Suelo urbano vacante y contratos de utilización del suelo

Los terrenos urbanos vacíos son el elemento esencial para la creación de un huerto comunitario. La expansión urbana ofrece espacios donde pueden crearse estos huertos. Entre estas zonas se encuentran los terrenos situados bajo las líneas eléctricas, cerca de oleoductos, terrenos de propiedad municipal o propiedades privadas.

Ciudades sin Hambre celebra contratos con los propietarios de los terrenos sobre el uso de la zona correspondiente. El terreno se cede gratuitamente a la ONG. A su vez, los propietarios pueden estar seguros de que su terreno se va a utilizar como huerto comunitario, lo que evita el uso indebido de zonas como vertederos y ayuda a prevenir daños intencionados en infraestructuras como tendidos eléctricos u oleoductos. En estas zonas se prohíben otros usos del suelo, como la construcción de viviendas. De ese modo, no se producen conflictos de uso del suelo.

Entre los contratistas de uso del suelo figuran, por ejemplo, el proveedor de energía Petrobras, Transpetro o Eletropaulo.

Con un número creciente de huertos comunitarios y una fuerte presencia en los medios de comunicación dentro y fuera de São Paulo, Ciudades sin Hambre se ha ganado la reputación de ser una ONG con la que los propietarios de terrenos privados y públicos quieren colaborar. Por eso, acceder a nuevas zonas no suele ser problemático.

  • terrenos urbanos vacantes
  • propietarios de terrenos dispuestos a firmar un contrato de uso del suelo con Ciudades sin Hambre
  • confianza en Ciudades sin Hambre: una buena reputación como socio fiable gracias a una fuerte presencia en los medios de comunicación y al boca a boca tanto en los círculos ciudadanos como en el ámbito empresarial y público
  • Debido a la contaminación del suelo, no todas las zonas de la ciudad pueden utilizarse para el cultivo de plantas. Por ello, es necesario tomar muestras del suelo y analizarlas en un laboratorio antes de empezar un huerto. No se construirán huertos en suelos que no cumplan los requisitos.
  • El trabajo de relaciones públicas con los medios de comunicación, principalmente la televisión y los periódicos, es importante: Ha contribuido y sigue contribuyendo a la buena reputación de la ONG.
Ampliación de la aplicación de sistemas agroforestales dinámicos

La familia productora con su huerto siempre está vinculada a una esfera más amplia, como las relaciones entre géneros y generaciones, la organización social, la comunidad, los mercados locales e internacionales, las culturas y -algo que a menudo se pasa por alto por importante- la religión y/o la espiritualidad. No obstante, estos aspectos deben considerarse dentro del concepto de formación.

La metodología propuesta se basa en un periodo de formación teórica y práctica intensiva de los formadores locales (facilitadores) y los agricultores líderes. Además, los participantes deben "reconstruir" sus conocimientos en sus propias parcelas. La práctica individual debe ser supervisada y acompañada por un formador experimentado en Agroforestería Dinámica.

Los agricultores líderes presentan sus conocimientos prácticos y documentan los procesos experimentados en el siguiente periodo de instalación. De este modo, se consigue una aplicación práctica de los conceptos trabajados en un contexto concreto para el nivel de producción de una familia rural.

La ampliación de escala se consigue de la siguiente manera:

- 1 facilitador local formado capacita a 10 agricultores líderes

- 10 agricultores líderes acompañan a entre 5 y 10 agricultores cada uno en la aplicación del DAF

- 10 formadores acompañan a 100 agricultores líderes

- 100 agricultores líderes = 500 a 1000 seguidores

- Un concepto a largo plazo de desarrollo de programas para al menos 5 años

- Marco institucional participativo

- Personal comprometido y abierto

- Presupuesto para formación, seguimiento, equipamiento y control

- Selección precisa de formadores locales y agricultores líderes

- Formadores principales del SAE con formación práctica

- Acceso al mercado de cultivos comerciales

- Beneficios a corto plazo para los agricultores (cultivos anuales, menos mano de obra, sin gastos en insumos externos)

La experiencia más importante es el beneficio de la preparación del terreno sin fuego. La ventaja de la SAF puede verse ya al cabo de un par de meses, lo que ayuda a animar a los agricultores a ampliar paso a paso las parcelas de aprendizaje a toda la plantación. Las necesidades económicas a corto plazo fomentan los monocultivos con insumos externos caros, lo que crea más necesidades económicas a corto plazo. Además, la agricultura no es un futuro deseable para muchos, y los jóvenes emigran a las ciudades (conflicto generacional). Los megaproyectos nacionales, como las presas, amenazan las iniciativas locales. Otras condiciones adversas son las necesidades básicas insatisfechas, las malas infraestructuras y las condiciones climáticas extremas que impiden la dedicación a iniciativas de SAFS a largo plazo. Sin embargo, observamos una creciente concienciación sobre la importancia de preservar los árboles y la biodiversidad, y un interés en SAF por la necesidad de restaurar la fertilidad del suelo, y porque las familias ven que quienes aplican la modalidad se ven menos afectados por los impactos del cambio climático, tienen mejores condiciones laborales, alimentos más sanos y diversos, y mejores mercados (por ejemplo, para el cacao, el café, el coco o la coca ecológicos).

Escuelas de campo para agricultores

Como no existe una receta general para el SAFS (sino principios), utilizamos la experiencia y la visión de las familias "faro" locales en cursos sobre el terreno e intercambios entre agricultores. Concretamente acompañamos la restauración de parcelas degradadas, y también la implantación de otras nuevas, con un enfoque sucesional y sin utilizar el fuego.
Durante una formación modulada de 12 meses con 8 módulos de una semana cada uno, se forma a los agricultores en agroforestería dinámica. 5 módulos son centralizados donde se enseñan los principios de la agroforestería dinámica en teoría y práctica. Entre los módulos centralizados, los participantes ponen en práctica una plantación agroforestal dinámica en su propia explotación, de acuerdo con las condiciones específicas de la misma. Los formadores de ECOTOP los controlan y supervisan, visitando a cada participante en su explotación. Cada participante registra la implementación, los costes, los retos, los problemas, el desarrollo y el éxito. Durante el último módulo, como "prueba final", cada participante presenta sus experiencias con su huerto y las lecciones aprendidas. Un concepto es conceder a los agricultores innovadores locales un título universitario de técnicos agrícolas, lo que genera prestigio en las comunidades y ayuda a interactuar con los responsables políticos. Muchos de estos "peritos" se han convertido en líderes locales y ahora ocupan diversos cargos, promoviendo el SAE a nivel local.

La formación de líderes locales en SAE con titulación universitaria ha contribuido a establecer y desarrollar la visión en diversas entidades locales públicas y privadas. Especialmente las mujeres se han beneficiado al aumentar su papel de toma de decisiones en las familias, ya que a menudo fueron las primeras en probar SAF con vistas a satisfacer la seguridad alimentaria, implicando a sus hijos en las actividades. A menudo los maridos se unieron más tarde al ver los beneficios en los rendimientos y la economía familiar. Un factor crucial del éxito es la selección minuciosa de participantes comprometidos y de mentalidad abierta.

Las explotaciones que siguen la lógica de los cultivos a corto plazo (por ejemplo, alimentos, plátano e hibisco, que tiene un mercado estable), a medio plazo (por ejemplo, árboles frutales, café, cacao, coca) y a largo plazo (madera de alto valor) han sido las que han tenido más éxito. Asimismo, complementar un cultivo comercial (por ejemplo, el cacao) con cultivos alimentarios que generen ingresos durante todo el año (por ejemplo, el plátano) ha demostrado ser una estrategia económica acertada. Es crucial acompañar de cerca el proceso desde el principio. Durante el primer año, cada agricultor debe realizar al menos 3 visitas sobre el terreno con instrucciones prácticas. El seguimiento debe garantizarse durante 3 a 5 años. Es esencial un marco institucional local dinámico y participativo.
-Los obstáculos suelen ser las restricciones institucionales o la falta de comprensión de la dinámica de la naturaleza, por lo que el aprendizaje debe considerarse un proceso a largo plazo. Otro obstáculo principal es la lógica extractivista que se ha promovido con la colonización de los Yungas y otras zonas tropicales, un enfoque en el que la naturaleza y la biodiversidad se ven más como una amenaza que como una virtud.

Atlas climático

El Atlas climático de la región de Stuttgart se publicó en 2008 y comprende evaluaciones climáticas normalizadas de 179 ciudades y municipios de la región de Stuttgart. Proporciona información relevante y mapas necesarios para la optimización climática urbana, como patrones regionales de viento, concentraciones de contaminación atmosférica, temperatura, etc.

Un elemento clave del atlas en términos de planificación de la EbA para el flujo de aire y la refrigeración es una clasificación de zonas basada en el papel que desempeñan las distintas ubicaciones en el intercambio de aire y el flujo de aire frío en la región de Stuttgart. Esto se basa en la topografía, la densidad y el carácter del desarrollo, y la provisión de espacios verdes. El Atlas distingue así ocho categorías de zonas, y para cada una de ellas se ofrecen diferentes medidas de planificación y recomendaciones.

Las recomendaciones de planificación se incluyeron en el "Cuaderno Climático para el Desarrollo Urbano Online - Städtebauliche Klimafibel Online".

El Atlas se basaba en los trabajos previos realizados en este campo por la ciudad de Stuttgart desde los años ochenta y el departamento interno de climatología urbana (existente en la ciudad de Stuttgart desde 1938). De hecho, en 1992 se publicó un Atlas climático que sirvió de base para el actual.

Los mapas son herramientas importantes para la planificación y la comunicación de información a las partes interesadas. Son necesarios para alcanzar los objetivos climáticos y de calidad del aire.

El estudio aporta ideas importantes que pueden utilizarse para la protección del clima y las recomendaciones se centran en la transformación de los espacios verdes y la vegetación en la ciudad construida y en la preservación y restauración de la vegetación natural, garantizando corredores verdes.

Desarrollar la capacidad local y nacional para la Eco-DRR

El proyecto realizó una importante inversión en el desarrollo de capacidades para la aplicación de la Eco-DRR. En primer lugar, se llevaron a cabo actividades de concienciación dirigidas a diferentes públicos (comunidades de la zona del proyecto, gobierno, universidad y otros públicos locales y nacionales) a través de diversos medios como la radio, conferencias, talleres, hojas informativas y carteles, maquetas en 3D y vídeos.

En segundo lugar, se llevaron a cabo varios talleres sobre la aplicación de Eco-DRR a nivel local para instruir sobre la gestión de viveros, la alerta temprana y la preparación, la gestión de centros comunitarios de resiliencia, así como la formación de formadores. Las demostraciones sobre el terreno y las formaciones prácticas a nivel provincial y nacional sirvieron de base para reforzar la comprensión de los gobiernos provinciales y nacionales de la práctica de Eco-DRR con el fin de sostener la futura aplicación y reproducción de las medidas de Eco-DRR.

Por último, el proyecto implicó a las universidades afganas en conferencias y formaciones nacionales y provinciales sobre EcoDRR, en un esfuerzo por integrar los conceptos y conocimientos prácticos de EcoDRR en los programas universitarios.

Tener una relación duradera y trabajar con organizaciones y actores locales es importante para una buena estrategia de comunicación y para permitir el desarrollo de capacidades. Además, la financiación adicional permitió un intercambio de aprendizaje para promover la Eco-RRD y la ACC en la región entre Afganistán, Tayikistán y Kirguistán.

El diálogo, la implicación de las partes interesadas y la colaboración con las organizaciones locales, la existencia de un proyecto piloto de demostración local y una fuerte inversión en el refuerzo de las capacidades son claves para la sostenibilidad.

Transmisión de conocimientos a través de redes locales

Los agricultores forman parte de una red local que comparte información sobre prácticas de gestión tradicionales y nuevas. Este acervo de conocimientos compartidos mejora la resiliencia al aumentar la capacidad de respuesta adaptativa al cambio.

Los agricultores experimentan con variedades nuevas y antiguas de semillas o con métodos de gestión nuevos (utilizando los últimos descubrimientos científicos) o tradicionales para mitigar las perturbaciones (como las plagas). La experimentación puede aportar "nuevas" soluciones a los efectos del cambio climático.

Algunos agricultores formaban parte de organizaciones no gubernamentales que constituían una fuente de conocimientos y prácticas que mejoraban la agricultura a pequeña escala y que podían compartirse.

La experimentación y el intercambio de información aumentan la capacidad de adaptación y la resistencia de los agricultores ante la variabilidad y el cambio climáticos.

Además, la recuperación de los conocimientos tradicionales aporta algunas soluciones interesantes a los efectos de los cambios climáticos, como el aumento de las plagas. Por ejemplo, se sabe que las ortigas(Urticaria dioica) aumentan la resistencia del ganado y las hortalizas frente a las enfermedades. El uso de una infusión de ortigas para rociar los cultivos aumentaba la supervivencia de la cosecha de patatas.

Garantizar una utilidad sostenida

Para que el producto final tenga valor práctico, el modelo debe i) alojarse en un lugar conveniente y propicio para la planificación del uso del suelo, ii) alojarse en un lugar libre de elementos ambientales (lluvia, viento, agua salada, etc.), iii) ser visible por los organismos de planificación comunitarios/estatales, iv) revisarse periódicamente para incorporar la información espacial a los ejercicios de planificación en curso.

- Un espacio/agencia de acogida libre de elementos medioambientales

- Entusiasmo por el uso por parte de grupos de planificación estatales y comunitarios

Si se puede comprar/proporcionar una funda, cubrir el modelo prolongará su vida útil durante años.

Introducir la escanda como hábitat alternativo para las especies dependientes de los pastizales

Con la pérdida de grandes extensiones de praderas agrícolas en favor del maíz y la soja, y la falta de interés por instalar otras nuevas, la fauna que depende de este hábitat se ve inevitablemente afectada. Los pastizales de Norteamérica figuran entre los 21 ecosistemas más amenazados de la región. Muchas de las praderas que quedan, sobre todo en el este de Norteamérica, están casi totalmente integradas en paisajes agrícolas. Debido a los cambios en el paisaje, muchas aves en peligro de extinción y otros animales salvajes, incluidos los polinizadores, dependen cada vez más de la comunidad agrícola para la creación, el mantenimiento y la salud del hábitat.

También se observaron insectos beneficiosos como abejas, mariposas y otros polinizadores en los campos de escanda porque, a diferencia de los campos de maíz, trigo y soja, se permitió que crecieran otras hierbas entre las hileras de cultivo de escanda. El uso de la espelta en la rotación de cultivos de una explotación no sólo proporciona un hábitat crítico para la cría y zonas de alimentación para aves raras de pastizal, sino que también proporciona un hábitat adecuado para otras especies, aumentando así la biodiversidad.

Los resultados del estudio sobre las aves indican que los campos de escanda fueron utilizados por las especies objetivo durante todos los años del estudio. Desde el punto de vista de la conservación de la fauna, el estudio indica que los campos de escanda pueden tener un doble uso, como cultivo agrícola alternativo económicamente sostenible y como hábitat alternativo para especies de aves dependientes de pastizales. Los resultados del proyecto se presentaron en talleres para agricultores organizados por el USDA-NRCS y NJ Audubon.

Hacer que los consumidores redescubran la espelta como alimento sano y sin gluten, además de hábitat propicio para las aves.

Los consumidores han descubierto los beneficios para la salud de las variedades antiguas y la creciente popularidad de los productos sin gluten ha incrementado el uso de cereales especiales que no contienen gluten, como la espelta. Un informe de 2004 publicado por el Ministerio de Industria e Inversión australiano concluía que: "En la alimentación animal, la fibra de la cáscara de la espelta es especialmente beneficiosa para los rumiantes, como el ganado vacuno, ya que aumenta la digestibilidad del pienso y reduce los problemas de acidosis". La incorporación de la espelta a una rotación de cultivos y su uso para atraer a especies de aves en declive, puede ser un método útil para que las explotaciones atraigan clientela adicional a través de la observación de la fauna (eco-agiturismo). A través de este aspecto de valor añadido , el público puede educarse mejor sobre la importancia de apoyar la agricultura local, así como comprender la conexión entre la agricultura, la biodiversidad, el hábitat de la fauna silvestre, la vida silvestre a nuestros sistemas naturales y el suministro de alimentos.

En los últimos años, la espelta ha resurgido como un producto viable y un importante cultivo comercial, especialmente para los pequeños productores de cereales ecológicos y artesanales en el mercado de la alimentación sana, tanto en EE.UU. como en Europa. Se dice que es mucho más fácil de digerir que el trigo y que sus nutrientes son más "biodisponibles", es decir, más fácilmente accesibles durante la digestión.

La espelta, un cultivo no modificado genéticamente, tiene una estructura física y un periodo de crecimiento similares a los de las gramíneas autóctonas que se utilizan para el heno, por lo que es concebible que pueda satisfacer las necesidades de las aves que se reproducen en los pastizales de tierras altas y otros animales silvestres. La cosecha después de esta fecha no afectará a los meses de cría de las aves, a diferencia de la cosecha de los cultivos de heno de gramíneas de temporada fría o de otros cultivos de cereales como el centeno, la avena, la cebada o el trigo. Al incorporar la espelta a la rotación de cultivos del agricultor, este cultivo ofrece una alternativa para la diversidad económica, así como un hábitat crítico para la fauna silvestre con el fin de aumentar la biodiversidad.

Comprender a las personas y el contexto

Se llevan a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas para elaborar perfiles tanto de las pesquerías como de los pescadores. La decisión final sobre los lugares de ejecución y los socios institucionales para la primera cohorte de Brasil se basó en:

1) idoneidad del lugar (dinámica ecológica, pesquera y social adecuadas);

2) el potencial para reforzar la aplicación de los TURF (=derechos territoriales de uso para la pesca) y la creación y aplicación de zonas de prohibición de capturas;

3) experiencia regional y lecciones aprendidas

4) oportunidades de financiación;

5) prioridades gubernamentales (ICMBio) y de los socios como oportunidad de ampliación; y,

6) análisis de posibles amenazas para el desarrollo de una reserva de TURF (como presas río arriba, contaminación, etc.).

Este proceso también es decisivo para desarrollar asociaciones y liderazgos locales que aprueben la puesta en marcha de las campañas en todos los sitios.

El marco de la RESEX (=reservas marinas y costeras extractivas) de Brasil ofrece una configuración favorable para implantar las TURF-Reservas. Aunque existen diferencias de gobernanza entre el enfoque de las comunidades locales y el del Gobierno nacional (ICMBio), creemos que hay una gran oportunidad para colaborar en la mejora de la gestión de las AMP en Brasil. En el marco de la estrategia nacional de Brasil, es esencial seguir trabajando en la elaboración de políticas y en la defensa de los derechos de acceso a las pesquerías.

  • Los sitios de Fish Forever se seleccionan cuidadosamente en función de su impacto potencial. Aprendimos de la selección de los sitios que cada uno tiene un conjunto de condiciones que pueden permitir el éxito. Incorporamos esta lección aprendida al proceso de selección de cohortes. Además, algunos lugares menos que ideales nos permitirán aprender a trabajar en una gama más amplia de lugares.
  • La oportunidad de gestionar y "poseer" sus pesquerías es un gran beneficio para los pescadores, pero también habrá que calcular los beneficios biofísicos y económicos para motivar a más comunidades.
  • En relación con el tema y los objetivos de la cohorte, se aplicaría una estrategia Pride+ como estrategia de intervención para el cambio de comportamiento. Pride abordará la necesidad ampliada más allá de un enfoque de marketing social, para incluir también otras técnicas, como la movilización de la comunidad, la estrategia dinámica de grupo, en una fase temprana, con el fin de crear un entorno propicio para los TURF.