Enfoque de Gestión Forestal Conjunta (GFC)

La Gestión Forestal Conjunta (GFC) es un enfoque de gestión forestal participativa que permite a la población local -ya sean individuos o grupos- implicarse en la gestión forestal y apoyar la rehabilitación de los bosques naturales degradados a largo plazo. Estos individuos firman un contrato por los derechos de uso de la tierra con las Empresas Forestales Estatales por un periodo de 20 años, con posibilidad de prórroga. De este modo, se anima a los arrendatarios a gestionar y rehabilitar de forma sostenible su parcela forestal, que suele tener una superficie de 1 a 2 hectáreas. Además del contrato, los planes de gestión y anuales sirven como herramientas para la planificación de la gestión forestal y para el seguimiento de las actividades y los resultados. Son elaborados conjuntamente por las Empresas Forestales del Estado y el arrendatario respectivo para cada parcela individual. Las tareas típicas especificadas en el plan anual son las medidas para proteger la parcela del pastoreo del ganado, la plantación de árboles, la tala y la poda. Además, el plan anual especifica las cuotas de cosecha de las Empresas Forestales Estatales y del arrendatario forestal de acuerdo con un principio de reparto equitativo definido en el contrato. El plan de gestión, elaborado para un periodo de 5 años, especifica objetivos a largo plazo, como la instalación de un canal de riego o la diversificación de la parcela forestal.

Mientras que los derechos de uso de la tierra en Tayikistán suelen concederse por un periodo corto (normalmente para una sola temporada), el contrato de 20 años con las Empresas Forestales Estatales permite al arrendatario desarrollar un plan de gestión forestal a largo plazo. El enfoque de gestión forestal conjunta se introdujo por primera vez en Tayikistán en 2006 y desde entonces ha ido ganando reputación. En 2011, el enfoque se formalizó y ancló en el código forestal nacional.

La experiencia ha demostrado que para la introducción de la gestión forestal conjunta es indispensable el apoyo de facilitadores externos (por ejemplo, personal de campo o una ONG local). Ambas partes contratantes, el arrendatario forestal y la Empresa Forestal Estatal, necesitan tener una comprensión clara de sus derechos, normas y obligaciones. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente la presencia sobre el terreno de facilitadores experimentados y cualificados que conozcan bien el enfoque y el contexto local. Además, los facilitadores deben guiar a los arrendatarios y al personal de las empresas forestales estatales a lo largo del proceso de selección de una zona forestal, presentación del enfoque a las comunidades, selección de los arrendatarios forestales, delimitación de las parcelas individuales, celebración del contrato y elaboración de los planes anuales y de gestión. Además, la creación de grupos de arrendatarios forestales ha dado buenos resultados, sobre todo porque en Tayikistán los grupos comunitarios son relativamente comunes. Conjuntamente, los arrendatarios forestales realizan actividades como la tala, la poda o el vallado.

Producción de plantas autóctonas y endémicas

Para garantizar un suministro adecuado de especies vegetales autóctonas y endémicas para las acciones de restauración, fue necesario aumentar la capacidad de producción en viveros de especies vegetales endémicas y autóctonas. La Dirección Regional de Recursos Forestales, socio importante en este proyecto, ya producía especies arbóreas endémicas y autóctonas antes del inicio del proyecto. La producción de especies nativas y endémicas ha aumentado considerablemente desde entonces.

Sin embargo, la necesidad de más especies y, en concreto, de especies herbáceas y arbustivas para garantizar un mayor porcentaje de cobertura de la zona, llevó a la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves a construir un nuevo vivero. Este vivero se centra principalmente en la producción de especies herbáceas y arbustivas y también es importante para la plantación de áreas con especies autóctonas y endémicas para la recogida de semillas, que se utilizarán para las técnicas de hidrosiembra. Actualmente, estos viveros tienen una producción anual de unas 40.000 plantas y unos 160 kg de semillas.

Estos viveros también se utilizan para actividades de educación ambiental y para la promoción del uso de especies autóctonas en jardinería por parte del público en general.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del proyecto LIFE;
  • Intercambio de conocimientos entre entidades.
  • La producción de plantas autóctonas ya estaba en desarrollo en la región de las Azores, pero el aumento de la producción y la necesidad de diferentes especies ayudaron a mejorar las técnicas utilizadas, así como a desarrollar nuevas técnicas con el fin de mejorar el coste por planta.
  • Una buena planificación de todas las fases de la producción de plantas con vistas a las necesidades reales de restauración puede ser de gran utilidad para aumentar la eficacia y reducir tanto los costes como la pérdida de plantas. Es muy importante coordinar todas las fases de la producción, ya que cada una sólo puede tener lugar en un momento determinado del año y algunas especies pueden tardar más de dos años en estar listas para ser plantadas.
Sensibilización e información para visitantes locales y extranjeros

La estrategia de comunicación del proyecto se dirigió a la población local a través de la prensa y los medios sociales. Fue importante elaborar comunicados de prensa e invitar a periodistas a informar sobre el proyecto, así como la comunicación a través de Internet y las redes sociales.

Se elaboró un programa regular de actividades dirigidas al público en general, incluidas actividades de voluntariado. Estas actividades permitieron a la población local (y a veces a los visitantes) participar y conocer las actividades de conservación que se llevaban a cabo en la zona protegida, así como aprender sobre la biodiversidad de las Azores.

A finales de 2007 se inauguró el Centro de Interpretación de Priolo. Su misión es dar a conocer el "Priolo" y su hábitat, la laurisilva. Contiene una exposición que cuenta la historia del camachuelo de las Azores, explica las acciones de conservación desarrolladas sobre el terreno y habla de la biodiversidad del área protegida y del archipiélago de las Azores. El Centro de Interpretación de Priolo aumentó la capacidad de comunicación del proyecto. Este centro proporciona información a los visitantes del área protegida y promueve actividades educativas para las escuelas y la población local. Este centro también cuenta con una pequeña tienda de recuerdos y una caja de donativos, con la que se recaudan algunos fondos para la ejecución del proyecto.

  • Financiación disponible a través de los Fondos de Desarrollo Rural de la Unión Europea (LEADER);
  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Asociación entre el gobierno regional y una ONG para construir el centro.

  • La creación de materiales de promoción y campañas de concienciación son de gran importancia para la difusión del proyecto y para aumentar el conocimiento de la población general sobre la biodiversidad y sus principales amenazas, lo que permite la implicación continuada de la población, que es crucial para garantizar la conservación de los recursos naturales a largo plazo;
  • Mejorar la opinión pública sobre el proyecto también ha resultado útil para reunir voluntarios y donaciones que son de gran ayuda para el proyecto;
  • Por muy buena que sea la comunicación de los medios, la mejor estrategia de sensibilización y comunicación es la participación de la población local y el boca a boca. El centro de visitantes es de gran ayuda para lograr este compromiso;
  • No cobramos entrada, sino que pedimos donativos a nuestros visitantes, lo que fomenta la entrada de población local que a veces repite visita, y seguimos obteniendo algunos fondos de visitantes extranjeros. Sin embargo, la sostenibilidad económica del centro de visitantes sigue siendo una cuestión con la que estamos luchando.
Programa de educación medioambiental

Se elaboró un amplio programa de educación medioambiental para todos los niveles de la educación básica, desde preescolar hasta 12º curso, pasando por la formación profesional. Incluye actividades adaptadas al currículo de aprendizaje de cada curso. De este modo, los escolares reciben información sobre la conservación de la naturaleza y sus beneficios, al tiempo que aprenden conceptos relevantes para su educación. Estas actividades también se ofrecen a grupos educativos no formales durante las vacaciones escolares. Más de 20.000 alumnos han participado en un programa que ha llegado a todos los colegios de la isla.

El programa de educación ambiental se diseñó con la contribución de los profesores a través de varios talleres que condujeron a la definición de una estrategia educativa. Incluye un conjunto de actividades a desarrollar en las escuelas, que van desde conferencias y actividades prácticas en el aula hasta actividades más lúdicas y juegos educativos. También incluye algunas visitas escolares al Centro de Interpretación de Priolo, a los Viveros de Plantas de las Azores y al área protegida.

Se prepararon herramientas didácticas y materiales adaptados a los niños para el programa y para uso independiente de los profesores. Se ha desarrollado un programa certificado de formación del profesorado, con 150 profesores formados hasta la fecha.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Interés de las escuelas por participar en el programa;
  • Zonas restauradas disponibles para visitas de escolares;
  • La existencia de un centro de visitantes era útil aunque no imprescindible.
  • Tras 10 años de aplicación de este programa educativo medioambiental, pudimos comprobar la importancia de este tipo de enfoque no sólo para los niños y profesores implicados, sino también como herramienta de difusión para la comunidad.
  • Ofrecer la oportunidad de realizar actividades educativas al aire libre y proporcionar actividades que contribuyeran a la enseñanza de las asignaturas del plan de estudios fue una buena forma de mejorar la adhesión de los profesores al programa.
  • La formación de los profesores y su participación en la preparación del programa escolar también fueron útiles para aumentar la adhesión de las escuelas al programa.
  • Incluir más actividades educativas y más actividades de ocio es una buena forma de garantizar la adhesión de los distintos tipos de grupos educativos.
  • Para aumentar la participación de profesores y alumnos y promover la multidiciplinariedad de las cuestiones medioambientales fue importante proponer actividades para asignaturas como portugués, inglés, ciencias sociales, etc. Pero, por supuesto, la ciencia y la ciudadanía fueron las asignaturas en las que se realizaron la mayoría de las actividades.
Valorar las zonas protegidas y los recursos naturales

Para conservar eficazmente los recursos naturales y facilitar el desarrollo sostenible, debe producirse un cambio de percepción para que las comunidades y los gobiernos vean las AP y los recursos naturales como unidades productivas de la economía, y no como recursos asediados por los sectores del desarrollo y las comunidades locales. En los países del bajo Mekong, las actitudes están cambiando y los gobiernos empiezan a percibir las AP como activos económicos cuidadosamente conservados por los beneficios que aportan al desarrollo. Mientras se produce este cambio, los gobiernos avanzan hacia una situación en la que el capital natural de las zonas protegidas se evalúa periódicamente y los resultados se reflejan en el PIB y los presupuestos. Los Estados miembros entienden que invertir en las zonas protegidas y en el capital natural garantiza que los recursos se mantengan, restauren y amplíen para que sigan produciendo servicios ecosistémicos vitales para el desarrollo y la expansión económica.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, los ciudadanos y las industrias deben beneficiarse directamente de la conservación de los recursos naturales y de la expansión de las redes de AP. Los beneficios directos pueden adoptar la forma de filtración de agua, control de inundaciones, producción pesquera, etc. Si los ciudadanos y las industrias no se benefician directamente, no verán el valor de ampliar las AP. El éxito también depende del compromiso de los gobiernos de invertir económicamente en el mantenimiento y la expansión de las AP y sus recursos.

Todas las AP necesitan que sus valores se expresen en términos económicos que puedan comunicarse en los presupuestos anuales y a largo plazo. Las valoraciones deben formar parte de los planes de gestión de las AP y de las evaluaciones ambientales asociadas a las propuestas de desarrollo que afecten a las AP.

Cada sector debe ser consciente de los beneficios de desarrollo que obtienen o podrían obtener de las AP.
Dichos beneficios y su mantenimiento deben reconocerse en los planes y presupuestos sectoriales.

Es necesaria una aplicación más sistemática del enfoque "el beneficiario o el usuario paga" en todos los sectores, lo que requiere políticas e instrumentos económicos de apoyo. Los proyectos piloto ya realizados, por ejemplo, las tasas hidroeléctricas de Laos, deberían aplicarse de forma coherente y reproducirse en los países vecinos.

Los usuarios de las zonas protegidas deben participar en su gestión y protección. Se necesitarán nuevos enfoques de gestión colaborativa en relación con zonas, recursos y derechos de acceso específicos y con los servicios y productos que proporcionan las AP.

En todas estas nuevas orientaciones subyace la necesidad de aumentar la capacidad, las aptitudes y los presupuestos de los gestores de AP.

Planificar y gestionar en colaboración las zonas protegidas y los recursos naturales

Los sistemas naturales no se limitan a las fronteras nacionales y deben ser la base de un desarrollo regional transfronterizo que ofrezca oportunidades de colaboración política, técnica y cultural que conduzcan a beneficios económicos mutuos. La asociación en la región del bajo Mekong unió a cuatro Estados miembros y se amplió a los países del alto Mekong, y proporcionó el marco para acuerdos de conservación específicos entre los países.

Los Estados miembros empezaron por realizar revisiones nacionales de recursos y políticas, en las que participaron grupos de trabajo intersectoriales de agencias de AP, organismos de planificación económica y finanzas, sectores de desarrollo y organizaciones conservacionistas. Las revisiones nacionales orientaron un plan de acción regional para determinar cuánto y qué partes de la región debían conservarse en su estado natural para obtener los mejores resultados de desarrollo. Los Estados miembros colaboraron en la revisión de las cuestiones que requerían una gestión compartida y adoptaron las mismas metas y objetivos para facilitar el análisis comparativo y la colaboración regional. Los exámenes nacionales sentaron las bases de la información y las orientaciones que los gobiernos de la región desean seguir, y los resultados se integrarán en las políticas, programas y prácticas de cada país y de sus socios internacionales.

Los colaboradores deben tener metas y objetivos comunes, y todos los miembros deben beneficiarse por igual de los acuerdos alcanzados. Además, los acuerdos deben formarse de manera que puedan actualizarse para tener en cuenta la rápida evolución del medio ambiente y el desarrollo humano.

Lecciones aprendidas para superar las diferentes prioridades de desarrollo:

  • Los cuatro países no tienen avances, objetivos y prioridades de desarrollo similares. Tailandia, por ejemplo, está más desarrollada y centrada en la conservación en comparación con Camboya, donde el desarrollo económico es prioritario. Es necesario reconocer estas diferencias para garantizar que las metas y prioridades nacionales de desarrollo coincidan con las metas y objetivos compartidos para planificar y gestionar las AP de forma colaborativa, lo que exigió intensas consultas, debates y negociaciones.

Lecciones aprendidas para superar las diferencias en la autoridad y capacidad de gestión de las AP a la hora de desarrollar planes de colaboración:

  • ¿Lecciones para resolver las contradicciones potenciales entre el desarrollo (o las dificultades en la implementación) de un plan de gestión colaborativa de AP a nivel de gobierno nacional y los procesos nacionales de descentralización en la gestión de AP? O quizás diferencias en quién decide y quién participa en la gestión de las AP.
Desarrollo de modelos de negocio independientes

Mientras se ponían en marcha las primeras granjas de esponjas, era necesario establecer el modelo de negocio adecuado. El objetivo es generar unos ingresos estables para los esponjicultores y permitirles independizarse de marinecultures.org lo antes posible. Algunos de los aspectos que había que abordar:

  • Acceso suficiente a los mercados de venta para los productores de esponjas.
  • ¿Quién asumirá la responsabilidad de la comercialización en Zanzíbar y/o en el extranjero? Posibles soluciones:

> Formación de una cooperativa.

> Designación de un vendedor.

> Venta directa a través de los esponjeros.

> Una ONG o una empresa compra cosechas completas o parciales para venderlas en el extranjero.

  • Garantizar la formación continua de los nuevos esponjeros.
  • Garantizar el control de calidad.
  • Establecer la competencia local y la responsabilidad de multiplicar los criaderos de esponjas en los emplazamientos existentes y nuevos.

Zanzíbar es un destino turístico muy popular, por lo que era relativamente fácil encontrar clientes interesados en comprar recuerdos producidos local y sosteniblemente. La proximidad al mercado de venta nos permitió comprobar directamente la sensibilidad de los clientes a los precios utilizando pequeñas cantidades de esponjas y ajustar los precios en consecuencia.

El mayor reto para acceder al mercado es la limitada escalabilidad de las granjas de esponjas. Cada granja de esponjas debe ser capaz de producir de forma continua una determinada cantidad de esponjas que cumplan ciertas normas de calidad. Esto implica que los representantes de ventas que presentan el producto a los clientes no pueden adelantarse y prometer más de lo que la producción sostenible es capaz de ofrecer.

Crear una granja de esponjas

El desarrollo de un método de cultivo apropiado se inició simultáneamente a la evaluación de las especies adecuadas y en estrecha colaboración con los primeros cultivadores de esponjas. En esta fase hubo que aclarar muchos aspectos técnicos y desarrollar un sistema de cultivo sencillo pero robusto que pudiera multiplicarse fácilmente. Algunos de los detalles que había que concretar eran:

  • La profundidad mínima del agua a la que prosperan las esponjas y en la que los esponjicultores pueden pasar el mayor tiempo posible sin tener que nadar.
  • La distancia óptima entre esponjas.
  • El material de cuerda adecuado para la construcción de la granja y la fijación de los esquejes, que sea duradero, barato, fácil de manejar y disponible localmente.
  • El tamaño, la forma y el método de suspensión ideales para los esquejes.
  • El número mínimo de esquejes por granja necesario para que dos esponjicultores puedan ganarse la vida y para que la propagación no requiera la recogida de más esponjas en la naturaleza.
  • La frecuencia con la que hay que limpiar y recortar los esquejes.
  • El momento adecuado para recolectar las esponjas.
  • Los métodos para procesar, limpiar, conservar y secar las esponjas, así como el envasado y etiquetado adecuados del producto.
  • Un plan de formación para los cultivadores de esponjas y el esquema de la asistencia técnica necesaria para el futuro apoyo a los cultivadores independientes de esponjas.

Tiempo suficiente del personal, fondos, paciencia y comunicación activa fueron los factores más importantes que nos ayudaron a establecer las primeras granjas de esponjas.

No está garantizado que la experiencia adquirida en un periodo de dos años sea aplicable en años venideros, ya que el clima, la temperatura del agua, etc. están sujetos a cambios. En este sentido, la acuicultura es como la agricultura terrestre, en la que los años de experiencia y el método de ensayo y error son fundamentales para definir las mejores prácticas. La posibilidad de variabilidad debe tenerse presente a la hora de poner en marcha proyectos similares y debe retroalimentarse en forma de supervisión continua de los acuicultores, centrándose en la garantía de calidad y el avance de los métodos aplicados.

Wellbeing

La satisfacción de las necesidades básicas para mejorar las condiciones de vida de la familia en comunidad, para crear condiciones adecuadas que permitan la autosufciencia y el bienetasr loal, con proyectos que contribuyan más allá del bienestar.

FPP consdiera fundamental la implementación de proyectos: alcanzar necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en comunidad. Es esencial construir lazos de confianza entre los participantes, autoridades locales y lídere comunitarios.

Tener estos elementos propiciará proyectos orientados a la generación de ingresos con los recursos locales y permitirá estableer las bases para alcanzar autosuficiencia y su empoderamiento. También, participar en procesos de comunidad impulsará acciones para el manejo de alto impacto de proyectos con otras instancias. Los proyectos diseñados para alcanzar el conoimiento y habilidades pasarán a una fase de ejecución y monitoreo en el plan de desarrollo de proyectos locales y regionales.

Participantes con una visión comunitaria de largo plazo que permita identificar las metas para alcanzar el desarrollo.

  • Compromiso por parte de los participantes con el proyecto, el proceso y el trabajo que requiere.
  • Tallers y modelos agrícolas diseñados de acuerdo a la región y que permitan alcanzar los mejores rendimientos.
  • Conocimientos de SE que la región ofrece para poder insertarse dentro de una cadena de valor que perita mejores ingresos.
  • Personas que puedan recibir beneficos y alcanzar bienestar, y que se comprometan participar activamente.
  • Identificar las opciones de mercado para insertar los mejores productos e identificar el mercado comprometido con los valores que se tienen.
  • Determinar con la comunidad el alcance que podemos alcanzar de acuerdo al periodo de tiempo dentro del proyecto, idnetificando metas, indicadores e impactos.
  • Identificar productos secundarios y la posible disertificacición de productos para personas que no son productores.
  • Incluir a jóvenes y niños durante los procesos comunitarios, para identificar metas para la comunidad y para que se apropien de un esquema que va más allá de solo producir y vender bien.
Organización comunitaria

El proceso de intervención de FPP considera la Organización Comunitaria como un catalizador fundamental a través de un proceso de planeación comunitaria activo, conciente e inlusivo para poder solucionar problemas comunitarios. El foco de FPP está en la integración de redes y grupos de trabajo, ligado a la comunidad y participción activa en la localidad, en la cual la dinámica de la comunidad es alcanzada a través de aprendizajes y decisiones conjuntas.

El trabajar con comunidades que puedan gestironar sus procesos y promover activiades que incrementen la seguirdad y la integración social para la resolución de problemas comunitarios es lo que buscamos como fin. Esto permite la apropiación de proyectos que puedan integrar la conservaión de ES y que estén basado en la organización comunitaria.

Trabjaamos para la consolidación de las comunidades con una estrutcura sólida, roles bien definidos y participación integral de muejres y jóvenes, que puedan tener altos niveles de confianza y solidaridad y que puedan ser promotores de cambio.

Esto permiitrá tener comunidades resilietnes con alta capacidad de respuesta para externalidades, así comopara tener mejoeras continuas en sus comunidades.

  • Identificar el conocimiento cultural, valores e idiosincracia de los participantes que permita incrementar el impacto de los proyectos para alcanzar objetivos comunes.
  • Identificar condiciones geográficas, paisaje y servicios ecosistémicos ofrecidos por la región para entender la vida y dinámica de las personas.
  • Trabajar con equipos regionales que hablen la lengua y compartan idiosincracia con el fin de generar lazos de confianza y mayor participación.
  • Realizar planeaciones participativas para identificar su comunidad.
  • Comunicación efectiva.
  • Las personas necesitan sentirse parte de los procyectos para poder alcanar la integración de toda la comunidad, incluso si no son productores pero sí son usuarios de los SE ofrecidos por la región.
  • Identificar la línea base considerando la percepción social y ambiental de toda la comuidad, incluso si no son productores.
  • Dessarrollar un plan que vaya más allá de la agricultura o el bienestar, en el que se incluya el bienestar, emprendimiento educación financiera y negocios.
  • Inlcuir jóvenes para alcanzar un empalme generacional.