Refuerzo de las capacidades del Comité de Pesca

La gestión colaborativa explora oportunidades dentro de las normativas y leyes pesqueras actuales y brinda la oportunidad de introducir mejoras en la gestión de la pesca del pulpo y otras especies. Los retos residen tanto en la falta de capacidad de los comités de pesca de las aldeas como en la capacidad del Departamento de Pesca para traspasar las responsabilidades de gestión a estos comités. A menudo, los funcionarios no están familiarizados con los principios de la gestión colaborativa ni con la forma en que ésta puede mejorar la gestión de la pesca a nivel local y ayudar al Departamento a cumplir con sus responsabilidades, por ejemplo, patrullando, realizando vedas locales, etc. Los responsables del proyecto han implicado a los funcionarios del Departamento de Pesca en todas las actividades de formación de los comités de pesca de las aldeas y se han asegurado de que la sede del Departamento reciba regularmente información al respecto. Se ha elaborado un manual para ayudar a los funcionarios del Departamento y orientar a los comités de pesca de las aldeas. Incluye secciones sobre: - Procedimientos normalizados de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas - Mecanismo de resolución de conflictos - Proceso de elaboración de reglamentos - Directrices para el mantenimiento de registros - Estrategia de autofinanciación - Estrategia de comunicación.

  • Módulos de formación disponibles
  • Apoyo a la ONG/formador con las capacidades y recursos necesarios
  • Interés y voluntad de la comunidad
  • Relación propicia con los funcionarios del Departamento de Pesca
  • Legislación habilitante
  • Manual de procedimientos de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas preparado en el idioma local.
  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imprescindible que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus ventajas. Por ello, es importante que los funcionarios de pesca afectados participen en la formación y que el personal de la sede del departamento esté plenamente informado del proceso.
  • Es importante que los cursos de formación se impartan con sensibilidad.
  • Es deseable que los comités de pesca de las aldeas reciban apoyo y formación continuos durante un periodo idealmente no inferior a dos años, con el fin de desarrollar su capacidad y ayudarles a superar los retos que se les planteen.
  • Durante la elaboración de los reglamentos locales, es importante que las multas y sanciones propuestas puedan aplicarse.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.
  • Deben explorarse las posibilidades de autofinanciación de los comités en colaboración con las autoridades pesqueras, incluidas las posibilidades de recaudación de ingresos.
  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, especialmente en una pesquería que anteriormente era de acceso libre.
Vídeo participativo para documentar y compartir lecciones

El vídeo participativo (VP) se utiliza para explorar en profundidad la gestión del pulpo, documentar el éxito, los retos o los conocimientos tradicionales de la pesca del pulpo, y hacer un seguimiento de los cambios de actitud, conocimientos o rendimiento a lo largo del tiempo. Los participantes, muchos de los cuales nunca han manejado equipos de filmación, reciben formación sobre las técnicas básicas; - los participantes deciden el contenido de la película y trabajan juntos para diseñar el guión gráfico; - los participantes deciden a quién y dónde entrevistar y toda la película se revisa y discute diariamente a su regreso; - la edición es de tiempo limitado (2-3 días) y se guía por una "edición en papel" llevada a cabo con los participantes/miembros de la comunidad. Una vez abandonado el lugar de rodaje, no se lleva a cabo ningún montaje posterior (aparte del subtitulado), de modo que la película queda tal y como la revisaron los aprendices/comunidades del pueblo. La película resultante es un producto visual que se utiliza para compartir lecciones y experiencias sobre la gestión del pulpo y que se basa en las tradiciones orales de las comunidades pesqueras locales en un lenguaje y una terminología que les resultan accesibles. El objetivo no es lograr una cinematografía perfecta, sino producir un producto comunitario y comunicar los problemas y opciones de la gestión del pulpo a un grupo más amplio de interesados, incluidas nuevas aldeas. Esto sólo hay que repetirlo en una o dos comunidades, pero es útil en el periodo de prueba.

  • Disponibilidad de equipo técnico para realizar películas comunitarias y proyectarlas
  • Disponibilidad de los alumnos y formadores durante al menos 12 días.
  • Compromiso con todo el proceso por parte del equipo de aprendices
  • Facilitadores formados en el proceso y las técnicas de filmación y edición
  • Recursos financieros para cubrir el tiempo de los participantes
  • Condiciones claras de participación y pleno consentimiento para la filmación
  • Consentimiento de todos los participantes para que la organización y la comunidad puedan utilizar libremente la película en su forma actual.
  • La PV es una herramienta muy poderosa para llegar "bajo la piel" de un problema La PV imparte muchas habilidades a la comunidad
  • La FV fomenta la confianza y el entendimiento entre facilitadores y alumnos.
  • En la medida de lo posible, es preferible que los alumnos tengan acceso a largo plazo a equipos de filmación sencillos o a teléfonos inteligentes para poder seguir utilizando y grabando las lecciones.
  • La FV requiere un equipo de facilitadores comprometidos y cualificados, pero no es necesario que sean cineastas o fotógrafos cualificados.
Intercambio de aprendizaje entre iguales

Los pescadores de las comunidades objetivo visitan otras comunidades que ya aplican cierres temporales de pesquerías u otras estrategias de gestión marina. Al aprender directamente de las experiencias reales de pescadores de entornos similares a los suyos, las comunidades objetivo se dan cuenta de que es algo que pueden adaptar a sus propios contextos. Las comunidades experimentadas suelen relatar no sólo los beneficios, sino también los retos a los que se han enfrentado en la aplicación de la gestión comunitaria, lo que permite a las nuevas comunidades prepararse para esos retos, o incluso evitarlos ellas mismas.

- Financiación para apoyar un intercambio entre pescadores y pescadores - Un interés inicial de gestión en la comunidad visitante/objetivo - Representantes clave de los pescadores / portavoces respetados de las comunidades visitantes para dirigir los debates en sus comunidades de origen - Una comunidad de acogida honesta y solidaria con experiencia relevante - Un seguimiento planificado tras el intercambio

El seguimiento después de un viaje de intercambio entre iguales es crucial. La organización de apoyo debe asegurarse de que los participantes han comprendido los mensajes clave de la comunidad de acogida, han sintetizado lo que han aprendido y se sienten cómodos dirigiendo debates en sus comunidades de origen. Los participantes en el viaje de intercambio deben ser miembros de la comunidad legítimos a los ojos de los pescadores (es decir, los propios pescadores) y respetados. También es útil contar con participantes conocidos por su escepticismo y por plantear preguntas difíciles: este tipo de personas suelen ser las más difíciles de convencer y las primeras en oponerse al establecimiento de una veda, por lo que contar con su apoyo desde el principio es una gran ventaja.

Evaluación de las especies de esponjas adecuadas

Las lentas tasas de crecimiento de las esponjas y las variaciones estacionales que se dan en Zanzíbar requieren periodos de evaluación de al menos dos años para poder juzgar la idoneidad de una especie de esponja. El proceso comprende varias fases:

  • Recogida de especímenes de diferentes especies de esponjas en la naturaleza (en total, se encontraron y probaron más de 100 especies).
  • Evaluación de la idoneidad de cada especie como esponja de baño o cosmética (por ejemplo, consistencia, dureza, capacidad de absorción de agua, atractivo). Las muestras prometedoras se llevaron directamente a clientes potenciales para evaluar su aceptación en el mercado.
  • Pruebas de crecimiento de las candidatas prometedoras (por ejemplo, comportamiento de crecimiento, tasa de crecimiento, resistencia a las plagas, susceptibilidad al crecimiento de algas).
  • Los candidatos se someterán a pruebas de propagación y cultivo (las preguntas a las que había que responder eran las siguientes: ¿pueden multiplicarse las esponjas de forma eficaz mediante segmentación?; ¿qué posibilidades de supervivencia tiene un esqueje?; ¿crecen los esquejes con suficiente rapidez?; ¿cuánto mantenimiento se requiere?; ¿es rentable el proceso? etc.).

Los factores más importantes para el éxito de la fase de evaluación son: fondos suficientes, presencia local continua de los gestores del proyecto, socios locales de confianza, socios en el mundo académico, mucha paciencia y capacidad para presentar tanto el proyecto como el producto a los futuros productores y compradores, respectivamente.

El largo periodo de dos años que llevó encontrar una especie de esponja adecuada y establecer el método de cultivo fue el mayor reto en la fase inicial del proyecto.

Al principio, la determinación de las tasas de crecimiento se abordó con métodos cuantitativos (es decir, haciendo un seguimiento del volumen, el peso y los factores ambientales a lo largo del tiempo). Con el tiempo, sin embargo, quedó claro que los factores que influyen en el crecimiento de las esponjas son innumerables, mientras que las personas que trabajan en los proyectos no están acostumbradas a trabajar según criterios exactos. La calidad y la idoneidad de una esponja se evalúan adecuadamente mediante la observación minuciosa y el desarrollo de una percepción de los distintos indicadores.

Reflexión crítica y revisión
La reflexión y la revisión permiten evaluar el aprendizaje y el cambio que se han producido, así como los factores que han contribuido a ello. Es una parte esencial del proceso para garantizar la continuidad del aprendizaje. Emprender una reflexión crítica y una revisión de los cambios que se han producido permite ampliar las fronteras de la disonancia y que los participantes reconozcan los errores y los aciertos y sean capaces de determinar las razones. Mediante la práctica reflexiva, también se consideraron nuevas influencias y presiones como beneficios o limitaciones. Esto sirvió de base para las acciones posteriores.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Asistencia técnica
La oportunidad de una intervención externa se negocia con los participantes para garantizar que sea cultural y ecológicamente aceptable. Algunos ejemplos son la formación en cocinas de cohetes y la producción de mermelada. No es posible lograr cambios sostenibles sin alternativas viables a las prácticas insostenibles. Las intervenciones externas consistieron en la introducción de innovaciones asequibles y culturalmente apropiadas que contribuyeron a la generación de ingresos.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Resultados sostenibles del cambio
Reunir a los participantes en el proyecto para debatir sus resultados de cambio sostenible fue un ejercicio muy poderoso e implicó el uso de la fotovoz para compartir los cambios deseados y los valores para el cambio sostenible. Uno de ellos era el deseo de los estudiantes de aumentar la diversidad de la población local de aves; otro era poder reducir la cantidad de leña que utilizaban las mujeres. Acordar colectivamente los resultados de cambio deseados informó sobre la funcionalidad de su compromiso y las acciones necesarias para alcanzarlos. Esto influyó en la capacidad de elección de los participantes para determinar el cambio que deseaban.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Espacio para el aprendizaje global intersectorial
El aprendizaje global intersectorial proporciona un espacio seguro para una reflexión crítica sobre las presiones e influencias globales en las realidades locales y sobre el papel de la gobernanza y las instituciones a la hora de determinar el nivel de influencia. El intercambio y la exploración de diferentes perspectivas desarrollan la comprensión desde diversos puntos de vista y en el desarrollo de valores y prioridades compartidos en los que centrarse de forma colaborativa. El desarrollo de la relación de colaboración intersectorial es clave para el éxito del compromiso y fundamental para este modelo o solución.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Mapa de responsables políticos e influencias institucionales
El mapeo de los responsables políticos y las influencias institucionales implica el mapeo de todas las instituciones, responsables políticos y otras formas de gobernanza que tienen influencia o participación en y/o sobre las realidades locales. De este modo, se obtiene información sobre las estructuras externas y de gobernanza que mejoran o limitan positiva o negativamente las oportunidades de subsistencia. De este modo, se identifican las instituciones clave que deben incluirse.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Análisis de activos y puntos fuertes de los medios de subsistencia
El análisis de activos y puntos fuertes es el primer paso para implicar a las comunidades en la comprensión de lo que perciben como sus activos y puntos fuertes a nivel individual y comunitario, y para diferenciar los activos agrupándolos según su naturaleza: sociales, humanos, físicos, financieros o naturales. De este modo se garantiza que el enfoque desde el principio sea positivo y se centre en lo que funciona.
Sintetizar la información, crear espacios para mejorar los conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado que fortalece las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a escala local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.