada en estos estudios constituye una base de referencia para profundizar en aspectos más específicos y locales. La información científica permite tomar decisiones con conocimiento de causa para aumentar las medidas de conservación.

Control de los fondos fiduciarios comunes

Se están creando dos sistemas de seguimiento compatibles que controlan los recursos financieros y el impacto de la conservación en los fondos fiduciarios regionales y nacionales. Combinados, estos sistemas establecen un sólido marco de seguimiento y evaluación para medir el impacto, el aprendizaje organizativo y la presentación de informes a los donantes, utilizando indicadores regionales aplicables.

  • Desarrollo de informes e indicadores aplicables en toda la región: Muchas fuentes de información y elementos para estos indicadores ya están disponibles dentro y fuera de la región y no sería necesario crearlos en el vacío.
  • Aprender de las experiencias de instituciones similares para establecer los parámetros adecuados del sistema de seguimiento y evaluación.
Plan estratégico y estrategia de recaudación de fondos

Desarrollado y aplicado conjuntamente con donantes, países y socios, el sólido plan estratégico incluye:

  1. Consolidar el establecimiento de la arquitectura del fondo.
  2. Abrir nuevas ventanas temáticas y atraer a nuevos países para que formen parte de la arquitectura.
  3. Establecer una estrategia de recaudación de fondos
  4. Establecer un plan de marketing y comunicación
  5. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación
  • Consultas: Un proceso de consulta exhaustivo permitirá desarrollar un plan estratégico sólido para la CBF.
  • Objetivos e indicadores mensurables: El Plan debe incluir objetivos e indicadores mensurables para evaluar su eficacia.
  • Es crucial que el plan estratégico sea un documento integrador con amplia participación de todas las partes interesadas
Éxito de la puesta en marcha del fondo fiduciario

Un personal cualificado, una gobernanza eficaz y unos sistemas técnicos que funcionen son esenciales para el éxito de las operaciones. Los elementos clave para apoyar esto incluyen la formación de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación, el personal y los miembros del consejo, el establecimiento de sistemas de contabilidad claros, manuales de operaciones, el aprendizaje de las mejores prácticas, la tutoría y el intercambio entre pares.

En este sentido, el CBF ha establecido formación sobre su sistema contable para su personal. También se ha convertido en miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Fondos Fiduciarios para la Conservación (RedLAC) para aprender de instituciones similares.

  • Dotación de personal: Contratación de un director ejecutivo altamente capacitado. También puede ser necesario personal de apoyo adicional.
  • Oficina: Establecer las operaciones logísticas iniciales de la oficina.
  • Junta directiva: Creación y formación de la junta directiva y el director ejecutivo.
  • Comités: Creación de subcomités del consejo y otros comités consultivos.
  • Elaboración de un manual de operaciones.
  • Finanzas y contabilidad.
  • Tutoría y desarrollo organizativo general.
  • El desarrollo de todos los sistemas necesarios (contabilidad, otros sistemas operativos) suele llevar más tiempo del previsto. Es importante establecer plazos realistas para el establecimiento de una operación de CTFs. Las tareas para la adecuada puesta en marcha de las operaciones se multiplican rápidamente.
  • El apoyo de los donantes y socios, no sólo en efectivo, sino también en especie, es clave durante los 1-2 años iniciales de las operaciones.
  • A lo largo del camino se cometerán errores y es importante reconocerlos y abordarlos rápidamente para seguir avanzando.
  • Es esencial contar con asesores formales e informales y otros tipos de apoyo técnico. Muchos otros CTF están actualmente en funcionamiento y pueden aportar ideas importantes en este proceso. RedLAC es un recurso clave, por ejemplo.
Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (FFNC) independientes

Los ingresos de la dotación del CBF se canalizarán a través de los NCTF, que a su vez dirigirán el proceso de concesión de subvenciones para actividades sobre el terreno y relacionadas con el agua. Están gobernados por juntas directivas de mayoría no gubernamental que reflejan una amplia gama de sectores e intereses, y conceden subvenciones tanto al gobierno como a la sociedad civil.

Basándose en normas internacionalmente reconocidas, las características de los NCTF que apoyará el CBF son las siguientes

  • Propósito: Propósito alineado con el propósito del CBF.
  • Composición del Consejo: Amplia composición y representación, con mayoría de miembros de la sociedad civil en el Consejo y sin un único grupo de interés mayoritario que domine el Consejo.
  • Miembros del Consejo que representen a la sociedad civil: Miembros del Directorio que representen a la sociedad civil y no sean seleccionados únicamente por el gobierno.
  • Control de activos: Control de activos bien diseñado e independiente.
  • Requisitos de auditoría: Requisitos de auditoría externa anual bien definidos.
  • Subvenciones: Concesión de subvenciones al Gobierno y a la sociedad civil.
  • Diálogo entre múltiples partes interesadas para garantizar la participación de todos los sectores relevantes en las estructuras de gobernanza.
  • Instrumentos jurídicos claros que reflejen estructuras independientes y garanticen los derechos y responsabilidades de las distintas partes interesadas.
  • Resulta difícil encontrar el equilibrio adecuado entre la representación del gobierno y de la sociedad civil en las estructuras de gobierno a nivel nacional. Los actores gubernamentales pueden pensar que una estructura de gobernanza mayoritariamente no gubernamental les excluirá de la toma de decisiones, y la sociedad civil puede pensar que unos consejos mayoritariamente gubernamentales darán lugar a instituciones ineficaces controladas por el gobierno.
  • Los donantes prefieren que la gobernanza de los NCTF sea independiente del control gubernamental, aunque el gobierno pueda participar en ella.
  • Es esencial encontrar un equilibrio en los instrumentos constitutivos y otros acuerdos de los NCTF entre los distintos puntos de vista, necesidades y requisitos, y asegurar a todas las partes interesadas que la estructura de gobierno y el proceso de toma de decisiones serán transparentes e inclusivos.
Compromiso del Gobierno

Los gobiernos son fundamentales para el éxito de la colaboración regional. Su compromiso político con los objetivos de la Iniciativa para el Desafío del Caribe (ICC) ha sido esencial para atraer donantes que ayuden a alcanzar estos objetivos, incluida la creación de la arquitectura financiera. Los gobiernos participan como observadores y/o puntos focales en las reuniones de las juntas de los fondos fiduciarios regionales y también forman parte de las juntas de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (NCTF).

  • Diálogo abierto, transparente y directo con los gobiernos.
  • Beneficios identificables para avanzar en las prioridades nacionales y regionales de conservación.
  • Compromiso de los donantes y socios de aportar fondos y otro tipo de asistencia técnica.
  • Conseguir el compromiso político es un proceso largo que requiere aportaciones técnicas y políticas a múltiples niveles de gobierno, desde el personal técnico hasta los cargos directivos medios o superiores y los ministros o jefes de gobierno de más alto nivel.
  • El compromiso de los donantes proporciona a los países seguridad y confianza adicionales en lo que respecta a su compromiso político y a saber que los socios están dispuestos a ayudar.
Ordenación del espacio marino

Un ejercicio guiado de ordenación del espacio marino conduce al desarrollo de un diseño de zonificación de usos múltiples para la zona. Esto aumenta la capacidad de proteger, gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos. Es preciso tener en cuenta los posibles desajustes entre las escalas jurisdiccionales (jurídico-institucionales) y geográficas (socioecológicas) existentes en la zona.

  • Asociaciones preexistentes a distintas escalas (por ejemplo, grupo de trabajo de múltiples partes interesadas) y mecanismos de participación de las partes interesadas para la comunicación y el intercambio de información.
  • Colaboración entre el mundo académico y las ONG para resolver el desajuste entre la escala jurisdiccional (jurídico-institucional) existente y la escala geográfica (social-ecológica).
  • Procesos colaborativos de recopilación y validación de datos que fomenten la confianza y la propiedad de la información de la ordenación del espacio marítimo.

Los análisis del SIG fueron útiles para determinar la asignación espacial del mar de forma que se maximizaran los beneficios sociales y se mitigaran los posibles conflictos. Aunque el sistema se utilizó para apoyar la ordenación del espacio marítimo transfronterizo, la insuficiencia de los mecanismos de gobernanza subregional limita la aplicación del plan de zonificación marina por parte de cualquiera de los dos países. Aunque ya existe una legislación marco y estrategias nacionales de gestión medioambiental, es necesario establecer claramente sistemas institucionales formales para la gestión marina nacional y transfronteriza. La realización de una cooperación transfronteriza y una gobernanza regional efectivas es necesaria para determinar los acuerdos institucionales adecuados y viables. Asimismo, el fomento de la voluntad política medioambiental es esencial para el desarrollo y la aplicación de nuevas políticas, planes e instituciones de gestión medioambiental.

Aplicaciones SIG participativas

Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) proporcionaron un marco para la gestión eficaz de datos y la integración de información procedente de diversas escalas y fuentes, aumentando así la comprensión espacial de los recursos marinos y sus correspondientes usos espaciales. El sistema se utilizó para demostrar aplicaciones prácticas de SIG útiles para la toma de decisiones basadas en ecosistemas y la ordenación del espacio marino. El uso de un enfoque SIG participativo contribuyó al desarrollo de análisis espaciales SIG de la región a nivel de ecosistema, que se llevaron a cabo y presentaron de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas.

  • Capacidad de SIG y acceso a financiación para programas informáticos de SIG, que suelen ser costosos.
  • Problemas reales bien identificados que preocupaban a las partes interesadas y que podían abordarse con la información adquirida.
  • Acceso público continuado a la información transfronteriza producida a través del sitio web de investigación mantenido por la asociación ONG-academia.

La utilidad de integrar información interdisciplinar y múltiples fuentes de conocimiento para la ordenación del espacio marino está bien documentada, pero se carece de un marco real y de metodologías prácticas para adquirir información holística basada en los ecosistemas. Hemos encontrado un enfoque SIG participativo útil para identificar, recopilar, integrar y comprender la información interdisciplinar. Se aplicaron análisis SIG prácticos para producir información relevante basada en los ecosistemas. Además, la aplicación de un enfoque SIG participativo (tanto en términos de integración de la información como de visualización) resultó beneficiosa para la conducción y presentación de la información generada de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas, apoyando así la gobernanza marina. A pesar del éxito general del SIG participativo, el mantenimiento del MarSIS requerirá un refuerzo adicional de las capacidades, sobre todo en términos de conocimientos de SIG.