Compartir saberes

Identificar el conocimiento local y su valor, y al mismo tiempo generar un intercambio de saberes acompañado de una trasferencia de tecnologías apropiadas hacia las necesidades de la comunidad y en su contexto ambiental. Esto con la finalidad de fortalecer capacidades y cometencias buscand tener proyectos regionales que permitan el desarrollo local.  

Este bloque está basado en en el reconocimiento de habilidades, capacidades, entorno local, ecositemas, recursos naturales y los servicios ecosistémicos (SE) ofrecidos por la región; como la base de generación y fortalecimiento de saberes.

Como resultado se genera un un intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías para solucionar problemas considerando las condiciones ambientales locales, que permitan mejorar las prácticas culturales agrícolas y desarrollar e implemenatr proyectos locales. Esto  diseño está basado en alcanzar acciones sistémicas que generen bienestar, y desarrollo basados en una agricultura de conservación (AC) y funcionando como un sistema regional  que permita tener un impacto y replicabilidad de los mismos entre todos los participantes de cada comunidad y entre ellas.

  • Red de promotores comunitarios que lideran los procesos de participación en la comunidad.
  • Famiilias realizando planeación participativa para identificar necesidades y soluciones desde la comunidad, y un compromiso de trabajo en ellos.
  • Productores identificando servicios ecosistémcios que ofrecen sus tierras. 
  • Productores participando en talleres que mejoren sus prácticas culturales, y aplicando los conocimeintos en campo que permitan conservar SE.
  • Formación de redes para impulsar la AC e identificar canales de mercado apropiados.
  • Identificar el ambiente como el pilar clave del desarrollo del cual parten el fortalecimiento social y el aprovechaiento sostenible de los servicios ecosistémcios que ofrece la región, que generern ganancias económias como una consecuencia de esta actividad, no como el fin.
  • Que los participantes tomen un rol activo en el proceso, y generar la estrategia para lograr una visión ambiental y una participación que promueva la confianza y seguridad al participante, para preguntar y compartir los temas que ellos conocen y que desean fortalecer.
  • Que los prodcutores identifiquen sus conocimientos y saberes locales, y que los valoren tanto como el conocimiento aprendido en talleres, de forma que puedan fortalecer sus habilidades para identificar las mejores práctias para ellos. 
  • Darles la responsabilidad a ellos como comunidad, desarrollando competencias que permitan a los productores cambiar de un paradigma de solo recolectores, a un paradigma de productores en esquemas de conservación qu eles permitan generar su desarrollo.
Colaboración con todas y cada una de las organizaciones públicas y privadas que comparten la misma preocupación por la salud, el medio ambiente y el bienestar de los agricultores y sus comunidades.

El calentamiento global y el cambio climático son un problema global, y las soluciones para evitar que el cambio climático se desboque y frenar el calentamiento global deben ser igualmente de carácter global.

"Aunque individualmente somos relativamente pequeños... creo que trabajando juntos por un propósito mayor, podemos alcanzar nuestros objetivos; muchos en cuerpo y uno en mente". Ken Lee, Lotus Foods.

El hecho de que ZIDOFA haya logrado casi completar la cadena de valor del arroz orgánico SRI de ciclo cerrado en tan sólo dos años, a pesar de la ausencia de una ONG patrocinadora u organización de apoyo residente, se debe a sus alianzas estratégicas tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales. Así, los diversos componentes de la cadena de valor, principalmente la infraestructura y el apoyo logístico y de equipamiento, fueron concedidos por diversas organizaciones y agencias.

Al inicio del proyecto, ZIDOFA presentó el plan de proyecto al mayor número posible de entidades privadas y gubernamentales y, un año después del comienzo del proyecto, también presentó informes ejecutivos a los directores de las agencias en los que se describían los hitos, los logros y las limitaciones a las que se enfrentaban los agricultores. De este modo, en el segundo año, las organizaciones y agencias interesadas conocían bien el proyecto y acabaron convirtiéndose en socios del mismo, estableciendo así un modelo de convergencia sin precedentes.

Canales de comunicación establecidos desde el principio

Compartir la misión, la visión y los objetivos del proyecto con las partes interesadas.

Compartir de forma clara no sólo los hitos conseguidos, sino también los retos y obstáculos.

Transparencia e informes de progreso periódicos y puntuales

Centrarse en los agricultores, la salud y el medio ambiente sin inclinaciones políticas, religiosas o de otro tipo.

El alcance debe ser local, nacional y mundial

La necesidad de una oficina física es imperativa.

Debe crearse un responsable de comunicación y un equipo de enlace.

Deben asignarse y asegurarse fondos para la comunicación.

Las reuniones y los informes del proyecto deben estar bien organizados, archivados y contar con copias de seguridad.

Creación de una misión y una visión por los miembros

Para asegurarse de que el proyecto seguía cumpliendo su objetivo y su compromiso de proporcionar alimentos seguros, asequibles y sanos a los consumidores, restaurar, proteger y conservar la biodiversidad y promover el bienestar de los agricultores, los agricultores de ZIDOFA participaron activamente en la creación de las declaraciones de misión y visión de ZIDOFA mediante un taller de planificación estratégica organizado por CORE (Filipinas).Además, se llevó a cabo un taller de planificación de la comunicación, impartido por destacados expertos en comunicación y medios de comunicación, para garantizar que los miembros de ZIDOFA estuvieran de acuerdo en cómo comercializar la ISR y su producto estrella, la línea Oregena (abreviatura de Organic REGENerative Agriculture, agricultura orgánica regenerativa) de arroces orgánicos ISR.

La misión de ZIDOFA: promover programas holísticos, gestionados por los agricultores y respetuosos con el medio ambiente que utilicen procesos de vanguardia para promover productos agrícolas y acuícolas de calidad.

La visión de ZIDOFA: ZIDOFA se ve a sí misma como una reputada productora de productos agrícolas y acuícolas ecológicos de calidad y competitivos a nivel mundial. Se imagina una comunidad resiliente y productiva en la que las familias estén sanas, felices y vivan en armonía en un entorno sostenible.

El Taller de Misión, Visión y Planificación Estratégica debe realizarse al inicio del proyecto.


La protección del medio ambiente, la salud y los agricultores debe ser una frase integral y clave en la Misión y Visión

Debe organizarse un taller de planificación de la comunicación para que los agricultores se pongan al día en la promoción y comercialización de los productos y aumenten la competitividad global mediante la coherencia de los eslóganes de los productos y los proyectos.

Todos los miembros deben ser informados periódicamente de la misión y visión originales del grupo y de sus proyectos.

La calidad del producto, el reconocimiento de la marca y la promoción deben ser enfatizados y practicados por todos en todas las fases del desarrollo del producto, desde la selección de las semillas hasta la comercialización.

Búsqueda simultánea de soluciones para todos los componentes de la cadena de valor en un enfoque holístico

A medida que los agricultores de ZIDOFA se formaban en SRI, también se incorporaba la formación para la fabricación de fertilizantes orgánicos, de modo que los insumos orgánicos pudieran estar disponibles una vez iniciado el ciclo de cultivo y, de este modo, los agricultores pudieran centrarse en los principios de gestión agronómica de SRI en lugar de tener que seguir preocupándose por la fabricación de insumos orgánicos.

Cuando los agricultores de ZIDOFA comenzaron a plantar y cultivar sus plantas de arroz SRI orgánico, ZIDOFA ya estaba buscando vínculos de mercado con clientes potenciales para el arroz con cáscara cosechado y el arroz con cáscara orgánico molido.

A lo largo de toda la cadena de actividades, ZIDOFA participó activamente en exposiciones nacionales y regionales, así como en ferias comerciales, con el fin de promover el SRI y aumentar la concienciación pública sobre los beneficios del arroz pigmentado orgánico como parte de la dieta de los consumidores. Las ramificaciones medioambientales del SRI orgánico también se pusieron de relieve con la adopción por parte de ZIDOFA del eslogan "Que los agricultores, los suelos y los océanos puedan vivir" en todos sus compromisos de comunicación, incluidas las redes sociales.

A lo largo de todo el año agrícola, ZIDOFA presentó propuestas de proyectos para los equipos e infraestructuras necesarios y realizó un seguimiento constante de su estado.

Búsqueda continua de fuentes de financiación.

Creación de un plan operativo y de proyectos

Asignación de tareas a los Comités

Disponibilidad de fondos, recursos y mano de obra

Espacio físico de oficinas para la planificación operativa, la ejecución, el seguimiento y la evaluación

Se destacó la necesidad de personal administrativo, ya que la carga de trabajo puede resultar abrumadora en la mayoría de las ocasiones.

La necesidad de un espacio físico de oficinas es fundamental para el flujo de comunicación y la planificación organizativa.

La necesidad y la falta de fondos operativos se puso de manifiesto al principio del proyecto.

Construir desde abajo

Una de las claves para la finalización del proyecto por parte de ZIDOFA es la existencia de un núcleo de agricultores apasionados y comprometidos que perseveren y persistan en el avance no sólo de la agricultura ecológica basada en el arroz de secano para otros agricultores y comunidades agrícolas, sino también que sean agricultores concienciados en la producción de arroz ecológico de secano de alta calidad, saludable y asequible para los consumidores.

La falta de fondos para la contratación, la formación y la promoción de la ISR orgánica entre otros agricultores se vio compensada por el hecho de que el núcleo de agricultores de ZIDOFA aceptó los retos y encontró soluciones a pesar de todo.

Busque miembros de calidad, y no sólo cantidad.

La transparencia en todos los procesos es imprescindible.

Formación sobre el uso de materias primas disponibles localmente para fabricar insumos y enmiendas orgánicas.

La consecución de este objetivo supone para los agricultores participantes, pero también para otros agricultores que quieran probar la agricultura ecológica, el suministro inmediato de bokashi orgánico, vermicast y brebajes de sistemas de cultivo naturales, que proporcionarán los nutrientes y micronutrientes necesarios para que las plantas de arroz manifiesten su máximo potencial en condiciones óptimas.Los insumos orgánicos proporcionarán los nutrientes y micronutrientes que tanto necesitan las plantas de arroz para manifestar su máximo potencial en condiciones óptimas. Las plantas de arroz sanas establecen lo que se conoce como el "bucle de retroalimentación positiva", en el que desarrollan arquitecturas radiculares sanas y sustanciales que alimentan la biomasa superior, lo que se traduce en una mejor capacidad fotosintética, que a su vez puede proporcionar nutrientes para que las raíces se desarrollen aún más. Una vez establecido este bucle, la planta puede protegerse fácilmente de los ataques de plagas y enfermedades. La preparación de insumos orgánicos también ofrece a los agricultores la oportunidad de vender a otras partes fuera de ZIDOFA y pueden complementar sus ingresos mientras esperan a que se coseche su arroz. El suministro suficiente de insumos orgánicos disminuye la dependencia de los productos químicos.

La formación continua en nuevas tecnologías, unida a las visitas a las granjas, permitirá a los agricultores no sólo compartir conocimientos, sino también los materiales disponibles necesarios como ingredientes para la fabricación de insumos ecológicos.

Presencia de refugios abiertos contra la lluvia para que trabajen los agricultores.

Seguimiento y tutoría continuos para garantizar que los insumos orgánicos se aplican en la cantidad y el calendario adecuados. La incapacidad de seguir los calendarios de aplicación de los insumos dará lugar a un menor rendimiento.

Control continuo de las materias primas utilizadas para garantizar la calidad y la integridad ecológica de los insumos ecológicos.

La documentación de los rendimientos frente a los insumos aplicados es importante para mostrar la correlación y la eficacia.

Triple 90 de ahorro de agua en 5 bloques

La tecnología ecológica de ahorro de agua de Groasis consta de 5 componentes básicos:

1) Capullo vegetal Growboxx®/Waterboxx

cubo inteligente

Proporciona agua a un árbol y a las hortalizas a la vez que crea un microclima saludable. Ambas cajas utilizan un 90% menos de agua y proporcionan una tasa de supervivencia de +90%.

2) (Bio)Growsafe Telescoprotexx

protege las plantas

Protector de plantas contra el calor, las heladas, el viento, las tormentas (de arena) y los animales de pastoreo. Protege las plantas y acelera su crecimiento. Disponible en cartón o polipropileno.

3) Growmaxx Micorrizas

ayuda y/o sustituye al abono

Hongos que alimentan la planta y apoyan un sistema radicular sano. Los fertilizantes contienen sal y en suelo seco a menudo queman las raíces. Micorrizas reemplazar fertilizantes caros (alternativa natural), mientras que el apoyo más rápido de la planta.

4) Perforación capilar

eleva la productividad de la plantación

Máquina utilizada para acelerar la realización de hoyos de plantación dejando intacto el sistema capilar. Cavar hoyos de plantación a mano lleva 15 minutos por hoyo (32 - 40 hoyos al día). El taladro capilar hace 6.000 hoyos al día.

5) Terracedixx

aumenta la infiltración del agua

La máquina se utiliza para hacer mini-terrazas y estimular una mayor infiltración del agua de lluvia en el suelo. Actualmente sólo el 25% del agua (de lluvia) entra en el suelo en zonas degradadas, utilizando el Terracedixx se recoge hasta el 90%.

Cada uno de los 5 pasos puede realizarse individualmente. Uno sólo puede utilizar el capullo Growboxx® planta y dejar el resto.

Por ejemplo, en lugar del protector de plantas Growsafe, utilizar vallas.

En lugar de las micorrizas utilice abono.

En lugar del taladro capilar haga los hoyos de plantación a mano.

En lugar de utilizar el Terracedixx construya las terrazas a mano.

Hasta ahora, Groasis ha vendido su tecnología en 42 países azotados por la sequía. Aparte de todas las invenciones tecnológicas, tres temas principales son muy importantes:

1) La formación. Resulta que los usuarios se adaptan inmediatamente a la tecnología. Pero hay que explicarla al menos una vez.

2) Las especies adecuadas en el lugar adecuado. No se puede plantar un manzano en el desierto de Kuwait y no un mango en los países del norte de Europa. La especie elegida tiene que poder adaptarse al clima.

3) La variedad adecuada de hortalizas. Resulta que encontramos inmensas diferencias de productividad entre unas variedades y otras. Por ejemplo, en las mismas circunstancias, una variedad de tomate produce 20 kilos por Growboxx® y otra variedad produce 50 kilos por Growboxx®. Es importante probar las variedades antes de ampliarlas.

Hacia una gestión turística sostenible

La alta diversidad cultural y biológica de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, entre  ellas la presencia de un complejo lacustre inundable, atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros cada año; sobretodo desde que el Gobierno promulgó el Decreto de Gratuidad para el ingreso a las áreas protegidas, a inicios del año 2012.

La inversión del Estado, acompañada de inversión privada y de cooperación internacional han servido para mejorar la planificación turística y la infraestructura de uso público en el Cuyabeno, de modo que se puede brindar un mejor servicio a los visitantes. Igualmente, esfuerzos relacionados entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo, para regularizar y normar las actividades turísticas en áreas protegidas, así como acreditar a las operadoras de turismo, han permitido enfocar acciones para que se lleve a cabo buenas prácticas turísticas sostenibles.  A esto se suman los esfuerzos por propiciar la integración de comunidades en actividades de turismo sostenible. Todo esto ha promovido, en los últimos 15 años, un trabajo enfocado en el diseño e implementación de estándares para la gestión del turismo sostenible y generación de ingresos económicos para las comunidades locales.

  • Alta visitación de turistas nacionales y extranjeros en el área protegida.
  • Definición de políticas nacionales para contar con mayor inversión en el desarrollo turístico.
  • Priorización de inversión en infraestructura turísticas.

Las mejoras en la infraestructura de uso público y en normar las actividades turísticas en AP han sido claves para promover el desarrollo del turismo sostenible. Además, con base en la Metodología de Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas, la RPF Cuyabeno elaboró su Plan de Manejo de Visitantes; y, con el apoyo de Rainforest Alliance, se generó un Manual de Procedimientos Turísticos para Cuyabeno, que establecen lineamientos para el turismo en esta Reserva.

Igualmente importante es la promoción de la integración de comunidades en actividades de turismo sostenible, principalmente en la prestación de servicios como guías locales y servicios de navegación, además del desarrollo de turismo comunitario como una alternativa de ingreso económico. Todo esto contribuye a que la actividad turística en la RPF Cuyabeno se desarrolle en el marco de sostenibilidad económica, social y ambiental, alcanzando cifras de visitación turística de 6.620 durante el primer semestre de 2017.

Financiación de los huertos comunitarios

La puesta en marcha de un huerto comunitario de unos 6000 metros cuadrados cuesta unos 33 000 USD. Esto incluye los utensilios de trabajo (p. ej., palas y azadas), el sistema de riego y la protección solar, medidas de mejora del suelo como abono orgánico y humus, madera de construcción para el montón de compost y las camas de plantación, plantas, semillas, gasolina para el envío de materiales y máquinas, y los costes de personal de dos ingenieros agrónomos que ayudan a los residentes a crear el huerto. Los costes varían en función del tamaño del huerto.

La puesta en marcha de los huertos comunitarios se financia mediante donaciones de personas y fundaciones privadas y públicas. En 2015, se fundó una filial alemana en Berlín (Städte Ohne Hunger Deutschland e. V.) con el objetivo de apoyar financieramente el trabajo de Ciudades sin Hambre en Brasil y el trabajo de relaciones públicas en el extranjero, especialmente en Alemania, pero cada vez más a nivel internacional.

Al cabo de un año, los huertos comunitarios son autosuficientes. Los jardineros obtienen sus ingresos vendiendo sus productos. Ciudades sin Hambre sigue prestando apoyo técnico y máquinas más grandes, como tractores, cuando es necesario. La ONG también apoya acciones de creación de redes para integrar los huertos en la economía de São Paulo, por ejemplo, mediante asociaciones de reparto con restaurantes.

  • Ciudades sin Hambre depende de las donaciones para financiar la puesta en marcha de los huertos comunitarios.
  • Al cabo de un año, los huertos son autosuficientes y los hortelanos se ganan la vida vendiendo sus productos.
  • La ONG sigue prestando apoyo técnico y fomentando la integración socioeconómica de los proyectos de huertos después de la fase de ejecución de un año.
  • Financiar la puesta en marcha de los proyectos de huertos mediante donaciones no garantiza la seguridad de la planificación. Si se quiere reproducir este proyecto, hay que prestar atención a la búsqueda de fuentes de financiación fiables.
  • Aunque los hortelanos comunitarios gestionan sus huertos de forma autónoma al cabo de un año, el apoyo técnico y las máquinas se comparten entre ellos a través de Ciudades sin Hambre. En este sentido, la ONG desempeña un papel importante como coordinadora del proyecto.
Incentivos para la conservación a través del Programa Socio Bosque

En el año 2008 el Estado Ecuatoriano creó el Programa Socio Bosque (PSB), como un mecanismo de incentivos económicos dirigido a propietarios privados, campesinos y comunidades indígenas  que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de bosques y otros ecosistemas nativos.

En la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, gracias a los avances con respecto a los Convenios de Uso y Manejo de Recursos Naturales, firmados con las comunidades indígenas dentro del área, que permitieron delimitar sus territorios; y  a la entrega de escrituras individuales en la zona de influencia de la misma, las comunidades pudieron obtener sus títulos de propiedad, lo que es un para participar en el PSB. Es así que actualmente, en la Reserva existen alrededor de 86.000 ha que forman parte del PSB, lo que ha contribuido a la conservación de los relictos de bosque en su zona alta, así como de amplias áreas de bosques en su zona baja. Al mismo tiempo, se ha generado incentivos económicos para la implementación de proyectos productivos por parte de comunidades y propietarios individuales, asegurando la conservación del bosque. Esto ha sido clave para prevenir el riesgo de avance de la frontera agrícola  hacia el interior de la Reserva.

  • Definición de políticas nacionales de incentivos que apoyan la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques; y su aplicación con propietarios comunales que habitan dentro de las AP.
  • Conocimiento y difusión de los beneficios del PSB a diferentes actores.
  • Interés de ingresar al PSB por parte de las comunidades indígenas y campesinas.
  • Incentivos económicos que generan compromisos por parte de los actores locales, para conservar los bosques colindantes con el área y dentro de ella.

La implementación del PSB en la  Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno es un mecanismo para incentivar a varias comunidades indígenas a conservar los bosques. Para ello fue necesario dar a conocer a las comunidades indígenas localizadas dentro de la reserva (como la comunidad Cofán de Zábalo, Kichwa de Zancudo y Shuar de Taekiwa y Charap), los beneficios de ser parte de este programa estatal. Además, fue fundamental apoyar, desde la administración del AP y del PSB con la recopilación de información, realización de asambleas comunitarias, y elaboración y seguimiento a los planes de inversión.  De este modo se han convertido en las primeras  comunidades dentro de áreas protegidas del SNAP en participar en el PSB, abriendo el camino para que otras comunidades en condiciones similares lo puedan hacer. Esto ha contribuido notablemente en mejorar las condiciones de vida de los pobladores de estas comunidades, y con ello, a disminuir la presión sobre los recursos naturales.