Asociaciones de colaboración para un impacto de base
2025 MH Day event organise at Sparsa factory
NIDISI
2025 MH Day: se organiza un acto en la fábrica de Sparsa
NIDISI
2025 MH Day: se organiza un acto en la fábrica de Sparsa
NIDISI
2025 MH Day: se organiza un acto en la fábrica de Sparsa
NIDISI
2025 6º Festival Internacional de Cine Cultural de Nepal
NIDISI
2025 Día MH en Katmandú
NIDISI
Desarrollo de asociaciones con ONG locales de salud menstrual
NIDISI
2022 panel Día MH en Katmandú
NIDISI
Este elemento básico pone de relieve la importancia de formar asociaciones sólidas y colaborativas para lograr un impacto significativo y sostenible a nivel de base. El éxito de cualquier empresa social, especialmente si se centra en la salud menstrual o el bienestar de la comunidad, no sólo depende del producto, sino también de la solidez de las redes que lo apoyan.
En primer lugar, trabajando estrechamente con socios locales (como municipios, ONG locales, escuelas de niñas, colegios, albergues y centros de salud), puedes relacionarte directamente con la comunidad. Estos socios ayudan a dar a conocer su producto, apoyan las actividades de divulgación e incluso colaboran en la distribución o la venta. También ayudan a garantizar que las soluciones se adapten a las necesidades culturales, geográficas y económicas específicas de la zona.
En segundo lugar, participar activamente en redes nacionales, como la Menstrual Health Management Partner Alliance (MHMPA) de Nepal, permite que su proyecto se mantenga alineado con los objetivos nacionales y los debates actuales. Estas redes ofrecen una plataforma para la promoción, el aprendizaje entre iguales, las campañas conjuntas y la resolución colectiva de problemas, lo que le permite ampliar su impacto más allá de su localidad inmediata.
En tercer lugar, la creación de asociaciones mundiales abre la puerta al aprendizaje compartido y a la innovación. Por ejemplo, aprender de otras iniciativas, como el proyecto de almohadillas de fibra de plátano en Camerún, puede ayudarte a evitar errores comunes, adoptar mejor tecnología y mejorar tus operaciones gracias a la exposición a diversos enfoques.
Por último, asociarse con organizaciones de defensa de los derechos de la mujer es crucial, sobre todo cuando se abordan cuestiones como la salud menstrual. Estas organizaciones ya tienen sólidas relaciones con la comunidad, experiencia en la defensa de los derechos de la mujer y una presencia de confianza sobre el terreno. Colaborar con ellas le ayuda a acceder al público adecuado con mayor eficacia y confiere mayor legitimidad a su trabajo.
Juntas, estas asociaciones permiten que su empresa se fortalezca, gane confianza, mejore el alcance y construya una sostenibilidad a largo plazo.
Confianza y credibilidad a nivel local: Las relaciones genuinas con los actores de la comunidad fomentan la aceptación, la retroalimentación y la copropiedad de la iniciativa.
Comunicación bidireccional a todos los niveles: Desde los funcionarios de distrito hasta los maestros de escuela y los trabajadores sanitarios, el compromiso debe incluir todas las voces. Escuchar las opiniones de todos los niveles refuerza el diseño y la ejecución.
Visión compartida, arraigo local: Aunque las redes nacionales ofrecen orientación política, son los agentes locales quienes convierten las ideas en acción. Alinear los propósitos a todos los niveles ayuda a que los objetivos tengan fundamento y sean alcanzables.
Presencia local arraigada: Contar con miembros del equipo en las comunidades aumenta la visibilidad diaria y permite realizar ajustes rápidos y culturalmente informados.
Participación en redes para obtener visibilidad y recursos: Formar parte de plataformas nacionales y mundiales abre las puertas al intercambio de conocimientos, la promoción conjunta y la financiación.
Beneficio y respeto mutuos: Las asociaciones deben ser recíprocas. Ya se trate de visibilidad, formación o herramientas compartidas, cada actor debe beneficiarse de la colaboración.
Marco jurídico favorable: El registro legal y las aprobaciones operativas hacen posible la colaboración formal con escuelas, municipios y socios institucionales.
Empezar escuchando a los actores locales: Los trabajadores sanitarios, los profesores, los funcionarios de distrito y los líderes comunitarios aportan conocimientos fundados sobre las normas sociales, los obstáculos y las oportunidades. La recopilación de perspectivas en todos los niveles operativos ofrece una imagen más clara del panorama, lo que permite tomar decisiones mejor informadas y realizar un diseño más eficaz.
La participación de la comunidad fomenta la apropiación: Cuando las partes interesadas locales participan en la toma de decisiones -no sólo en la ejecución-, las soluciones ganan legitimidad, tracción y apoyo a largo plazo. Lleva tiempo, pero la inversión merece la pena. Es más probable que la gente defienda el trabajo e incluso asuma responsabilidades cuando sienten que su aportación influye realmente en el resultado.
Las asociaciones multiplican el alcance y la relevancia: Trabajar con ONG, escuelas y centros de salud amplía el impacto y garantiza que las intervenciones reflejen la realidad local. Estas asociaciones no se limitan a apoyar la ejecución, sino que abren un espacio para el diálogo. A través del intercambio regular, surgen nuevas ideas y oportunidades inesperadas, y su enfoque sigue respondiendo a las necesidades reales.
La confianza es lenta pero fundamental: La confianza local se construye a través de la presencia, el seguimiento y la coherencia, no de reuniones puntuales. También depende del flujo de información: los socios necesitan tiempo para conocer sus objetivos, valores y estilos de trabajo. Sólo con ese entendimiento mutuo puede arraigar una colaboración auténtica y duradera.
Adaptar la comunicación al público: Los distintos niveles de socios requieren enfoques diferentes: desde conversaciones informales hasta memorandos de entendimiento formales. Una estrategia de comunicación clara ayuda a garantizar el tono, las herramientas y el momento adecuados. Cada socio es diferente, y dedicar tiempo a comprender sus expectativas y formas de trabajo preferidas permite una colaboración más eficaz y respetuosa.
Sé transparente sobre la fase en la que se encuentra el proyecto: si aún estás creando prototipos, dilo. La honestidad se gana el respeto, incluso cuando las cosas no son perfectas. Ser sincero sobre los principales retos genera credibilidad y confianza. Invita al diálogo, crea un espacio para la resolución conjunta de problemas y ayuda a gestionar las expectativas de los socios y las partes interesadas.
La cocreación supera a los modelos descendentes: El diseño colaborativo lleva tiempo, pero genera asociaciones más sólidas, una mayor implicación de los usuarios y mejores resultados. Cuando los miembros de la comunidad y los socios locales ayudan a dar forma al proceso desde el principio -y no sólo a ponerlo en práctica-, están más implicados y es más probable que apoyen el trabajo a largo plazo. La cocreación saca a la luz ideas que los enfoques descendentes suelen pasar por alto, y crea una responsabilidad mutua que refuerza la resistencia cuando surgen problemas.
Las organizaciones de mujeres amplifican el impacto: Estos grupos aportan profundas raíces comunitarias, experiencia vivida y credibilidad, especialmente cuando trabajan en temas delicados como la menstruación. Sus redes abren puertas que otros no pueden, y su larga presencia genera confianza más rápidamente. Colaborar con organizaciones dirigidas por mujeres o centradas en ellas refuerza la divulgación, garantiza enfoques que tienen en cuenta las cuestiones de género y aporta conocimientos fundamentales tanto al diseño de programas como a la promoción.
El aprendizaje global añade valor, no la elaboración de planos: Colaborar con colegas de todo el mundo ofrece inspiración, estrategias compartidas y conocimientos sobre lo que funciona en otros lugares, pero la reproducción directa rara vez encaja. Las realidades locales varían y aplicar ciegamente modelos externos puede conducir al fracaso o al rechazo. Por el contrario, el aprendizaje significativo proviene de la adaptación de las lecciones globales a su contexto específico, guiado por el conocimiento y las necesidades locales.
Las redes nacionales son catalizadores de la alineación: Participar activamente en plataformas nacionales (como MHMPA Nepal) conecta su trabajo con los diálogos políticos, refuerza su credibilidad y crea oportunidades para realizar campañas conjuntas, aprender e influir. Estas redes ayudan a que el proyecto siga siendo relevante y resistente en un contexto nacional cambiante.