Planificación territorial sostenible para la región
El Grupo de Trabajo de Planificación Ecológica de la Iniciativa llevará a cabo investigaciones, análisis y encuestas, y facilitará la cartografía biocultural propia de los pueblos indígenas. La cartografía proporciona un análisis geoespacial para la planificación a mayor escala del paisaje. Recopilar e integrar capas de información como las reclamaciones de tierras indígenas pendientes, las amenazas industriales, los corredores de fauna salvaje, los cotos de caza, el estado de protección, los tipos de ecosistemas y los datos sobre biodiversidad, los datos sobre población, las rutas de acceso y los enlaces fluviales ayuda a la alianza a establecer prioridades y tomar decisiones de gobernanza acertadas. Además, esa cartografía biocultural es un aspecto clave de la narración de historias.
- Los líderes indígenas y los equipos técnicos llevarán a cabo y guiarán el trabajo para tejer juntos un tapiz de planes de vida indígenas, dar más cuerpo a la implementación y encontrar hilos emergentes. Entre los ejemplos de posibles hilos emergentes se incluyen el desarrollo de capacidades para implementar sistemas autosuficientes de energía renovable y/o transporte; la formación y coordinación para la restauración de cuencas hidrográficas y la gestión de la calidad del agua; y el establecimiento de un centro regional para incubar e innovar soluciones.
- Implicar al sector académico
- Llevar a cabo investigaciones centradas en soluciones y alternativas a los actuales modelos económicos centrados en el crecimiento que se basan en industrias de extracción de recursos impulsadas por la exportación y que, en su lugar, se centran en indicadores alternativos de bienestar .
- Exploración de modelos de cogobierno indígena en otras partes del Amazonas o del mundo
Los planes de vida indígenas responden a una visión de desarrollo de los territorios indígenas por lo que es importante asegurar su implementación, respetando las particularidades de cada comunidad y de cada grupo indígena. Estos planes de recursos naturales se crean a través de la toma de decisiones colaborativas y proporcionan herramientas de autogobierno y gestión participativa que aprovechan la sabiduría colectiva de la comunidad.
Desde el año pasado se ha iniciado un proceso de recopilación de todos los planes de vida indígenas. Sin embargo, varios grupos indígenas necesitan recursos financieros para actualizar sus planes de vida.