Cartas ilustradas y juegos de rol

El uso de tarjetas ilustradas

Natural Justice recibió el encargo de desarrollar un conjunto de ocho tarjetas ilustradas y un manual para facilitadores con el fin de ayudar a las comunidades locales a comprender los procesos de APB. Diseñadas para su uso en entornos multilingües y con bajo nivel de alfabetización, estas tarjetas simplifican temas complejos como el valor de los recursos genéticos, las cadenas de valor y los acuerdos de distribución de beneficios. Esta herramienta visual fomenta el diálogo y permite a las comunidades locales participar de forma significativa en los debates sobre ADB. A los participantes sólo se les muestran las imágenes, mientras que el manual ayuda a los facilitadores a explicar cada concepto y a formular las preguntas adecuadas.

Las tarjetas permiten a los miembros de la comunidad relacionar el contenido con sus propias vidas, reforzando la apropiación.

Juegos de rol

Los juegos de rol ayudan a las comunidades a entender procesos complejos, como el APB, simulando solicitudes reales de acceso a recursos locales. Los participantes representan papeles, siendo miembros de la comunidad, del gobierno y usuarios (por ejemplo, empresas) para practicar las negociaciones, el reparto de beneficios y la comunicación. Realizado en las lenguas locales, el sketch se repite hasta que se representan correctamente los pasos clave de ADB, lo que ayuda a integrar los conocimientos a través de la participación activa. Debe explicarse que el juego de rol sirve para ilustrar cómo funciona en la práctica el procedimiento que se acaba de explicar. El guión se explica a todos los participantes antes de comenzar el sketch.

Fue esencial elaborar las tarjetas ilustradas con antelación y asegurarse de que cada participante recibiera un juego completo. Los moderadores recibieron formación previa sobre las preguntas específicas que debían plantear con cada tarjeta y sobre la relevancia de cada una de ellas para ABS. Asimismo, era importante que los representantes de las comunidades locales estuvieran familiarizados con las técnicas de representación de roles y las hubieran practicado con antelación.

El uso de tarjetas ilustradas y la repetición de juegos de rol resultaron esenciales para permitir una participación significativa de la comunidad en los procesos de ADB y en las asociaciones de la cadena de valor. Estas herramientas crearon un espacio para la interacción real, con el apoyo de animadores locales que facilitaron la traducción y la relevancia cultural. Las tarjetas ayudaron a desmitificar conceptos ABS complejos, haciéndolos accesibles a todos los participantes.

Un factor clave del éxito fue la repetición de los juegos de rol, especialmente el elemento participativo en el que los miembros de la comunidad podían corregir actuaciones intencionadamente "erróneas". Esto profundizó la comprensión y la apropiación del proceso ABS, como confirmaron los comentarios orales y el seguimiento antes y después de los talleres.

Participación de los embajadores locales

La clave del cambio en el proceso fue la inclusión de jóvenes miembros de la comunidad, conocidos como animadores, que habían sido identificados por el proyecto bilateral Pro2GRN de la GIZ, activo en la región de Comoé. Estos animadores, que ya participaban en actividades de divulgación local, apoyaron la transferencia de las ideas del proyecto a las aldeas. Con su sólida posición en las estructuras locales, facilitan el debate interno de las ideas de la GIZ, fomentando la apropiación local sin la presencia de la GIZ.

En colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, la Iniciativa ABS organizó un taller con unos 40 animadores. Utilizando tarjetas ilustradas y juegos de rol, se les formó sobre cuestiones clave de la valorización de los recursos biológicos y los procesos de APB de una manera interactiva y lúdica.

Los animadores también desarrollaron criterios iniciales para identificar a los representantes locales de los próximos talleres. A lo largo de los tres meses siguientes, llegaron a unas 250 aldeas, sensibilizaron a la población y ayudaron a las comunidades a seleccionar a unos 100 participantes en los talleres. Prestaron una ayuda crucial traduciendo la información y las acciones a las lenguas locales.

Durante los talleres, los animadores facilitaron actividades de grupo, dirigieron juegos de rol, tradujeron y propiciaron un diálogo abierto y participativo sobre recursos genéticos, conocimientos tradicionales, necesidades de la comunidad, participación efectiva en la cadena de valor y APB.

Entre los factores facilitadores cabe citar

  • Los vínculos existentes entre un proyecto de la GIZ y los animadores del noreste de Costa de Marfil, que facilitaron la divulgación y la transferencia de conocimientos.
  • Los propios animadores, que fomentaron la apropiación de la valorización de los recursos biológicos y los conocimientos sobre ADB, apoyaron la selección de participantes y aumentaron el interés de las comunidades por participar.
  • Las tarjetas ilustradas y los juegos de rol, que hicieron que los contenidos complejos fueran accesibles y atractivos para las comunidades locales.

Involucrar a los residentes más jóvenes como animadores fue clave para fomentar la apropiación, la confianza y la participación sostenida en las cadenas de valor de la medicina tradicional y los procesos de APB. La sensibilización de estos animadores sobre la valorización de los recursos biológicos y el APB condujo claramente a un mayor interés de las comunidades y, sin los animadores, la inclusión de los miembros de la comunidad -especialmente los poseedores de conocimientos tradicionales, que rara vez comparten sus conocimientos con extraños- habría sido mucho más difícil.

Los métodos de formación interactivos, fáciles de entender y que superan las barreras lingüísticas, resultaron esenciales para una transferencia de conocimientos y una capacitación eficaces.

Sin embargo, los esfuerzos por lograr un equilibrio de género entre los animadores reflejaron en gran medida las realidades locales: sólo 2 de los 36 eran mujeres, lo que pone de manifiesto los retos que sigue planteando la participación femenina.

El viaje - Informar a todas las autoridades pertinentes, desde el nivel nacional al local, para obtener su aceptación, permiso, contactos y recomendaciones.

El planteamiento comenzó a nivel nacional, reconociendo el papel fundamental de los líderes tradicionales en la implicación de la comunidad. La Cámara Nacional de Reyes y Jefes Tradicionales, que representa a 31 regiones y miles de aldeas, sirve de canal de comunicación clave entre las comunidades y el gobierno nacional, llegando incluso hasta la presidencia.

Junto con el Ministerio de Medio Ambiente (MINEDDTE), se celebró un taller interactivo con diez reyes para analizar abiertamente el contexto actual y codiseñar actividades para integrar mejor a las comunidades locales en la valorización de los recursos biológicos. Estas sesiones no sólo fueron informativas, sino esenciales para dar forma a un planteamiento de base local y culturalmente apropiado.

Con el respaldo oficial de los ministerios, el proyecto involucró a representantes de la administración regional, seguidos de las autoridades administrativas y tradicionales del noreste de Costa de Marfil, especialmente cerca de Bouna y Dabakala.

En cada nivel se utilizaron métodos interactivos y participativos adaptados a las realidades locales. Las autoridades expresaron su apoyo, compartieron ideas y proporcionaron contactos clave. Su implicación permitió llegar directamente a las comunidades y sentar las bases para su participación en las cadenas de valor de las plantas medicinales.

Un factor clave fue la estrecha colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente (MINEDDTE), que incluyó invitaciones oficiales y aportaciones del Punto Focal de ABS. Otro factor de éxito fue el uso de métodos interactivos, en particular el método CAP-PAC, que fomentó la comprensión, el intercambio y la reflexión, así como vídeos y tarjetas ilustradas. Estas herramientas ayudaron a explicar claramente el ABS y las cadenas de valor y fomentaron la participación activa, especialmente durante los talleres con la Cámara Nacional de Reyes y Jefes Tradicionales y otras autoridades.

Una lección clave de este planteamiento es la importancia fundamental de comprender e implicar a las estructuras tradicionales. Estas autoridades locales son fundamentales para la dinámica comunitaria y la toma de decisiones. Su participación activa y su consentimiento son esenciales para el éxito de cualquier iniciativa.

Los líderes tradicionales aportan valiosos conocimientos locales, contactos y perspicacia cultural. Y lo que es igual de importante, su respaldo genera confianza y legitimidad en las comunidades. El método CAP-PAC fomenta eficazmente el entendimiento mutuo, descubre los intereses subyacentes y ayuda a encontrar soluciones prácticas.

La colaboración inclusiva y respetuosa con las autoridades tradicionales requiere un espacio dedicado al diálogo y a la apropiación compartida. Los talleres conjuntos en todas las regiones, realizados en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de Costa de Marfil, resultaron esenciales para generar confianza, alinear las instituciones y garantizar la credibilidad y sostenibilidad del enfoque.

Asociaciones de colaboración para un impacto de base

Este elemento básico pone de relieve la importancia de formar asociaciones sólidas y colaborativas para lograr un impacto significativo y sostenible a nivel de base. El éxito de cualquier empresa social, especialmente si se centra en la salud menstrual o el bienestar de la comunidad, no sólo depende del producto, sino también de la solidez de las redes que lo apoyan.

En primer lugar, trabajando estrechamente con socios locales (como municipios, ONG locales, escuelas de niñas, colegios, albergues y centros de salud), puedes relacionarte directamente con la comunidad. Estos socios ayudan a dar a conocer su producto, apoyan las actividades de divulgación e incluso colaboran en la distribución o la venta. También ayudan a garantizar que las soluciones se adapten a las necesidades culturales, geográficas y económicas específicas de la zona.

En segundo lugar, participar activamente en redes nacionales, como la Menstrual Health Management Partner Alliance (MHMPA) de Nepal, permite que su proyecto se mantenga alineado con los objetivos nacionales y los debates actuales. Estas redes ofrecen una plataforma para la promoción, el aprendizaje entre iguales, las campañas conjuntas y la resolución colectiva de problemas, lo que le permite ampliar su impacto más allá de su localidad inmediata.

En tercer lugar, la creación de asociaciones mundiales abre la puerta al aprendizaje compartido y a la innovación. Por ejemplo, aprender de otras iniciativas, como el proyecto de almohadillas de fibra de plátano en Camerún, puede ayudarte a evitar errores comunes, adoptar mejor tecnología y mejorar tus operaciones gracias a la exposición a diversos enfoques.

Por último, asociarse con organizaciones de defensa de los derechos de la mujer es crucial, sobre todo cuando se abordan cuestiones como la salud menstrual. Estas organizaciones ya tienen sólidas relaciones con la comunidad, experiencia en la defensa de los derechos de la mujer y una presencia de confianza sobre el terreno. Colaborar con ellas le ayuda a acceder al público adecuado con mayor eficacia y confiere mayor legitimidad a su trabajo.

Juntas, estas asociaciones permiten que su empresa se fortalezca, gane confianza, mejore el alcance y construya una sostenibilidad a largo plazo.

Confianza y credibilidad a nivel local: Las relaciones genuinas con los actores de la comunidad fomentan la aceptación, la retroalimentación y la copropiedad de la iniciativa.

Comunicación bidireccional a todos los niveles: Desde los funcionarios de distrito hasta los maestros de escuela y los trabajadores sanitarios, el compromiso debe incluir todas las voces. Escuchar las opiniones de todos los niveles refuerza el diseño y la ejecución.

Visión compartida, arraigo local: Aunque las redes nacionales ofrecen orientación política, son los agentes locales quienes convierten las ideas en acción. Alinear los propósitos a todos los niveles ayuda a que los objetivos tengan fundamento y sean alcanzables.

Presencia local arraigada: Contar con miembros del equipo en las comunidades aumenta la visibilidad diaria y permite realizar ajustes rápidos y culturalmente informados.

Participación en redes para obtener visibilidad y recursos: Formar parte de plataformas nacionales y mundiales abre las puertas al intercambio de conocimientos, la promoción conjunta y la financiación.

Beneficio y respeto mutuos: Las asociaciones deben ser recíprocas. Ya se trate de visibilidad, formación o herramientas compartidas, cada actor debe beneficiarse de la colaboración.

Marco jurídico favorable: El registro legal y las aprobaciones operativas hacen posible la colaboración formal con escuelas, municipios y socios institucionales.

Empezar escuchando a los actores locales: Los trabajadores sanitarios, los profesores, los funcionarios de distrito y los líderes comunitarios aportan conocimientos fundados sobre las normas sociales, los obstáculos y las oportunidades. La recopilación de perspectivas en todos los niveles operativos ofrece una imagen más clara del panorama, lo que permite tomar decisiones mejor informadas y realizar un diseño más eficaz.

La participación de la comunidad fomenta la apropiación: Cuando las partes interesadas locales participan en la toma de decisiones -no sólo en la ejecución-, las soluciones ganan legitimidad, tracción y apoyo a largo plazo. Lleva tiempo, pero la inversión merece la pena. Es más probable que la gente defienda el trabajo e incluso asuma responsabilidades cuando sienten que su aportación influye realmente en el resultado.

Las asociaciones multiplican el alcance y la relevancia: Trabajar con ONG, escuelas y centros de salud amplía el impacto y garantiza que las intervenciones reflejen la realidad local. Estas asociaciones no se limitan a apoyar la ejecución, sino que abren un espacio para el diálogo. A través del intercambio regular, surgen nuevas ideas y oportunidades inesperadas, y su enfoque sigue respondiendo a las necesidades reales.

La confianza es lenta pero fundamental: La confianza local se construye a través de la presencia, el seguimiento y la coherencia, no de reuniones puntuales. También depende del flujo de información: los socios necesitan tiempo para conocer sus objetivos, valores y estilos de trabajo. Sólo con ese entendimiento mutuo puede arraigar una colaboración auténtica y duradera.

Adaptar la comunicación al público: Los distintos niveles de socios requieren enfoques diferentes: desde conversaciones informales hasta memorandos de entendimiento formales. Una estrategia de comunicación clara ayuda a garantizar el tono, las herramientas y el momento adecuados. Cada socio es diferente, y dedicar tiempo a comprender sus expectativas y formas de trabajo preferidas permite una colaboración más eficaz y respetuosa.

Sé transparente sobre la fase en la que se encuentra el proyecto: si aún estás creando prototipos, dilo. La honestidad se gana el respeto, incluso cuando las cosas no son perfectas. Ser sincero sobre los principales retos genera credibilidad y confianza. Invita al diálogo, crea un espacio para la resolución conjunta de problemas y ayuda a gestionar las expectativas de los socios y las partes interesadas.

La cocreación supera a los modelos descendentes: El diseño colaborativo lleva tiempo, pero genera asociaciones más sólidas, una mayor implicación de los usuarios y mejores resultados. Cuando los miembros de la comunidad y los socios locales ayudan a dar forma al proceso desde el principio -y no sólo a ponerlo en práctica-, están más implicados y es más probable que apoyen el trabajo a largo plazo. La cocreación saca a la luz ideas que los enfoques descendentes suelen pasar por alto, y crea una responsabilidad mutua que refuerza la resistencia cuando surgen problemas.

Las organizaciones de mujeres amplifican el impacto: Estos grupos aportan profundas raíces comunitarias, experiencia vivida y credibilidad, especialmente cuando trabajan en temas delicados como la menstruación. Sus redes abren puertas que otros no pueden, y su larga presencia genera confianza más rápidamente. Colaborar con organizaciones dirigidas por mujeres o centradas en ellas refuerza la divulgación, garantiza enfoques que tienen en cuenta las cuestiones de género y aporta conocimientos fundamentales tanto al diseño de programas como a la promoción.

El aprendizaje global añade valor, no la elaboración de planos: Colaborar con colegas de todo el mundo ofrece inspiración, estrategias compartidas y conocimientos sobre lo que funciona en otros lugares, pero la reproducción directa rara vez encaja. Las realidades locales varían y aplicar ciegamente modelos externos puede conducir al fracaso o al rechazo. Por el contrario, el aprendizaje significativo proviene de la adaptación de las lecciones globales a su contexto específico, guiado por el conocimiento y las necesidades locales.

Las redes nacionales son catalizadores de la alineación: Participar activamente en plataformas nacionales (como MHMPA Nepal) conecta su trabajo con los diálogos políticos, refuerza su credibilidad y crea oportunidades para realizar campañas conjuntas, aprender e influir. Estas redes ayudan a que el proyecto siga siendo relevante y resistente en un contexto nacional cambiante.

Trabajar con la Administración y el sistema jurídico

Establecer y ampliar con éxito una empresa social como una fábrica de acolchados requiere una cuidadosa coordinación con las autoridades gubernamentales y un estricto cumplimiento de los requisitos legales. Este bloque de construcción se centra en crear una base sólida generando confianza, garantizando la legalidad y protegiendo a la empresa de futuros riesgos.

El primer paso consiste en informar a las administraciones locales y nacionales de los planes y actividades del proyecto. La comunicación regular no sólo genera transparencia y confianza, sino que también facilita la obtención de apoyo cuando es necesario. Garantiza que la empresa sea vista como una parte responsable y que contribuye al desarrollo del país y de la comunidad.

En segundo lugar, es crucial coordinarse con las oficinas locales o provinciales para confirmar que la fábrica está ubicada adecuadamente y cumple todos los requisitos de zonificación, operativos y medioambientales. Las consultas tempranas ayudan a evitar futuras complicaciones legales y facilitan la ejecución del proyecto.

Antes de iniciar cualquier construcción física, la empresa debe completar todos los trámites legales, como la obtención de permisos de uso del suelo, aprobaciones de construcción y autorizaciones medioambientales. Este proceso evita futuras disputas y garantiza la protección jurídica de la fábrica en todas las fases.

Si la empresa tiene previsto importar maquinaria o materias primas del extranjero (por ejemplo, de la India y Chaina), es esencial cumplir todas las normas de importación, incluida la documentación y el pago de impuestos. El cumplimiento de la normativa de importación ayuda a evitar retrasos aduaneros, sanciones y costes operativos adicionales.

Además, para operar legalmente en el mercado, la empresa debe registrarse oficialmente y obtener la aprobación para vender sus productos, como las compresas higiénicas. El registro oficial aumenta la credibilidad de la empresa entre clientes, socios y organismos reguladores, abriendo las puertas a mayores oportunidades de distribución.

Por último, es fundamental asegurar la fábrica, la maquinaria y los activos contra riesgos potenciales como incendios, catástrofes naturales, robos u otros daños. Contar con una cobertura de seguro adecuada proporciona protección financiera y garantiza la continuidad de la empresa incluso en caso de imprevistos.

Siguiendo estos pasos estructurados, la empresa no sólo asegura su situación legal, sino que también fortalece su reputación, mejora la sostenibilidad y crea una plataforma sólida para el crecimiento y el impacto social.

Comunicación transparente: El diálogo temprano y regular con los funcionarios públicos fomenta la confianza y ayuda a evitar malentendidos. Mantener informadas a las autoridades sobre sus objetivos, plazos y retos les anima a ver su empresa como un socio, no como un extraño.

Claridad en los procedimientos legales: Es esencial conocer las leyes de uso del suelo, los códigos de construcción, las autorizaciones medioambientales y los requisitos fiscales. Muchas empresas sociales se enfrentan a retrasos debidos a procedimientos pasados por alto o a normativas cambiantes. Invertir tiempo en la investigación jurídica o consultar con expertos legales locales evita contratiempos costosos.

Conocimientos y relaciones locales: Los fuertes vínculos con funcionarios locales, representantes de distrito y oficinas de distrito facilitan la obtención de permisos, la resolución de problemas y la adaptación a las cambiantes prioridades locales. Las relaciones suelen influir más que el papeleo a la hora de hacer avanzar los procesos.

Cumplimiento temprano de la normativa: Completar todos los pasos legales -incluido el registro de la empresa, la obtención de autorizaciones de venta y la formalización del uso del suelo y la construcción- evita cierres o multas posteriores. El cumplimiento proactivo genera credibilidad y demuestra el compromiso con la calidad y la legalidad.

El seguro como mitigación del riesgo: Cubrir la fábrica, la maquinaria y las materias primas contra incendios, catástrofes naturales o robos no es sólo una salvaguarda financiera, sino también un signo de profesionalidad. Muchos donantes o socios gubernamentales ven en los seguros un indicador de madurez organizativa.

Flexibilidad y paciencia: Los procesos burocráticos en Nepal pueden ser lentos e impredecibles. Tener plazos flexibles y una presencia paciente y constante con el personal del gobierno ayuda a mantener el impulso incluso cuando surgen retrasos.

Inicie pronto la comunicación con el gobierno: Colaborar con las administraciones locales y nacionales desde el principio fomenta la transparencia y reduce la resistencia posterior. Es más probable que los funcionarios apoyen los proyectos sobre los que han sido informados desde el principio.

Contratar personal local refuerza la legitimidad: Los miembros del equipo local conocen el panorama administrativo, las normas culturales y la dinámica de poder informal. Su presencia facilita unas relaciones más fluidas con el gobierno y aumenta la confianza de la comunidad.

Visitar primero fábricas similares: Ver cómo funcionan otras -especialmente las que trabajan con almohadillas sanitarias o maquinaria similar- ayuda a evitar fallos de diseño, subestimar las necesidades de espacio o pasar por alto pasos críticos de cumplimiento.

Asegure y legalice el terreno antes de la construcción: Asegúrese de que la propiedad del terreno o los acuerdos de arrendamiento son claros, están registrados y se ajustan a las leyes de zonificación. Así se evitan disputas legales y retrasos durante la instalación.

Planificar el acceso por carretera y transporte: Las fábricas deben ser accesibles por carretera para la entrega de materias primas, el transporte de maquinaria y la distribución de productos. Un mal acceso aumenta los costes y reduce la eficiencia.

Conozca en detalle la normativa local: Desde los códigos de construcción hasta las autorizaciones medioambientales y los aranceles de importación, cada paso debe cumplir las leyes nacionales y locales. Los retrasos suelen deberse a la omisión de detalles o a suposiciones.

Prevea retrasos burocráticos en la importación de materiales: La importación de maquinaria o materias primas -especialmente de la India- suele implicar normativas cambiantes, plazos poco claros y repetidos seguimientos. Es esencial disponer de una documentación sólida y mantener un contacto regular con los funcionarios de aduanas.

Contrate un seguro lo antes posible: Asegurar la fábrica y sus activos protege contra pérdidas financieras por incendios, robos o desastres naturales. También mejora su credibilidad ante inversores y socios.

Presupueste los costes legales y administrativos: Los trámites legales implican más de lo esperado: permisos, impuestos, certificaciones y consultas. Contar con una reserva para estos costes evita interrupciones en fases críticas.

Evaluar cuidadosamente el entorno: Evite construir demasiado cerca de lugares sensibles como colegios o zonas densamente pobladas. Una coexistencia pacífica con los vecinos favorece las operaciones a largo plazo.

El cumplimiento de la legalidad desbloquea las asociaciones institucionales: Los contratos gubernamentales, la distribución escolar y las ventas institucionales requieren un reconocimiento formal. Estar plenamente registrado y aprobado permite nuevas oportunidades y financiación.

Análisis del potencial de hábitat

En el bosque de Sihlwald, nombres de campos como "Chrebsächerli" indican que antaño debió de haber una población de cangrejos de río.

En 2022, como parte de su tesis de licenciatura en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, el ingeniero medioambiental Marc Furrer investigó

  • qué se sabe de las poblaciones históricas de cangrejos de río en el Sihlwald,
  • si el cangrejo de río vive actualmente en los arroyos del Sihlwald y
  • si los arroyos del Sihlwald serían un hábitat adecuado para el cangrejo de río.

Investigó seis arroyos de la parte norte de la zona de transición del Parque Natural del Sihlwald. Dos de los arroyos analizados quedaron descartados porque se secaban en verano. De los cuatro arroyos restantes, se descubrió que uno tenía muy buenas condiciones de hábitat para el cangrejo de río de piedra y el cangrejo de río de pinzas blancas: todos los parámetros del agua tienen valores óptimos, el curso de agua ofrece innumerables escondrijos debido a la elevada proporción de madera muerta y a la naturaleza del lecho del arroyo. Las obstrucciones del arroyo en la sección inferior impiden la migración de especies invasoras de cangrejo de río y ofrecen así protección contra la plaga del cangrejo de río.

Basándose en la longitud del arroyo y en la calidad del hábitat, se estimó una posible población de 647 cangrejos de río.

Los resultados de este estudio sirven ahora de base para la reintroducción del cangrejo de río en el Sihlwald.

El análisis del potencial del hábitat se llevó a cabo en colaboración con expertos e investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich y organizaciones locales de conservación de la naturaleza.

El análisis del potencial del hábitat es una base esencial para los próximos pasos de este proyecto.

Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables

Los deportistas de alto nivel disponen de una importante plataforma de comunicación y pueden predicar con el ejemplo, lo que los convierte en contribuyentes clave a los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables. Aprovechando este potencial de concienciación, pueden ayudar a llamar la atención sobre la degradación de los ecosistemas de agua dulce y costeros, aumentar la visibilidad de soluciones prácticas e impulsar un mayor compromiso y acción públicos.

El nombramiento de atletas embajadores dedicados a la causa refuerza el movimiento. Con el lanzamiento de la Alianza para las Aguas Saludables, World Rowing ha contratado a Christine Cavallo (EE.UU.) y Martin Helseth (NOR) como los primeros Embajadores de World Rowing para las Aguas Saludables, y ahora están tratando de ampliarlo a un Programa de Embajadores Atletas global con representantes de cada continente.

Los deportistas inspiran la acción de forma más eficaz que los mensajes genéricos, lo que hace que las iniciativas sean más cercanas y atractivas. Por ejemplo, el olímpico noruego Martin Helseth dirigió una poderosa iniciativa medioambiental a través de la Alianza Mundial de Remo y WWF para Aguas Saludables con el fin de inspirar la acción en toda la comunidad noruega de remo. El proyecto demostró cómo los deportistas pueden implicar eficazmente al público y proteger la naturaleza abordando la contaminación del agua en el fiordo de Oslo. La iniciativa incluye dos fases clave:

  • Fase 1: Semana de limpieza (3-8 de junio de 2025) - Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, los clubes de remo de Oslo llevaron a cabo inmersiones en el fondo marino, limpiezas del litoral y actividades de educación ambiental para hacer frente a la contaminación local.
  • Fase 2: Día de la Restauración del Fiordo de Oslo (23 de agosto de 2025) - Esta fase se centrará en la restauración del hábitat y la participación de los jóvenes, con el apoyo de la ONG local Marea.

El liderazgo de Helseth es un ejemplo de cómo los deportistas embajadores pueden liderar iniciativas medioambientales de base con repercusión mundial, con el objetivo de fomentar una nueva generación de protectores de la naturaleza en el remo y fuera de él.

  • Identificar y seleccionar como embajadores a atletas de alto nivel comprometidos y apasionados por la causa.
  • Proporcionar a los atletas embajadores un marco de orientación de la Alianza, oportunidades de intercambio y apoyo a la gestión de proyectos
  • Crear oportunidades visibles y orientadas a la acción para los deportistas embajadores, para la realización de proyectos dirigidos por deportistas y para proyectar sus voces.

Lecciones aprendidas:

  • La autenticidad es clave para influir
    Una de las lecciones más importantes es que los deportistas embajadores deben ser auténticos apasionados de los temas medioambientales y estar implicados en ellos. La autenticidad genera credibilidad. Cuando los deportistas hablan y actúan por convicción personal, como han hecho Christine Cavallo y Martin Helseth, su impacto es mucho mayor.
  • Apoyo y estructura para tener éxito
    Sin un apoyo logístico adecuado y una buena comunicación, incluso los embajadores más motivados pueden tener dificultades para mantener el impulso. Proporcionarles una orientación clara, herramientas y apoyo mediático les ayudará a traducir sus ideas en acciones.
  • La visibilidad y la narración amplifican el impacto
    Es fundamental compartir los viajes y proyectos de los atletas embajadores mediante vídeos, entrevistas y redes sociales. Estas historias humanizan la acción medioambiental y hacen que las iniciativas sean más cercanas. Por ejemplo, mostrar el liderazgo de Martin Helseth en la limpieza del fiordo de Oslo no sólo inspiró a las comunidades locales de remo, sino que también generó interés en los medios de comunicación nacionales y puso de relieve acciones medioambientales prácticas y reproducibles que la comunidad mundial de remo puede llevar a cabo.
  • Una programación estructurada garantiza el crecimiento estratégico y la igualdad de oportunidades

    La transición de nombramientos de embajadores ad hoc a un Programa de Embajadores de Atletas estructurado con representación de cada continente es un paso necesario. Garantiza una representación equilibrada y permite una mejor integración en la estrategia más amplia de la Alianza para Aguas Saludables.

  • Las iniciativas dirigidas por deportistas se benefician de las asociaciones locales.
    Las campañas de éxito, como la iniciativa de limpieza y restauración del fiordo de Oslo, han demostrado que el liderazgo de los deportistas es más eficaz cuando se asocia con ONG, clubes e instituciones locales. Estas asociaciones aportan capacidad operativa, conocimientos locales y continuidad.

Desafíos:

  • Limitaciones de tiempo y prioridades contrapuestas para los deportistas en activo, especialmente en torno a las grandes competiciones.
  • Desequilibrio geográfico: las primeras iniciativas se concentraron en unos pocos países, lo que pone de manifiesto la necesidad de ampliar la contratación y la representación de los embajadores de los atletas.

Recomendaciones:

  • Proporcionar un proceso claro de incorporación de embajadores, que incluya las expectativas, el apoyo disponible y ejemplos de ideas y actividades.
  • Ofrecer formatos de compromiso flexibles (por ejemplo, participación en un único evento o funciones de embajador de un año de duración) para adaptarse a diversos calendarios.
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.

La Alianza para Aguas Saludables conecta a la comunidad de remo con las comunidades WWF de todo el mundo para fomentar la colaboración. Juntos, crean y ejecutan proyectos e iniciativas locales que protegen y restauran la salud de las aguas mediante la concienciación y la acción práctica, en beneficio del remo, las comunidades y los ecosistemas. La colaboración con WWF garantiza que las acciones llevadas a cabo por las comunidades de remo sean relevantes desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza.

Los proyectos pueden ser iniciados por las Federaciones Nacionales de Remo, los clubes, los deportistas, los organizadores de eventos o las oficinas locales de WWF. Tras ponerse en contacto con la Alianza para unas Aguas Saludables, los socios presentan su interés a través de un formulario en línea y acuerdan un proyecto de impacto local reconocido por la Alianza. Estos proyectos se centran en el compromiso de la comunidad, la restauración de la naturaleza, la reducción de residuos y otras áreas.

La comunidad de remeros se beneficia de la plataforma a través del acceso a talleres educativos, grupos de trabajo, visibilidad global de los proyectos locales y aguas más saludables para el remo. A su vez, las oficinas de WWF ganan socios que ayudan a concienciar sobre la crisis de los ecosistemas de agua dulce y costeros y a promover soluciones, a la vez que se comprometen con los organizadores de eventos para impulsar la visibilidad en los principales eventos de remo con una amplia cobertura mediática.

  • Una plataforma que conecte localmente a las comunidades de remo y de conservación de la naturaleza para facilitar la colaboración.
  • La posibilidad de que diversas partes interesadas en el remo inicien proyectos
  • La experiencia de WWF para garantizar que los proyectos tengan un impacto positivo en la naturaleza.
  • Una plataforma de comunicación y visibilidad proporcionada por eventos y organizaciones de remo a causas de conservación de la naturaleza a través de iniciativas concretas sobre el terreno.
  • Un modelo de recaudación de fondos establecido por la asociación y gestionado por consultores externos. Buscar oportunidades de financiación específicas y socios que deseen apoyar a la Alianza en su conjunto o proyectos individuales de interés.
  • Unos canales de comunicación claros aceleran la coordinación
    Establecer un formulario en línea accesible y un marco de Alianza agilizó el proceso de inicio del proyecto y ayudó a todos los socios a alinearse rápidamente en torno a acciones de impacto.
  • El contexto local impulsa el compromiso
    Los proyectos que tienen eco en las comunidades y ecosistemas locales obtienen un mayor apoyo y producen resultados más sostenibles.
  • La colaboración intersectorial requiere comprensión mutua
    Tiempo invertido en conocer las prioridades de los demás: Los objetivos de conservación de WWF y las realidades operativas del remo.
  • Un impacto visible crea impulso
    Destacar los primeros éxitos y la cobertura mediática de los principales eventos ayudó a despertar el interés de otras Federaciones Nacionales de Remo y de las oficinas de WWF, ampliando el alcance de la iniciativa.
  • La educación es un poderoso facilitador
    Los talleres y las sesiones de intercambio de conocimientos capacitaron a las partes interesadas del remo (organizadores de eventos) para tomar medidas más informadas y eficaces sobre la salud y la conservación del agua.
  • La flexibilidad favorece la innovación
    Permitir que diversas partes interesadas (clubes, atletas, organizadores de eventos, etc.) propusieran proyectos fomentó soluciones creativas y adaptadas a las circunstancias locales.
Cambio del papel de los comités locales en los corredores biológicos hacia un enfoque global

Los corredores biológicos desempeñan un papel crucial en el fomento del diálogo y la participación entre múltiples partes interesadas. Hasta ahora, se han centrado principalmente en actividades de conservación. Sin embargo, tienen un potencial significativo para ampliar la Adaptación Basada en los Ecosistemas (AbE). Están integradas en la estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Esta estrategia cuenta con el apoyo de un Comité Local, que sirve de foro de consulta y colaboración para iniciativas de sostenibilidad. Este comité está formado por organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones gubernamentales y municipios.
Para maximizar la eficacia de los corredores biológicos en la ampliación de las medidas de AbE, es esencial establecer un entendimiento compartido y un acuerdo entre las partes interesadas sobre su papel. Esto implica explicitar el papel de los corredores biológicos -y de cada parte interesada que participe- en las estrategias de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, pero también su contribución específica al desarrollo local social y económico. El camino hacia este entendimiento común requiere analizar las vulnerabilidades, necesidades e intereses sectoriales, pero también las oportunidades, competencias y capacidades con potencial para abordar problemas comunes. Además, aclarar los conceptos básicos de cambio climático, adaptación, conservación de la biodiversidad (EbA) con un enfoque centrado en las personas, utilizando un lenguaje sectorial específico y la participación activa de las partes interesadas, es clave para llegar a un entendimiento común.

Integración en los marcos políticos nacionales
Los corredores biológicos forman parte de la estrategia nacional de conservación de Costa Rica, creada mediante decreto ejecutivo, que ordena la cooperación intersectorial en aras del interés público.

También están alineados con el Plan Nacional de Adaptación de Costa Rica (Estrategia #3), que promueve la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) a través de la gestión sostenible de los ecosistemas.

Gobernanza y participación de múltiples partes interesadas

Un factor facilitador importante es la existencia de un Comité Local como plataforma formal de consulta y colaboración que incluye a la sociedad civil, las ONG, las instituciones gubernamentales y los municipios. También hay una participación activa de las partes interesadas de todos los sectores, que es fundamental para el diálogo y la aplicación.

Los corredores biológicos deben entenderse como organizaciones vivas centradas en la participación ciudadana, con sus propias dinámicas internas y procesos operativos y administrativos. Para canalizar los esfuerzos hacia la ampliación eficiente de las medidas de AbE, necesitan crear una identidad, cohesión y cultura interna que les permita abordar retos y oportunidades comunes. Aplicar la "lente climática" significa ir más allá de los enfoques de gestión centrados estrictamente en la conservación, centrando en cambio el análisis de los impactos potenciales de las acciones de sostenibilidad en la calidad de vida de las comunidades y las personas, especialmente de las poblaciones vulnerables.

Integración de contextos y lenguas locales

La incorporación del contexto local -como las condiciones medioambientales y culturales de las regiones y las lenguas locales- es esencial a la hora de diseñar los manuales de formación. Para garantizar la sostenibilidad y la adopción generalizada de los materiales de formación, éstos deben ajustarse estrechamente a las necesidades y prioridades de las instituciones locales.

Los factores favorables incluyen la participación de agricultores y expertos locales en la elaboración de materiales, la garantía de que los lugares y las herramientas de formación sean accesibles, la recogida periódica de opiniones de los participantes para actualizar los contenidos y la obtención del apoyo de los líderes comunitarios para fomentar la asistencia y la confianza.

En la India, por ejemplo, las sesiones modulares de formación se desarrollaron teniendo en cuenta el tiempo disponible de los agricultores y su calendario agrícola. El enfoque desarrollado permite desglosar la formación en módulos breves de 2 horas. Esto garantizó que los agricultores, especialmente las mujeres, pudieran participar sin interrumpir sus actividades domésticas y de subsistencia. La configuración modular también permitió a los agricultores seleccionar las sesiones en función de la estación, como la preparación de los estanques, la repoblación o los periodos de cultivo, maximizando la pertinencia y el momento de la información facilitada. La adición de ilustraciones adecuadas, especialmente de productos y prácticas locales, a los materiales de formación mejoró la comprensión al basar el contenido en elementos visuales familiares.