Técnicas avanzadas de códigos de barras de ADN y metabarcodificación:

El código de barras y el metacódigo de ADN son técnicas moleculares de vanguardia que permiten la identificación precisa de especies a partir de pequeñas muestras biológicas, como las heces de animales. El código de barras se centra en una sola especie mediante la secuenciación de una región génica estándar, mientras que el metacódigo de barras amplifica simultáneamente varios marcadores de ADN, lo que permite un análisis exhaustivo de mezclas complejas. Estos métodos proporcionan información detallada sobre la dieta de los animales, las relaciones depredador-presa y los patrones de dispersión de semillas sin necesidad de realizar muestreos invasivos. En nuestra solución, estas técnicas se adaptaron al contexto ecológico libanés, permitiendo una evaluación de la biodiversidad de alto rendimiento y revelando interacciones clave entre fauna y flora. Este enfoque supera las limitaciones de los estudios ecológicos tradicionales y abre nuevas posibilidades de seguimiento de los cambios en la biodiversidad, especialmente en regiones con escasos datos de referencia.

El acceso a la tecnología de secuenciación de alto rendimiento, la experiencia en biología molecular y la disponibilidad de bibliotecas de referencia regionales permitieron una aplicación satisfactoria. La colaboración con expertos internacionales, como la Smithsonian Institution, garantizó el rigor metodológico. El desarrollo de protocolos adaptados a las condiciones y tipos de muestras locales fue crucial para obtener resultados fiables. La financiación de FERI y MEPI proporcionó los recursos necesarios para establecer y ampliar los flujos de trabajo moleculares.

Hemos aprendido que adaptar los protocolos de metabarcodificación del ADN a las condiciones ecológicas locales es esencial para maximizar la precisión de los datos. La creación previa de bibliotecas de referencia exhaustivas es fundamental para la correcta identificación de las especies. La colaboración temprana con expertos moleculares y socios internacionales aceleró la transferencia de tecnología y mejoró el control de calidad. También descubrimos que los métodos de muestreo no invasivos, como la recogida de excrementos, pueden aportar datos muy valiosos, pero requieren protocolos estrictos para evitar la contaminación. Por último, la integración de estas herramientas moleculares con los conocimientos ecológicos tradicionales refuerza la interpretación y la aplicación práctica para la restauración.

Fundación - Consulta con las partes interesadas, identificar y priorizar el dispositivo, la plataforma y la red adecuados que se aplicarán en el MPNR para un seguimiento eficaz de los humedales.

Meta: Sentar las bases para integrar las soluciones de I+T en la gestión tradicional de los humedales

Objetivos:

- Presentar tres aplicaciones de I+T propuestas a los interesados en los humedales y a los sectores de I+T.

- Consultar a las partes interesadas de los humedales y a los sectores de I&T para conocer sus opiniones y comentarios.

- Examinar las posibles aplicaciones de IO beneficiosas para la gestión de los RNMP.

- Identificar e integrar soluciones de IoT relevantes para el funcionamiento de gei wai y la investigación de humedales en MPNR

Se llevaron a cabo estudios para identificar y priorizar el dispositivo, la plataforma y la red adecuados que se aplicarían en MPNR para un seguimiento eficaz de los humedales:

Consultas con las partes interesadas en los humedales:

  • Consulta con el Comité de Gestión de Mai Po (MPMC), compuesto por representantes del Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación, la Sociedad de Observación de Aves de Hong Kong, académicos, expertos independientes en humedales y ornitólogos. Obtención de asesoramiento sobre la aplicación de IO propuesta.
  • Consulta con las comunidades locales. Sus aportaciones ayudaron a alinear el proyecto con los valores y necesidades de la comunidad.
  • Consultas con los sectores de la innovación y la tecnología. Obtención de asesoramiento técnico sobre la selección de las aplicaciones de IO propuestas, el sistema de red de transmisión y los requisitos de despliegue del Departamento de Servicios Eléctricos y Mecánicos de la Comisión de Innovación y Tecnología, empresa miembro del Programa Incu-Tech, Parque Científico y Tecnológico de Hong Kong.

Revisión de las aplicaciones potenciales de IoT en la conservación de humedales:

  • Se creó un resumen de revisión técnica de la aplicación potencial de IoT (como se adjunta)

Las opiniones y sugerencias del MPMC se resumen a continuación:

  • Dado que las soluciones de I&T podrían ser caras, hay que llegar a un compromiso entre la frecuencia de muestreo de datos y el coste
  • La selección de ubicaciones para el despliegue de sensores proporciona información detallada para la gestión del hábitat.
  • El control de calidad de los datos es crucial
  • El sistema automatizado de monitorización IoT en tiempo real mejora la eficiencia de la recogida de datos. Los datos pueden correlacionarse con otras investigaciones científicas
  • El despliegue de sensores podría afectar visualmente al paisaje natural de los humedales

Las opiniones y sugerencias del sector de I&T se resumen a continuación:

  • Las tres aplicaciones propuestas son viables
  • Hay que definir claramente el alcance del servicio. Podría incluir un plan de ejecución, servicio de implantación de aplicaciones, servicio de consulta tecnológica, servicio de gestión de proveedores, instalación in situ, establecimiento de la plataforma, servicio de análisis de datos, servicio de mantenimiento
  • La plataforma debe ser capaz de capturar datos, establecer una canalización e integración de datos y realizar análisis de datos.
  • Los requisitos funcionales de la plataforma, como el acceso de los usuarios, el modelo de información del edificio (BIM), las alertas, la transmisión de datos y el análisis de cuadros de mando, deben estar claramente definidos.
  • Los requisitos técnicos de la plataforma, como las especificaciones informáticas para el funcionamiento de la plataforma, el formato y la capacidad de BIM y la seguridad de los datos, deben indicarse claramente.

Despliegue - Asociación con el Departamento de Servicios Eléctricos y Mecánicos (EMSD) del Gobierno local para la utilización de la red gubernamental de Internet de las Cosas (GWIN).

La asociación con EMSD nos permite utilizar la red GWIN como capa de transmisión para todos los sensores instalados para este proyecto en la Reserva Natural de Mai Po (MPNR) sin necesidad de costes recurrentes de red.

La tecnología ofrece varias ventajas que la hacen idónea para la transmisión inalámbrica de datos en aplicaciones IoT. Sus capacidades de largo alcance permiten transmitir datos a gran distancia, lo que la hace ideal para vastas zonas rurales como MPNR. Además, el consumo eficiente de energía de LoRa prolonga la vida útil de los dispositivos alimentados por batería. La transmisión de datos LoRa también garantiza la confidencialidad e integridad de los datos mediante protocolos seguros.

En este proyecto, EMSD instaló cuatro pasarelas LoRa GWIN en la Reserva Natural de Mai Po (MPNR). Los sensores instalados en MPNR se conectan a las pasarelas a través de la red LoRa privada y de baja potencia y, finalmente, se conectan al backend de GWIN a través de la red 4G. Además de estas cuatro pasarelas instaladas especialmente para este proyecto, otras pasarelas GWIN cercanas al MPNR pueden garantizar aún más la fiabilidad de la transmisión de datos.

A su vez, estas cuatro pasarelas también pueden ayudar a recibir la señal de los sensores instalados por varios departamentos gubernamentales en los alrededores.

Los sensores tradicionales necesitarían cada uno una conexión 4G para conectarse a los servidores centrales. En la red GWIN, los sensores se conectan a las pasarelas a través de la red LoRa (de largo alcance), de bajo consumo y privada. La red de bajo consumo reduce el coste y la complejidad de la instalación de los sensores y mejora la seguridad del sistema y los datos sin necesidad de utilizar una red de terceros.

Mantener una sólida asociación con EMSD nos permite abordar con mayor eficacia los retos a los que nos enfrentamos en MPNR (acceso limitado a Internet y a la electricidad de la ciudad) gracias a su red y apoyo bien establecidos.

Acuerdo sobre la designación y demarcación de los lugares de restauración

Para garantizar una restauración eficaz, los responsables del proyecto trabajaron con la comunidad para designar y delimitar físicamente las zonas específicas de intervención. Para ello fue necesario cartografiar el paisaje con el fin de determinar las zonas prioritarias para la restauración de los pastizales, abordar las preocupaciones sobre la propiedad de la tierra y garantizar el consenso de la comunidad sobre dónde se trazarían los límites. El proceso de designación en colaboración permitió llegar a acuerdos claros sobre cómo se utilizaría la tierra, mientras que los marcadores físicos ayudaron a prevenir futuros conflictos sobre el uso de la tierra y a mantener las zonas de restauración.

  • Identificación y planificación dezonas impulsadas por la comunidad : La participación de la comunidad en ejercicios cartográficos fomentó una comprensión compartida del paisaje y priorizó las zonas que necesitaban una intervención urgente.
  • Señalización clara de los límites: La señalización física de los límites (por ejemplo, con vallas o hitos naturales) y las patrullas fronterizas de exploradores comunitarios proporcionaron indicadores claros y visibles de las zonas de restauración designadas, reduciendo así los malentendidos sobre el uso de la tierra.
  • Procesos de consenso: Alcanzar acuerdos en toda la comunidad sobre la designación de los lugares aumentó el compromiso local con el respeto y la protección de estas áreas.
  • Unos límites claros evitan conflictos: Los límites marcados físicamente reducen las posibles disputas sobre el uso de la tierra, garantizando que las zonas de restauración permanezcan protegidas.
  • Las aportaciones locales mejoran la pertinencia y la idoneidad: La participación de la comunidad en la selección del lugar aumenta la pertinencia, ya que los conocimientos locales ayudan a identificar las zonas que son a la vez ecológicamente valiosas y socialmente aceptables para la restauración.
  • Apropiación mediante la toma de decisiones compartida: La participación de la comunidad en la designación de los límites fomenta el sentido de propiedad, aumentando el compromiso de mantener y proteger estos lugares de restauración.
Organización de Reuniones Comunitarias con Propietarios de Tierras (Barazas Locales)

Las reuniones comunitarias, o barazas, sirvieron de plataforma principal para entablar un diálogo con los terratenientes sobre las intervenciones de restauración propuestas en 150 hectáreas de pastizales. Estas reuniones se diseñaron como sesiones participativas en las que los terratenientes maasai podían expresar sus preocupaciones, hacer preguntas y aclarar cómo afectaría el proyecto al uso de sus tierras. Las barazas contribuyeron a fomentar una comunicación transparente entre los ejecutores del proyecto y las partes interesadas locales, lo que permitió un proceso de toma de decisiones integrador que respetaba las tradiciones maasai y la dinámica de la comunidad.

  • Métodos de participación culturalmente respetuosos: La celebración de barazas, un formato tradicional de reunión comunitaria, permitió a los responsables del proyecto abordar los debates de una manera culturalmente apropiada.
  • Representación e inclusión: La inclusión de propietarios de tierras y representantes de la comunidad garantizó que se escucharan diversas perspectivas y que las decisiones reflejaran las prioridades de la comunidad.
  • Coherencia y seguimiento: Las reuniones periódicas proporcionaron un foro para el diálogo y la retroalimentación continuos, reforzando la confianza y la adaptabilidad para abordar cualquier nuevo problema a medida que avanzaba el proyecto.
  • La transparencia genera confianza: Los debates abiertos y transparentes en las barazas ayudaron a desmitificar los objetivos del proyecto, generando confianza y minimizando la resistencia entre los miembros de la comunidad.
  • La implicación de la comunidad mejora la alineación: Cuando los propietarios participan activamente en el proceso de toma de decisiones, es más probable que apoyen el proyecto y participen en él, garantizando que las intervenciones se ajusten a sus prioridades de uso del suelo.
  • La retroalimentación iterativa es clave: El carácter periódico de las barazas proporcionó una retroalimentación continua, permitiendo que el proyecto respondiera y se adaptara a las necesidades locales y a la evolución de los retos.
Ebauche de la Convention Locale, Pre-validation et Signature

Los responsables definidos durante la asamblea de restitución elaboran un borrador de la CL. A continuación, es necesaria una validación previa de la CL para que los afectados puedan presentar sus alegaciones incluso antes de la asamblea de validación.

En el caso de los convenios menos complejos y/o de menor envergadura, bastará con distribuir el proyecto a las partes interesadas y recoger las observaciones. En el caso de los CL complejos, se recomienda una reunión de validación previa. Se recomienda a los usuarios y a los cocineros tradicionales que presten especial atención a la comunidad y a los ST.

Durante una asamblea de validación, se hace un repaso de todo el proceso de elaboración de la CL antes de presentarla. Esta presentación debe ser exhaustiva. Cuanto más implicadas estaban antes las distintas partes implicadas, menos modificaciones habrá.

El resultado esperado es un convenio finalizado y firmado por todas las partes, que confiere un marco legal y moral a las acciones de restauración.

Instrumentos: al igual que en las asambleas anteriores, los instrumentos de visualización y estructuración de los debates desempeñan un papel muy importante.

  • Asambleas inclusivas para revisión y aprobación.
  • Para garantizar que los debates sean profundos, se recomienda distribuir los textos de las ponencias antes de la apertura de la asamblea.
Campaña de información y fomento del proceso de elaboración de CL

A menudo, sólo una parte de los afectados siente la necesidad de elaborar una CL. Esta es la razón por la que, antes de iniciar las negociaciones, es obligatorio organizar una campaña de información y sensibilización sobre la problemática, los peligros y los riesgos de los recursos.

En este momento, debe aclararse la noción de Convenio Local y su relación con otros tipos de planificación, así como las etapas para su elaboración.

Una asamblea de lanzamiento facilitará la información de los interesados sobre los resultados ya disponibles y el proceso de elaboración de la CL.

Para lograr una mayor representatividad, es importante que las poblaciones afectadas, los usuarios, las organizaciones de productores, la cocina tradicional y los jefes de cocina participen en este proceso (véase la etapa anterior). Durante la asamblea de lanzamiento se reunieron los distintos grupos de interés y se iniciaron los primeros debates.

A continuación, se crea un Comité de Pilotaje (CP) para la elaboración de la CL y, en función de las necesidades, se crean grupos de trabajo temáticos (grupo de análisis de recursos, grupo de elaboración de normas, etc.). Por último, se planifican las actividades y etapas futuras.

Herramientas : Encuentros cara a cara, herramientas de visualización (tarjetas, esquemas), ejemplos prácticos de CL existentes.

  • Herramientas de comunicación eficaces y reuniones inclusivas
  • Si es posible, organización de visitas de intercambio con CL reconocidos.
  • Los campamentos de sensibilización aumentan la adhesión y la participación locales
  • No continuar el proceso en caso de conflictos territoriales o intereses muy divergentes
Planificación participativa de la gestión forestal (PFMP) Y ACUERDOS

El Plan de Gestión Forestal Participativa de los Manglares de MTAKIMAU (PFMP) 2024-2028 orienta la gestión sostenible de aproximadamente 2.550 hectáreas de manglares en Mtwapa, Takaungu y Kilifi. Desarrollado en virtud de la Sección 47(1) de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016), el plan fue el resultado de un proceso altamente participativo dirigido por la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau, en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), WWF-Kenia y otras partes interesadas locales.

El proceso comenzó con barazas comunitarias que reestructuraron y registraron la CFA. A continuación, las partes interesadas formaron y capacitaron a un Equipo de Revisión de la Planificación Local (ERPL), que realizó evaluaciones forestales, encuestas de hogares, cartografía participativa y diálogos comunitarios. Juntos, diseñaron el PFMP para definir las prácticas de uso sostenible de los bosques, identificar las prioridades de conservación y establecer mecanismos equitativos de reparto de beneficios. El plan refleja las aspiraciones de la comunidad, garantiza la integridad ecológica y refuerza la resistencia al cambio climático. KFS y el CFA formalizaron su asociación mediante la firma de un Acuerdo de Gestión Forestal (FMA) jurídicamente vinculante basado en este plan.

  • La sólida colaboración institucional entre KFS, WWF-Kenia, el gobierno del condado de Kilifi y las comunidades locales garantizó el apoyo técnico y administrativo.
  • La participación temprana e inclusiva de la comunidad, incluidas las barazas de las aldeas y la formación de grupos de usuarios, fomentó la apropiación y la confianza.
  • El desarrollo de las capacidades del Equipo de Revisión de la Planificación Local (LPRT, por sus siglas en inglés) capacitó a los miembros de la comunidad para dirigir las encuestas, la cartografía y las actividades de planificación.
  • El respaldo legal en virtud de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016) proporcionó un marco claro para la participación comunitaria y la cogestión.
  • El apoyo financiero y técnico adecuado del Proyecto Bengo (financiado por el BMZ a través de WWF-Kenia) permitió la recopilación exhaustiva de datos y el desarrollo del plan.
  • La implicación temprana de la comunidad fomenta la apropiación y conduce a planes de gestión más integradores y prácticos.
  • La formación de representantes locales (LPRT) crea una capacidad duradera para la planificación y la toma de decisiones dirigidas por la comunidad.
  • El reconocimiento legal de las asociaciones forestales comunitarias (AFC) es esencial para la cogestión formal y la rendición de cuentas.
  • Un enfoque multilateral refuerza la legitimidad, la movilización de recursos y la calidad técnica del plan.
  • La recopilación de datos sobre el terreno y la cartografía participativa garantizan que los conocimientos de la comunidad y las realidades locales conformen el plan final.
Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria a través de los CFA

La Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Mtakimau se revitalizó mediante la reestructuración y el desarrollo de la capacidad de gobernanza. La transición de grupos vagamente organizados en las aldeas a miembros individuales formales mejoró la rendición de cuentas, la transparencia y la participación inclusiva. Sesenta líderes de base recibieron formación sobre liderazgo, movilización de recursos, gestión de conflictos y legislación forestal. Las elecciones democráticas establecieron un comité de gestión y un comité ejecutivo. Además, se impartieron sesiones sobre salvaguardias medioambientales y sociales y mecanismos de reclamación, mejorando la capacidad del CFA para gestionar los recursos de los manglares de forma sostenible. Esta transformación fomentó la apropiación local y posicionó al CFA como una institución creíble, dirigida por la comunidad, que apoya la restauración y conservación a largo plazo de los manglares en el condado de Kilifi.

  1. La colaboración activa entre KFS, WWF-Kenia y el gobierno local (Gobierno del Condado de Kilifi) garantizó el apoyo técnico e institucional.
  2. La participación inclusiva de la comunidad a través de reuniones en las aldeas (barazas), elecciones y formación generó confianza y apropiación.
  3. La existencia de leyes de apoyo (por ejemplo, la Ley de Conservación y Gestión Forestal de 2016) permitió el reconocimiento formal de los CFA y la participación estructurada de la comunidad.
  4. La formación específica mejoró las capacidades de liderazgo, gobernanza y movilización de recursos.
  5. Las estructuras de gobernanza claras y los resultados visibles de la restauración reforzaron la rendición de cuentas y la motivación.
  • La participación temprana y coherente de las partes interesadas fomenta la credibilidad y facilita la ejecución.
  • Unas elecciones transparentes y unas funciones definidas refuerzan la gobernanza y la rendición de cuentas en los CFA.
  • El desarrollo de capacidades debe ser específico para cada contexto y continuo para mantener un liderazgo comunitario eficaz.
  • El reconocimiento legal y la organización estructurada capacitan a los CFA para acceder a derechos y recursos.
  • Los beneficios visibles de la restauración aumentan la motivación y el compromiso de la comunidad con la conservación a largo plazo.
Tendiendo puentes: El enfoque multidimensional y multiparticipativo de la Academia

El propósito de la Academia era apoyar a los participantes en el desarrollo de las habilidades y la experiencia necesarias para el liderazgo en la navegación de sistemas complejos y el fomento de la transformación agroecológica.
Se desarrolló un concepto adecuado para cumplir este propósito en un periodo de tres meses (julio - septiembre de 2023):

En consecuencia, el propósito se destiló en tres objetivos clave: Aprender, Actuar y Trabajar en red. Estos objetivos se reflejaron en el diseño de cada sesión y se apoyaron a tres niveles: individuos, equipos nacionales y la cohorte global.
La metodología de la Academia de Liderazgo en Agroecología se basó en 7 principios:

  • Una estrecha conexión entre el tema de la Agroecología (el "Qué") y la Transformación y el Liderazgo (el "Cómo")
  • Un claro enfoque en las habilidades y la mentalidad de transformación
  • Iniciativas de transformación como proyectos centrales de aprendizaje
  • Facilitadores en los países para apoyar a los equipos nacionales
  • Vincular el aprendizaje, la actuación y el trabajo en red
  • Aprendizaje sistémico, experiencial y relacional
  • El importante papel de la comunicación

La estructura general de la Academia se organizó en cuatro fases: Sembrando, Creciendo, Cosechando y Transformando. A lo largo de estas fases se pusieron en práctica diversos formatos de aprendizaje, entre ellos un acto inaugural en línea, dos actos internacionales de aprendizaje presencial, cuatro sesiones internacionales en línea y talleres individuales para los distintos equipos nacionales. Estos formatos se concentraron en los niveles antes mencionados. Mientras que las reuniones dentro de los equipos de los países hicieron hincapié en el trabajo en equipo a nivel nacional, las sesiones internacionales facilitaron el aprendizaje mutuo entre la cohorte global.

Tras la fase de desarrollo del concepto, comenzó el proceso de selección de los participantes. El objetivo era reunir un grupo heterogéneo que representara a diversos grupos de interesados, competencias, edades y géneros.
Se envió una convocatoria de candidaturas a un grupo predefinido de participantes potenciales de las redes agroecológicas de los respectivos países. Tras la evaluación de las solicitudes iniciales sobre la base de criterios de selección predefinidos, se mantuvieron conversaciones individuales de selección para ultimar la composición del grupo, con cinco participantes elegidos de cada país.
A la hora de seleccionar a los participantes, no sólo se tuvieron en cuenta criterios individuales, sino también la necesidad de competencias complementarias dentro de la composición del grupo. Se esperaba que cada participante aportara algo de su bagaje personal que beneficiara al grupo en su conjunto.
Este proceso de selección garantizó que estuvieran representados distintos niveles del sistema agrícola y alimentario -entre los participantes había, entre otros, agricultores, fundadores de empresas agrícolas, profesores universitarios y representantes de los ministerios de agricultura-, así como una proporción equilibrada entre hombres y mujeres dentro del grupo.

  • Utilizando un modelo central desarrollado durante la fase de desarrollo del concepto, que se introdujo al principio del programa y al que se hizo referencia a lo largo de todo El modelo central para el Liderazgo Agroecológico se diseñó en un formato circular con múltiples anillos. El centro del modelo, la transformación agroecológica, debía lograrse entrelazando elementos del círculo interior -elementos de liderazgo a varios niveles- con el círculo exterior -principios agroecológicos.
  • Poner en marcha un plan de acción de comunicación para garantizar que todos los participantes comprendieran las herramientas y materiales de comunicación previstos, además de establecer una comunicación frecuente para compartir información e incluir módulos sobre comunicación eficaz.
  • Involucrar a las personas de contacto de cada país en el desarrollo y la puesta en marcha de la Academia para proporcionar apoyo específico al contexto, tanto para el equipo de facilitación como para los participantes.
  • Adaptar el plan de estudios de la Academia en función de las necesidades de los participantes para garantizar que se satisfacen adecuadamente. Para ello, se solicitó regularmente la opinión de los participantes.
  • La estructura general y la duración de la Academia parecieron adecuadas. La duración de 11 meses, combinada con una mezcla de eventos en directo y en línea e iniciativas de transformación, resultó beneficiosa para el aprendizaje.
  • El proceso de selección de participantes fue eficaz, ya que las invitaciones enviadas a través de las redes de agroecología atrajeron entre dos y tres veces más solicitantes que plazas disponibles. El proceso de solicitud utilizó formularios sencillos y ágiles, y la petición de vídeos de solicitud resultó útil para evaluar a los participantes.
  • Los equipos nacionales, con representación diversa de varios sectores (sector público, empresas de nueva creación, mundo académico) fueron muy activos y tuvieron mucho éxito. Es esencial hacer hincapié en la necesidad crítica de que los agricultores estén representados y participen en foros como éste.
  • El equipo de facilitación demostró capacidad de adaptación a la hora de crear un programa que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los participantes. En lugar de establecer un plan de estudios fijo desde el principio, los temas se desarrollaron a partir de las opiniones de los participantes, lo que resultó eficaz.
  • Inicialmente pensadas para centrarse únicamente en la creación de materiales como vídeos y fichas informativas, las actividades de comunicación pasaron a formar parte integral de todos los aspectos, desde el proceso de solicitud y la preparación de las sesiones hasta la facilitación, la documentación y la gestión de los participantes. Por lo tanto, se recomienda incorporar desde el principio el importante papel de la comunicación en las futuras Academias.