Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Herramientas de comunicación para la participación de las partes interesadas

La participación de las partes interesadas sirvió para afinar los objetivos de la investigación, orientar el desarrollo de la metodología, adquirir y documentar información, incluidos los conocimientos locales, compartir y validar la información producida, desarrollar información localmente relevante y accesible, y evaluar la aplicación de los sistemas de información geográfica participativa. Para que las interacciones entre las distintas escalas fueran transparentes, inclusivas y equitativas, se recurrió a mecanismos de comunicación unidireccionales y bidireccionales (boletines, comunicados de prensa, folletos, informes técnicos, un sitio web, reuniones de resumen y validación) y a un grupo electrónico en Internet.

  • La aplicación de principios de gobernanza claramente definidos tuvo una importancia clave para la construcción colaborativa de un SIGP apropiado basado en el ecosistema
  • Una gran inversión inicial (tiempo y esfuerzo) para llevar a cabo una evaluación preliminar exhaustiva fue esencial para diseñar e implementar adecuadamente el SIGP.
  • Las reuniones periódicas de validación no sólo proporcionaron una garantía de calidad, sino que el intercambio recurrente de resultados mostró a las partes interesadas cómo se estaba utilizando la información.

Los sistemas participativos de información geográfica (SIGP) dieron lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. El proceso de SIGP también reforzó los vínculos a escala transfronteriza, promovió un entorno de trabajo transparente e integrador y creó capacidad a escala transfronteriza. A pesar del éxito general del SIGP en este contexto, hay limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, debe evaluarse cuidadosamente el coste del SIGP. En consecuencia, el calendario y los objetivos de un SIGP deben estar bien definidos y el nivel de participación que se espera debe estar claramente elaborado antes de emprender un esfuerzo similar. En este caso, la participación de las partes interesadas requirió mucho tiempo, pero fue decisiva para fomentar un entorno de trabajo colaborativo y crear aceptación.

Ecoturismo, divulgación y educación
Facilitar el turismo a las zonas de conservación proporciona fuentes de ingresos alternativas a los miembros de la comunidad local al aumentar las excursiones y proporcionar alojamiento y comida a los turistas y representantes de viajes. Además, el aumento del turismo reduce la extracción y/o el uso insostenible de los recursos naturales, incluidas las tortugas y sus hábitats. De este modo se sensibiliza y educa sobre las tortugas carey, los océanos y la gestión medioambiental en general.
- Crece el sector del volunturismo y el mercado del ecoturismo orientado a resultados.
- Importancia del marketing internacional para captar voluntarios, aumentar la visibilidad del proyecto y, en última instancia, recaudar más fondos para ampliar el trabajo. - Los festivales comunitarios son un método eficaz para concienciar y fomentar la responsabilidad de los jóvenes.
Investigaciones exploratorias de hábitats
Identificar hábitats nuevos e importantes para las tortugas carey es vital para restaurar su población. Las visitas a comunidades costeras y puertos pesqueros para entrevistar a los habitantes locales y recabar información sobre lugares potencialmente importantes para las tortugas carey, así como el seguimiento oportunista en el agua y en las playas, permiten descubrir hábitats importantes.
- La mayor implicación de la comunidad en la conservación de la tortuga carey por motivos económicos y sociales ha facilitado las relaciones de cooperación con la población local, que dan lugar a valiosos datos.
- Las tortugas carey dependen de costas con mucha vegetación para anidar - Los manglares proporcionan un hábitat crítico para las tortugas carey y pueden provocar el declive de las poblaciones si se destruyen o fragmentan.
Control en el agua
El uso sistemático de redes de enredo, estudios visuales y capturas manuales proporciona información valiosa sobre la biología de la tortuga carey, su historia vital, los periodos de residencia, las tasas de crecimiento y las necesidades alimentarias de las tortugas carey, así como la conectividad entre las zonas de anidamiento y de alimentación.
- Capacidad de trabajar con socios locales para garantizar el transporte de los cruceros. - La avanzada tecnología de geoposicionamiento y los equipos científicos de campo han permitido realizar investigaciones más sofisticadas.
- Desafíos asociados a la conciliación de las políticas organizativas estadounidenses en materia de procedimientos contables y requisitos de seguros con la logística sobre el terreno y la prestación de servicios para facilitar la supervisión en el agua.
Promoción de políticas y gestión de áreas protegidas
La mejora y restauración de los hábitats de las tortugas marinas requiere cambios en las leyes y políticas. El trabajo de colaboración directa con instituciones gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y miembros de la comunidad mejora la gestión y el rendimiento de las áreas protegidas, mejora y restaura los hábitats, proporciona mayores beneficios a las tortugas marinas y hace progresar los hábitats naturales de los que dependen las tortugas marinas.
- Aumentar los esfuerzos y la financiación de organizaciones internacionales (como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. y la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre) para apoyar la conservación de especies amenazadas en países en desarrollo.
- Las propuestas ambiciosas que dependen del co-liderazgo de las agencias científicas pesqueras gubernamentales son propensas a sufrir perturbaciones políticas. Importancia de desarrollar una legislación que regule eficazmente el desarrollo costero para que no afecte negativamente a la anidación y al comportamiento de los juveniles de tortuga carey.
Oportunidades de establecer contactos para toda la vida

El aprendizaje en grupo, la retroalimentación entre pares y los intercambios entre pares están integrados en el diseño del programa Liderazgo SAM. Esto se combina con oportunidades continuas de trabajo en red virtual para permitir a los becarios desarrollar un grupo de apoyo para sus proyectos actuales y su pasión permanente por la conservación del Arrecife Mesoamericano. Liderazgo SAM busca una red consolidada y activa de Liderazgo SAM en la que los becarios colaboren entre sí y con expertos, comunidades, gobiernos e instituciones académicas, sin importar las fronteras. Forjar conexiones a través de disciplinas, organizaciones y límites geográficos ha sido fundamental para la misión del Liderazgo SAM.

  • Mantener el compromiso de los becarios, mantener redes sociales dinámicas y activas y ofrecer ventajas a los antiguos becarios, como becas para cursos o formación, o publicar sus trabajos y noticias.
  • Desarrollar estrategias que apoyen las interacciones "de becario a becario". Dado que muchos becarios utilizan Facebook, reclute becarios para que ayuden con la página de Facebook de MAR-Leadership.
  • Los becarios disponen de diferentes cantidades de tiempo y energía en función de las circunstancias cambiantes de su vida.
  • Es necesario aprender los comportamientos y actitudes necesarios para el desarrollo de redes y la gestión organizativa. Es importante formar al personal y a los becarios en los principios y comportamientos de las redes.
  • La introducción de herramientas de medios sociales ayuda a los becarios a movilizar apoyos para su propio trabajo y a crear capacidad con herramientas que pueden apoyar su conectividad continua.
Ideas innovadoras a escala regional

El programa Liderazgo SAM busca incubar nuevas ideas de proyectos para convertirlos en proyectos con potencial de replicación (ampliación) a lo largo de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano. Estos proyectos se desarrollan para mostrar impactos de conservación claros y medibles en un horizonte temporal de 3 a 5 años. Cada cohorte tiene un enfoque temático vinculado a las necesidades de conservación de la región. Por ejemplo, en 2010 los proyectos de los becarios se centraron en el desarrollo costero y el turismo; en 2011 en la pesca sostenible y el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP); en 2012 en el establecimiento de una red de reservas marinas multifuncionales; en 2014 en la gestión integrada de residuos sólidos y en 2015 en la conservación y valoración económica de los servicios ecosistémicos de los manglares.

  • Compromiso de los becarios de ejecutar sus proyectos
  • Apoyo de la organización de los becarios
  • Aprovechar la experiencia de los becarios y animarles a autoorganizarse en torno a proyectos de aprendizaje y acción (dotados de recursos) les ayuda a desarrollar su capacidad de liderazgo.
  • Los proyectos de los becarios tienen más probabilidades de éxito si forman parte del plan de trabajo de su organización.
  • La financiación inicial es necesaria para poner en marcha los proyectos.
Nuevas competencias para los líderes de la conservación

Se fortalece la capacidad de los líderes locales de la conservación para que sean más eficaces en el diseño y la ejecución de sus proyectos de conservación de manera que sirvan a los becarios de este programa durante toda su vida.

El Programa Liderazgo SAM ofrece formación en grupo e individual:

Durante los talleres de grupo se forma a los becarios en el diseño de proyectos y se perfeccionan sus capacidades de liderazgo. Entre las competencias que se abordan figuran el desarrollo de estrategias de comunicación eficaces, la oratoria, la negociación y la resolución de conflictos, la gestión del tiempo y el liderazgo en la gestión de equipos.

Para la formación individual, los becarios tienen acceso a un pequeño presupuesto que pueden utilizar para participar en cursos o programas de diploma técnico, clases intensivas de inglés o español, visitas a mentores, visitas a proyectos piloto, prácticas en organizaciones internacionales que se ocupan de temas relacionados con el proyecto del becario, así como la elaboración de estudios de mercado y la generación de datos para reforzar la viabilidad del proyecto de un becario determinado. Estos fondos se gastan de acuerdo con un plan de formación diseñado con aportaciones tanto del personal del programa como de expertos internacionales.

  • Un grupo de jóvenes becarios comprometidos para cada cohorte
  • Expertos y mentores internacionales que imparten formación sobre diseño de proyectos y habilidades de liderazgo
  • Recursos financieros para el funcionamiento del programa
  • Financiación inicial para el lanzamiento de proyectos

Resultó útil la participación de un consultor que proporciona asesoramiento técnico, cofacilita los cursos de formación y asesora en el diseño del proyecto. En concreto, el consultor ayuda a

  1. Investigar, revisar y destilar la literatura más actualizada sobre el tema de la cohorte, haciendo hincapié en la región del SAM.
  2. Sobre la base de la investigación anterior, formular recomendaciones para afinar la visión regional de éxito del programa, así como objetivos claramente definidos, con plazos concretos y mensurables con respecto a las bases de referencia.
  3. Ayudar al personal del programa a elaborar un perfil del becario ideal para la cohorte y a seleccionar entre 12 y 14 becarios para el programa.
  4. Dirigir el programa de formación en liderazgo y desarrollo de proyectos de la cohorte.
  5. Facilitar e identificar recursos humanos para impartir con éxito talleres de formación durante el ciclo de la cohorte.
  6. Proporcionar tutoría y asistencia técnica a los becarios en la incubación de sus ideas de proyecto para convertirlas en un éxito.
Fomento de las redes de carbono azul
Se está trabajando para ampliar y transferir las lecciones aprendidas de los proyectos actuales a otros países de América Central y del Sur. Es necesario difundir los conocimientos básicos sobre el carbono azul a múltiples niveles y escalas, identificar a los "campeones" locales y calibrar el interés en reproducir las experiencias. El establecimiento de una red de profesionales, científicos especializados en carbono azul y responsables de la toma de decisiones fomenta el intercambio de experiencias e información, sirviendo así de catalizador para futuros trabajos. Además, los vínculos con iniciativas mundiales garantizan marcos de trabajo comunes para alcanzar objetivos similares.
Por encima de todo, es necesario promover las capacidades locales y regionales para que se utilicen un lenguaje, unos objetivos y unas expectativas comunes en torno al carbono azul más allá de las fronteras nacionales. Es necesario contar con "campeones" o puntos focales locales que impulsen el desarrollo de proyectos de investigación y listos para el mercado y ayuden a desarrollar marcos políticos nacionales. Una vez alcanzada una masa crítica de personas, hay que buscar vías de financiación que promuevan el intercambio de conocimientos y las actividades piloto.
El interés por los proyectos de carbono azul está aumentando en toda América, pero aún se necesita una masa crítica de científicos, profesionales y responsables políticos. La comprensión de los fundamentos científicos y políticos del carbono azul se encuentra aún en una fase incipiente en muchos países, por lo que los mensajes clave deben transmitirse oportunamente al público adecuado. La literatura internacional aún necesita romper las barreras lingüísticas para facilitar la difusión entre múltiples actores. Es necesario identificar a personas clave en los gobiernos y los institutos de investigación con conocimientos y experiencia previos o interés actual en el carbono azul para que puedan actuar como puntos focales en sus países o subregiones y difundir información, diseñar y poner en marcha iniciativas locales y facilitar la ampliación. Es necesario comprender la cultura de compartir información y datos en toda América Latina para promover diálogos y acciones de manera productiva.