Supervisión de la implantación de la red

Establecer un marco que se garantice a través de un comité medioambiental y de conservación formado por representantes del LLTC, el gobierno, los socios (TNC) y las comunidades implicadas, y que se reúna dos veces al año. El comité se encarga de supervisar la implementación de la red de acuerdo con el plan maestro de conservación y de sintetizar los progresos realizados en cada área protegida de la misma.

  • Buena colaboración entre el LLCTC, el gobierno, los socios y los comités de gestión de todas las comunidades implicadas.
  • Asesoramiento y apoyo financiero.

El boca a boca entre las comunidades sobre los beneficios del establecimiento de ZMVM, que se ve favorecido por la proximidad y la ubicación geográfica, permite el intercambio entre comunidades y da lugar a la presentación de muchas nuevas solicitudes al LLTCC. Como resultado, el LLCTC se ve inundado de peticiones de ayuda para establecer zonas de conservación, prueba del éxito de esta idea, pero también un indicador de que la demanda supera la capacidad del LLCTC para responder a tiempo. Inicialmente no existía un marco legal que guiara el PAN de Lauru desde su creación; sin embargo, las comunidades confían mucho en la ley y la práctica tradicionales para hacer frente a acciones y actitudes no deseadas. Un importante reto futuro será la sostenibilidad financiera del PAN de Lauru tras la marcha de las ONG.

Vídeo participativo (VP)
El vídeo participativo (VP) es una herramienta de facilitación que las partes interesadas utilizan para contar su historia y en la que participan de principio a fin. El vídeo participativo no es un documental tradicional. Da el control a los afectados para que decidan cuáles son los problemas y las preguntas, quién debe participar en el proceso, quién debe oír los mensajes y cómo deben elaborarse. Es un proceso divertido que capta la imaginación de los participantes. El vídeo puede ser un documental, un sketch o un vídeo musical. Puede utilizarse para sensibilizar y defender a las partes interesadas, para la investigación participativa, la planificación o los procesos de seguimiento y evaluación.
- Acceso a la tecnología (teléfonos inteligentes o cámaras de vídeo) que sea fácil de usar. - Participantes que se sientan cómodos utilizando herramientas creativas y visuales para expresar ideas. - Confianza entre los participantes para que puedan expresar libremente sus ideas y opiniones.
- La PV es un medio fácil y accesible para personas de todos los niveles de alfabetización. La fotovoltaica es inmediata y poderosa, y la gente se emociona al verse a sí misma en la película y compartir su historia o idea. - La fotovoltaica amplifica las voces de la gente y les da vida ante los demás en un poderoso medio visual. La PV empodera a un grupo o comunidad y les permite comunicar sus ideas directamente a los responsables de la toma de decisiones y/o a otros grupos y comunidades. - Para ayudar a los participantes a elaborar el guión gráfico del vídeo se necesitan grandes dotes de facilitación. - Es necesario formar a los participantes en técnicas para captar vídeo y sonido de buena calidad, así como en técnicas básicas de entrevista. - Captar sonido de buena calidad es difícil en entornos públicos o exteriores ruidosos y es esencial disponer de un micrófono de solapa. - Aunque las decisiones de edición las toman los participantes, la ayuda de un editor profesional es útil para finalizar el vídeo.
Modelización tridimensional participativa (P3DM)
P3DM integra los conocimientos espaciales de la población local con datos de elevación (tierra y mar) para producir modelos de relieve autónomos, a escala y georreferenciados que sirvan de base, por ejemplo, para la planificación de áreas marinas protegidas. En un proceso facilitado de construcción de modelos, las partes interesadas representan sus conocimientos sobre el uso y las características de la tierra y el mar en un modelo a escala utilizando chinchetas (puntos), hilo (líneas) y pintura (polígonos). Una vez terminado, se aplica una cuadrícula a escala y georreferenciada para facilitar la extracción o importación de datos. Los datos representados en el modelo se extraen, digitalizan y trazan. El modelo permanece en poder de la comunidad.
- Acceso a mapas topográficos y conocimientos de SIG - Análisis minucioso de quiénes son las partes interesadas que deben participar en el proceso - Adhesión de los principales líderes (dirigentes comunitarios, medios de comunicación locales y personal de la Administración) para movilizar a los participantes - El lugar o lugares para construir un modelo P3DM, así como para almacenarlo una vez terminado, debe estar en un lugar conveniente para los participantes.
- Se necesitan varias estrategias para movilizar e implicar a las partes interesadas. - La metodología P3DM debe incluir sesiones facilitadas para mejorar la comprensión de los conceptos básicos del cambio climático y analizar los impactos del cambio climático en sus medios de vida. Esto facilita el análisis de los impactos y las recomendaciones para la política y la acción. También apoya la participación de la sociedad civil en la evaluación y planificación de la vulnerabilidad al cambio climático. - La creación de modelos requiere mucho tiempo, tanto para los facilitadores como para los participantes. El proceso puede durar entre 5 y 15 días consecutivos, dependiendo de la escala de la zona y del número de participantes.
Proyectos internacionales de mejora de la pesca
Diseñamos y ejecutamos proyectos internacionales de mejora de la pesca (FIP) en la región con un grupo de múltiples partes interesadas para identificar, evaluar y mejorar las prácticas pesqueras del róbalo.
Importancia de la participación de múltiples partes interesadas y del apoyo de los gobiernos federal, estatal y local.
Importancia de adquirir buenos datos para fundamentar la toma de decisiones. Los plazos ambiciosos son propensos a retrasarse por razones sociales, políticas y económicas.
Cooperativas de producción responsable de marisco
Nos asociamos con cooperativas y ONG para que los pescadores y sus familias puedan rescatar valor capturando y produciendo el marisco de mejor calidad y más sostenible. Esto cultiva la demanda de su exquisito marisco entre clientes distinguidos.
Trabajamos codo con codo con los chefs para sacar el máximo partido de nuestro exquisito marisco y garantizar el máximo nivel de atractivo culinario.
Esencial para crear un mercado comercial de marisco de alta calidad; requiere diversas asociaciones y estrategias de marketing creativas para atraer a consumidores y minoristas.
Perspicacia económica
Rescatamos el valor en la pesca para hacerla más rentable en función de la calidad y no del volumen.
Cada pescador ha adoptado al menos una de una serie de medidas de sostenibilidad que incluyen reservas pesqueras, cuotas de captura y límites de tamaño.
Sólo nos abastecemos de especies resistentes de estos pescadores.
Criterios y proceso de selección de pesquerías asociadas

Para maximizar el impacto de SmartFish, nos basamos en investigaciones empíricas y años de experiencia para establecer los criterios de selección de las pesquerías. Las pesquerías asociadas deben:

a) Estar formalmente organizados, con una estructura institucional eficaz (por ejemplo, una cooperativa) que incluya mecanismos para la toma de decisiones, para hacer cumplir las decisiones del grupo y una comprensión colectiva de los principios de sostenibilidad pesquera, así como el compromiso y la adhesión a los mismos;

b) Haber adoptado previa y formalmente medidas de sostenibilidad (por ejemplo, reservas pesqueras, cuotas diarias de capturas o límites de tamaño);

c) Dirigirse a especies biológicamente resistentes.

Hemos creado una División de Impacto dentro de SmartFish para determinar la elegibilidad de los posibles socios pesqueros, así como para realizar un seguimiento de los resultados sociales, medioambientales y empresariales de los socios antes, durante y después de nuestras intervenciones. Para más información, consulte el módulo de Evaluación de Impacto.

La sólida tradición cooperativista de México, unida a su respaldo jurídico y fiscal, ha dado lugar a una de las cooperativas pesqueras más sólidas del mundo. Preferimos trabajar con cooperativas que se han autoorganizado para lograr un sólido rendimiento social y medioambiental. Sin embargo, también estamos encantados de colaborar con grupos que han recibido ayuda de ONG (por ejemplo, COBI AC, Niparajá AC y ProNatura Noroeste AC) para mejorar sus resultados sociales y medioambientales lo suficiente como para cumplir nuestros estrictos criterios.

Escatimar en estos criterios puede crear problemas. Aunque nos gustaría que nuestro modelo funcionara para todos los pescadores, si no están organizados formalmente, con una estructura institucional eficaz (por ejemplo, una cooperativa), nuestras intervenciones de rescate del valor no pueden funcionar.

Por eso nos asociamos con grupos de pescadores que ya funcionan bien desde el punto de vista social y medioambiental. Tenemos en cuenta a los grupos que están prosperando, y para ello contamos con sólidas colaboraciones con ONG especializadas en la mejora del rendimiento social y medioambiental de las cooperativas.

Transferencia regional de conocimientos
El catálogo colma una importante laguna informativa en el desarrollo costero para reducir los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Una vez que el equipo central completó el catálogo, lo amplió e involucró a nuevos socios. El catálogo y el proceso se presentaron en diversos entornos y sectores, como seminarios y congresos de desarrollo urbano, la Cámara Nacional de la Construcción, asociaciones de arquitectos e ingenieros y reuniones sobre reducción de riesgos. Como resultado, hay muchos más agentes interesados en conocer las prácticas, así como con los conocimientos y herramientas necesarios para aplicarlas. Otros Estados y países costeros vulnerables están interesados en el enfoque. La asociación central está planificando sesiones de formación en el estado donde se encuentran, y pronto se impartirá formación en otras ciudades de México para seguir difundiendo las prácticas.
Los socios gozan de buena reputación y reconocimiento entre otras organizaciones relevantes, lo que facilita la aceptación tanto del catálogo como del enfoque.
Es importante determinar qué necesitan las partes interesadas, y es fundamental desarrollar un producto conciso para satisfacer esa necesidad.
Desarrollo de marcos políticos nacionales

La existencia de marcos políticos sólidos facilita el diseño y la aplicación de iniciativas locales y nacionales de carbono azul. Estas políticas promueven el apoyo oficial del gobierno y los cimientos de las funciones institucionales, y ofrecen vínculos con otras políticas, mecanismos y estrategias nacionales e internacionales (como las NDC, REDD+ y NAMA). El proceso de elaboración de políticas comienza con consultas informales con las autoridades nacionales para trazar un mapa de actores, calibrar su interés y obtener su apoyo. Dado que se trata de construcciones a escala nacional, el asesoramiento estratégico y la facilitación del proceso son importantes.

Lo más importante es suscitar el interés y el apoyo de las autoridades nacionales con poder de decisión, ya que la elaboración de políticas es una función gubernamental y no debe imponerse a un país. La existencia de otras políticas medioambientales, costero-marinas o de cambio climático permite alinear o incorporar las nociones de la política del carbono azul dentro de las políticas preexistentes. La disponibilidad y comunicación de datos científicos sólidos para el público también es importante durante la elaboración de políticas.

Según nuestra experiencia, es necesaria una "socialización" inicial (suministro, introducción y comunicación) de la información y los principios básicos del carbono azul a través de reuniones formales e informales con funcionarios del país en múltiples niveles de toma de decisiones. A continuación, debe considerarse una clara comprensión de las necesidades y prioridades actuales del país, y cómo pueden satisfacerse mediante acciones de carbono azul, para garantizar que el proceso sea compatible con los procesos nacionales en curso y los compromisos internacionales en materia de cambio climático y conservación. El papel de las personas que facilitan el proceso político es clave para ofrecer información sólida, comprender las necesidades de los países, garantizar que se satisfacen los intereses de los diferentes actores, negociar asuntos complejos y mediar en los conflictos que puedan surgir. El ritmo al que los gobiernos responden a procesos específicos no es necesariamente compatible con los objetivos a corto plazo del desarrollo y la ejecución de proyectos locales o la cooperación internacional.

Valoración de los servicios ecosistémicos

La cuantificación del valor de los servicios ecosistémicos prestados por los manglares a las comunidades locales es un componente necesario de los proyectos de carbono azul. Esto informa el diseño de los esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE). Como una valoración completa es difícil y costosa, los servicios prioritarios se eligen mediante un proceso participativo de consulta con las comunidades locales. Los datos brutos se recogen localmente y se extraen mediante búsquedas bibliográficas y entrevistas. Los resultados destacan la importancia de los ecosistemas costero-marinos ante los responsables de la toma de decisiones, ya que las pérdidas de manglares pueden explicarse como pérdidas de capital.

La disponibilidad de datos locales y nacionales es un factor determinante para una valoración adecuada de los servicios ecosistémicos. Incluso cuando no se disponga de esos datos, las relaciones con los funcionarios locales pueden proporcionar criterios y aportaciones de expertos útiles. Asimismo, la participación de las comunidades en los diagnósticos para identificar y posteriormente cuantificar los servicios prioritarios es importante para garantizar su implicación en el proceso. También es necesaria una comprensión clara de los medios de vida locales.

La percepción local de lo que constituye un servicio ecosistémico "prioritario" para su valoración puede diferir de la de los promotores e investigadores del proyecto. Además, la escasez de datos puede limitar el alcance del estudio de valoración. Por tanto, puede ser necesario negociar con la población local durante la fase de diagnóstico preliminar qué servicios satisfacen sus necesidades y las del proyecto, y cuáles pueden valorarse. La amplia gama de servicios que prestan los manglares y los ecosistemas costero-marinos circundantes hace que un ejercicio de valoración completo sea muy difícil. Por ello, la mayoría de los estudios de valoración son parciales y dependen de una serie de supuestos y de una variedad de métodos diferentes. Es muy ventajoso tener buenas relaciones de trabajo con los representantes del gobierno encargados del procesamiento y archivo de datos, así como una sólida comprensión de los detalles de los medios de subsistencia y los modelos empresariales locales, razón por la cual debe realizarse paralelamente un estudio de los medios de subsistencia.