Crear los incentivos necesarios para fomentar el éxito de los bonos verdes

Tras el desarrollo del marco legislativo y reglamentario para la emisión de bonos verdes, también fue necesario crear incentivos que aumentaran su atractivo tanto para los emisores como para los inversores. Con la defensa de BIOFIN y en estrecha colaboración con el Grupo de Trabajo, se establecieron dos incentivos clave.

En primer lugar, los inversores se benefician de una exención del 15% del impuesto de retención sobre los bonos verdes cotizados en una bolsa zambiana con un vencimiento de al menos tres años. Esta medida fomenta la inversión en proyectos con resultados medioambientales positivos y acelera la movilización de recursos. También motiva a los emisores potenciales, que pueden esperar una mayor demanda de los inversores y, en consecuencia, un mayor rendimiento de sus bonos.

En segundo lugar, la SEC introdujo una reducción del 50% en las tasas de registro de bonos verdes en Zambia. Al reducir los costes de emisión, esta medida refuerza aún más el atractivo del mercado para los emisores.

Un factor facilitador clave es el apoyo del gobierno y los reguladores al desarrollo de un mercado de bonos verdes y su voluntad de diseñar y aprobar dichos incentivos.

Los mercados de bonos verdes de reciente creación podrían ser percibidos como demasiado arriesgados por los inversores, más familiarizados con los bonos tradicionales y otras inversiones. La creación de incentivos tanto para los emisores como para los inversores locales es crucial para navegar por su tolerancia al riesgo y estimular el mercado en sus primeras fases.

Desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los creadores de mercados y emisores de bonos verdes

Desde 2018, BIOFIN del PNUD ha organizado varios talleres de desarrollo de capacidades y ha proporcionado apoyo para el desarrollo del mercado de bonos verdes en Zambia, colaborando con los principales reguladores del sector financiero. Estas actividades han sido fundamentales para la formulación de las Directrices y Normas de Cotización de Bonos Verdes, y también han incluido capacitaciones específicas para la SEC sobre la revisión y aprobación de solicitudes de bonos verdes.

A modo de ejemplo, en julio de 2025 se impartió a los miembros del Grupo de Trabajo y a otras partes interesadas clave (por ejemplo, agentes de inversión, asesores de transacciones, inversores institucionales, etc.) una serie de sesiones de capacitación para ampliar el mercado de emisiones de bonos verdes en Zambia. En las sesiones se trataron temas como los fundamentos de los bonos verdes, el proceso de estructuración y los requisitos de elegibilidad.

BIOFIN también ha proporcionado asistencia técnica a emisores de bonos verdes de alto potencial en Zambia. En 2024, se lanzó una convocatoria global para ofrecer orientación personalizada a cinco empresas u otros posibles emisores. Este apoyo incluye la redacción de marcos de bonos verdes, la identificación de carteras de proyectos elegibles, el enlace con bancos de inversión y la contratación de proveedores de dictámenes de segunda parte para la certificación. También ofrece servicios de asesoramiento sobre la adecuación de los bonos a las normas internacionales, la presentación de informes de impacto y el posicionamiento en el mercado.

Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de expertos que impartan talleres y presten asistencia continua, una financiación adecuada para cubrir las actividades y la logística, la voluntad del Gobierno y de los reguladores de desarrollar un mercado de bonos verdes y la participación activa de los reguladores financieros.

Durante las actividades de capacitación y apoyo técnico, se observó que los agentes financieros a menudo no entendían los principios de la financiación de proyectos, que difiere de las operaciones más típicas de financiación empresarial en su composición de garantías y escenarios de riesgo. Los beneficios de los bonos verdes, en comparación con los bonos del Estado convencionales, tampoco estaban claros de inmediato para todos los participantes. Esto pone de relieve la importancia de garantizar que los esfuerzos de capacitación (1) expliquen en detalle las características distintivas de la financiación de proyectos, (2) se complementen con una amplia campaña de sensibilización, y (3) se centren también en la transferencia de conocimientos sobre sostenibilidad medioambiental y normas asociadas para satisfacer las expectativas de los inversores.

Reunir a las principales partes interesadas en el marco del Grupo de Trabajo para la Integración de la Financiación Verde

El desarrollo de un mercado de bonos verdes en Zambia está anclado en las actividades del Grupo de Trabajo de Integración de las Finanzas Verdes, que reúne a reguladores financieros, organismos normativos, socios de desarrollo y otras instituciones clave con el objetivo de integrar las finanzas verdes en el panorama financiero de Zambia. Entre sus miembros figuran el Banco de Zambia, la SEC y la Autoridad de Pensiones y Seguros (PIA). Además, el Grupo de Trabajo cuenta con la participación estratégica del Ministerio de Economía Verde y Medio Ambiente, el Ministerio de Finanzas y Planificación Nacional, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Zambia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Zambia.

La creación del Grupo de Trabajo proporcionó una plataforma regular para la colaboración entre organismos reguladores, agencias gubernamentales y expertos, fomentando un entorno propicio para el desarrollo y la aplicación efectiva de soluciones de financiación verde. Muchas de estas soluciones son de naturaleza multidisciplinar, desde los requisitos legales hasta los conocimientos técnicos, y potencialmente no podrían haberse desarrollado sin este esfuerzo de colaboración.

Entre los factores favorables figuran la voluntad de las partes interesadas de participar y dedicar tiempo al Grupo de Trabajo, su reconocimiento de la interconexión de las finanzas verdes y la importancia del tema, así como la disponibilidad de financiación para apoyar las actividades en curso del Grupo.

Una de las principales lecciones aprendidas es que el establecimiento de estructuras de gobernanza y colaboración es crucial para el desarrollo de mercados de bonos verdes y otras soluciones financieras. Independientemente del nivel de aplicación, nacional o subnacional, estas soluciones suelen ser multidisciplinares, y su aplicación es más fluida no sólo cuando hay colaboración, sino también cuando existe una plataforma específica con procedimientos claros para la participación continua.

Además, es crucial tener en cuenta avances más amplios en el sistema financiero que, aunque no sean obligatorios para emitir bonos verdes, probablemente refuercen su solvencia. En Zambia, el Grupo de Trabajo también está buscando soluciones complementarias que apoyen el desarrollo del mercado de bonos verdes, incluyendo medidas para mejorar la estabilidad económica, las calificaciones crediticias y la infraestructura del mercado. Algunos ejemplos son el desarrollo de la Estrategia Nacional de Finanzas Verdes de Zambia y el Plan de Implementación, así como una taxonomía de finanzas verdes, etiquetado y sistema de información.

Creación de un entorno jurídico y reglamentario propicio para los bonos verdes en Zambia

El desarrollo de la legislación y la normativa fue la base para establecer un mercado de bonos verdes en Zambia. Las Directrices de Bon os Verdes de 2019 son el principal resultado de este proceso y sirven como marco regulador habilitador para las emisiones de bonos verdes en el país. Se publicaron oficialmente y se desarrollaron en línea con los Principios de Bonos Verdes de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), un protocolo voluntario para la emisión de bonos verdes.

Las Directrices cubren exhaustivamente los requisitos para la emisión de bonos verdes, incluida la contratación de un revisor externo independiente y la presentación de un marco detallado de bonos verdes a la Comisión del Mercado de Valores (SEC). Este marco debe explicar los criterios de selección de proyectos que se utilizarán, cómo se utilizarán los fondos, la gestión de los ingresos (los fondos obtenidos de la venta de los bonos) y cómo se lograrán los objetivos medioambientales. En conjunto, estos elementos promueven la transparencia, la responsabilidad y la confianza de los inversores.

Para complementar las Directrices, también se elaboraron las Normas de cotización de bonos verdes, que proporcionan una vía detallada para que los emisores puedan cotizar bonos verdes en la Bolsa de Valores de Lusaka (LuSE). También establecen procedimientos para evaluar las credenciales medioambientales de los bonos verdes e informar sobre sus impactos, contribuyendo a un mercado ordenado.

La movilización y los esfuerzos coordinados de todas las partes interesadas en los mercados de capitales y los organismos reguladores, como la SEC y la LuSE, son esenciales para el desarrollo y la aprobación de la directriz y las normas asociadas.

El desarrollo de bonos verdes basados en una legislación y una normativa claras, en mecanismos transparentes y responsables y en el cumplimiento de las normas internacionales es crucial para generar confianza entre los inversores y, en consecuencia, garantizar el éxito del bono a la hora de movilizar recursos para proyectos relacionados con el clima y la biodiversidad. Esto es especialmente importante para los países en los que una calificación crediticia más baja podría afectar a la percepción de la solvencia del bono.

Además, el desarrollo de un mercado de bonos verdes es un proceso largo que requiere la participación de múltiples partes interesadas y consultas continuas. Por lo tanto, es esencial gestionar las expectativas de las partes interesadas y asignar tiempo suficiente a cada etapa.

Por último, aunque la emisión efectiva de bonos verdes debe incluir revisores independientes, se ha detectado que esta experiencia no existe a nivel local. Al mismo tiempo, la contratación de revisores extranjeros es costosa y requiere mucho tiempo. Por lo tanto, es importante que las iniciativas para el desarrollo de mercados de bonos verdes también incluyan iniciativas de desarrollo profesional para formar a revisores independientes nacionales.

En la foto, seis miembros de BIOFIN Zambia y de la Comisión de Bolsa y Valores en la presentación del bono verde de CEC Renewables.
Creación de un entorno jurídico y reglamentario propicio para los bonos verdes en Zambia
Reunir a las principales partes interesadas en el marco del Grupo de Trabajo para la Integración de la Financiación Verde
Desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los creadores de mercados y emisores de bonos verdes
Crear los incentivos necesarios para fomentar el éxito de los bonos verdes
Conocimiento del consumidor y visibilidad de la etiqueta

Transformar la demanda del mercado hacia opciones sostenibles. Los consumidores concienciados son fundamentales para impulsar cambios en la oferta y legitimar la existencia de la etiqueta.

Las ONG que apoyan la etiqueta y los socios comerciales certificados deben poner en marcha una estrategia de concienciación, que puede incluir la formación del personal de las plantas de procesado y los restaurantes, la exhibición de la etiqueta en los locales afiliados y el desarrollo de actos públicos de promoción y campañas informativas a través de las redes sociales. La imagen de la etiqueta debe utilizarse de acuerdo con el manual de la marca, garantizando la coherencia y el reconocimiento.

  • Disponer de materiales de comunicación claros y accesibles.
  • El sello en sí es una identidad gráfica atractiva y distintiva, a la que pueden añadirse los nombres de otras ONG interesadas.
  • En los puntos de venta, deben desarrollarse acciones o desplegarse herramientas visuales que ayuden a educar a los consumidores.
  • Los minoristas y consumidores informados se convierten en aliados para el cambio.
  • Todas las acciones emprendidas deben tratar de provocar un cambio de comportamiento positivo.
  • Las campañas educativas y promocionales deben ser continuas, adaptando el mensaje al público destinatario.
  • El impacto de todas estas iniciativas debe medirse.
Participación de las partes interesadas y coordinación institucional

Construir la legitimidad y sostenibilidad de la foca integrándola en un ecosistema de colaboración multisectorial entre la ciencia, las empresas, la sociedad civil y las autoridades.

Sin un laboratorio que realice análisis genéticos ni empresas interesadas en sumarse a la iniciativa, no puede haber foca. De ahí que todo el trabajo deba ser colaborativo. Aunque no es necesario que las autoridades estatales avalen el sello, es recomendable mantener una relación cordial, manteniéndolas informadas de los avances e invitándolas a tener presencia y voz en los eventos de promoción. La participación de organizaciones comunitarias y científicas es necesaria para reforzar la credibilidad de la etiqueta.

  • La iniciativa debe estar dirigida por una organización técnica neutral. La Fundación MarViva es un buen ejemplo y está interesada en establecer asociaciones con otras organizaciones no gubernamentales (ONG) para ampliar el alcance geográfico del sello.
  • Es necesaria la participación de laboratorios científicos (por ejemplo, COIBA AIP), empresas y la sociedad civil. También puede haber oportunidades para que las universidades desarrollen proyectos de investigación.
  • Debe haber coordinación con las autoridades (por ejemplo, pesca, medio ambiente), aunque esto no significa que deban avalar el sello.
  • Las asociaciones refuerzan la legitimidad y sostenibilidad de la etiqueta.
Apoyo empresarial y mejora continua

Pretende facilitar la implantación de prácticas responsables por parte de las empresas mediante una transición progresiva, técnica y colaborativa, sin dejar de exigir el cumplimiento de los principios del sello.

Para lograr este objetivo, se debe ofrecer a cada empresa un plan de apoyo personalizado, a través del cual se proporcionen sesiones de socialización, formación interna, consultoría y visitas técnicas. También se debe llevar a cabo una evaluación del cumplimiento al cabo de 12 meses y realizar ajustes en función de los resultados.

  • El plan de apoyo debe adaptarse a la realidad de cada empresa.
  • Hay que realizar evaluaciones periódicas y mantener sesiones de feedback.
  • Es necesario ser flexible con los tiempos de adaptación del socio comercial, sin comprometer los principios del sello.
  • El apoyo técnico es clave, ya que fomenta el compromiso empresarial a largo plazo.
  • Se requiere paciencia, ya que en algunos casos las empresas no dan prioridad a los cambios operativos que deben realizar porque no ven beneficios inmediatos.
  • Es estratégico comunicar, desde el principio, los beneficios reputacionales y comerciales de la alianza con el sello.
Tecnología e innovación para crear plataformas digitales accesibles y adaptadas a las necesidades locales

Krungthai Bank (KTB), socio clave de la campaña de crowdfunding "Koh Tao Better Together", desarrolló una plataforma de donaciones electrónicas fácil de usar e integrada en el sistema fiscal tailandés. El laboratorio de innovación del banco se ofreció a crear la plataforma de donación electrónica. A través de un código QR, los ciudadanos tailandeses pudieron hacer donaciones de forma rápida, transparente y verificable. La plataforma permite a los donantes tailandeses enviar automáticamente la información de su donación al Departamento de Hacienda para su deducción fiscal. El PNUD también diseñó otra plataforma de donación electrónica para donantes internacionales.

KTB actuó como donante inicial de la campaña, aportando el 30% del objetivo de recaudación. Además, el banco se comprometió a cubrir las donaciones restantes si no se alcanzaba el objetivo, lo que no fue necesario gracias al éxito de la campaña.

Además, KTB impartió formación sobre servicios financieros digitales a los conductores de embarcaciones.

El factor facilitador clave es el establecimiento de asociaciones público-privadas eficaces para aprovechar la experiencia de cada parte interesada. Combinando los conocimientos financieros de BIOFIN, la innovación de KTB, la experiencia de la Fundación Raks Thai en la implicación de las comunidades locales y el papel del Gobierno en la supervisión de los servicios financieros, fue posible desarrollar y difundir una plataforma de donación electrónica adecuada y llevar a cabo la campaña.

Otra condición importante son unas estrategias de comunicación eficaces para aumentar la concienciación pública y el acceso a la plataforma de donación electrónica.

Es imperativo promover las asociaciones y el compromiso multisectorial para abordar los retos mundiales y locales que son multidisciplinares por naturaleza, desde las limitaciones financieras en medio de una crisis sanitaria mundial hasta la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Además, es crucial desarrollar soluciones que reflejen los avances en innovación y digitalización. Cuando están bien diseñadas, las herramientas digitales tienen el potencial de llegar a un gran número de personas (por ejemplo, superando el objetivo de recaudación de fondos) y simplificar los procesos (por ejemplo, conectando la plataforma de donación electrónica con el sistema fiscal). Debe darse la misma importancia a la formación de la población local en estas herramientas digitales, permitiendo un acceso justo y equitativo.

Diseño basado en datos y pruebas para estrategias eficaces de crowdfunding

El PNUD de Tailandia llevó a cabo una evaluación del impacto socioeconómico de la COVID-19 en el sector turístico de Koh Tao. Utilizando datos anteriores a la pandemia e información de la población local, el estudio concluyó que los conductores de pequeñas embarcaciones turísticas se encuentran entre los segmentos más afectados y vulnerables de la población debido a su total dependencia del turismo. El estudio estimó el coste de vida mínimo en 500 USD (15.000 THB) para los hogares individuales de Koh Tao y descubrió que el 90% de ellos casi no recibía ingresos desde el comienzo de la pandemia. El estudio sirvió de base para la campaña, ya que permitió estimar una base de referencia, asegurarse de que la solución se dirige a los grupos más vulnerables y proporcionar unos ingresos que puedan, al menos, paliar las necesidades de subsistencia. La campaña también se diseñó con el apoyo de la Academia de Crowdfunding del PNUD, con experiencia en este ámbito.

Las condiciones favorables incluyen la disponibilidad de datos socioeconómicos antes del acontecimiento (en este caso, la pandemia COVID-19) o la capacidad de recopilar datos de las partes interesadas pertinentes antes de diseñar la campaña de crowdfunding. Otra condición habilitante es contar con la capacidad técnica o el apoyo necesario para traducir los datos y estudios existentes en el diseño de un proyecto/programa.

La importancia de diseñar programas y proyectos basados en datos y estudios bien realizados, garantizando que el proyecto satisface efectivamente las necesidades de los participantes. Más allá de apoyar el diseño de la campaña de crowdfunding, la evaluación de impacto de COVID-19 en Koh Tao reveló cómo, por un lado, los medios de vida locales se volvieron vulnerables sin el turismo y, por otro, la pausa en la actividad de los visitantes permitió que la naturaleza se recuperara. Por tanto, la campaña de crowdfunding -y la evaluación de impacto de COVID-19- fueron el punto de partida para replantearse un futuro más sostenible para el turismo en la isla.