El inventario de bosques naturales y plantaciones se basó en la cartografía participativa. Abarcó las siguientes etapas:
1. Formación de los equipos encargados del inventario forestal
2. Definición de tipos y capas forestales (estratificación): análisis e interpretación de imágenes de satélite RapidEye 2013-2014 (resolución de 5 m x 5 m)
3. Realización del preinventario: Evaluación de los resultados del inventario forestal nacional, preparación del trabajo de campo, determinación del coeficiente de variación y del método estadístico, medición de 20 parcelas circulares. Inventario de la masa forestal principal con un radio de 20 m para muestras ≥ 10 cm de diámetro y ≥ 1,30 m de altura; inventario del sotobosque forestal en parcelas circulares con un radio de 4 m sobre muestras de árboles y arbustos con un diámetro entre 5 y 10 cm abiertos y una altura ≥ 1,30 m.
4. Realización del inventario: preparación del trabajo de campo, medición de 173 parcelas circulares con las mismas características de las parcelas de muestreo que durante el preinventario y con el apoyo de cartógrafos locales.
5. Tratamiento de los datos a nivel de la dirección regional con el apoyo de la unidad de gestión de la base de datos del inventario
6. Zonificación e identificación de las opciones de restauración del paisaje forestal