Plan de utilización del suelo

Se ha emprendido un plan preparatorio de utilización del suelo (PLUP), que organiza el suelo en sus usos edificatorios y de otro tipo e incluye zonas verdes y corredores. Este PLUP no es jurídicamente vinculante, pero sirve de base para la planificación y la información.

El plan de ordenación territorial elaborado en 2010 contiene componentes esenciales para el desarrollo urbano sostenible, contemplando el desarrollo urbano bajo el lema "urbano─compacto─verde". Su directriz es el desarrollo de zonas industriales abandonadas en lugar de zonas verdes en una proporción de 4:1. Su objetivo es proteger las zonas verdes y desarrollar una red verde a través de las zonas industriales abandonadas.

El uso constructivo de la normativa vigente (por ejemplo, la Ley Federal de Edificación alemana) proporciona un mandato para la aplicación de las recomendaciones de planificación relativas al clima local.

Además, la ciudad cuenta con una estrategia de mitigación del cambio climático desde 1997 y en 2012 se elaboró una estrategia de adaptación al cambio climático.

Por último, el hecho de contar con una sección de climatología urbana en la Oficina de Protección del Medio Ambiente permitió crear los datos necesarios.

Disponer de capacidad interna de investigación climática en un ayuntamiento es poco frecuente, pero supone una enorme ventaja para aportar conocimientos y soluciones concretas, en lugar de aplicar principios generales a la hora de crear un Plan de Ordenación del Territorio que pueda abordar los objetivos de protección del clima y calidad del aire. Disponer de datos detallados y concretos para la ciudad ha permitido la ingeniería a través de la planificación y el paisajismo de todo un sistema de circulación del aire urbano.

Atlas climático

El Atlas climático de la región de Stuttgart se publicó en 2008 y comprende evaluaciones climáticas normalizadas de 179 ciudades y municipios de la región de Stuttgart. Proporciona información relevante y mapas necesarios para la optimización climática urbana, como patrones regionales de viento, concentraciones de contaminación atmosférica, temperatura, etc.

Un elemento clave del atlas en términos de planificación de la EbA para el flujo de aire y la refrigeración es una clasificación de zonas basada en el papel que desempeñan las distintas ubicaciones en el intercambio de aire y el flujo de aire frío en la región de Stuttgart. Esto se basa en la topografía, la densidad y el carácter del desarrollo, y la provisión de espacios verdes. El Atlas distingue así ocho categorías de zonas, y para cada una de ellas se ofrecen diferentes medidas de planificación y recomendaciones.

Las recomendaciones de planificación se incluyeron en el "Cuaderno Climático para el Desarrollo Urbano Online - Städtebauliche Klimafibel Online".

El Atlas se basaba en los trabajos previos realizados en este campo por la ciudad de Stuttgart desde los años ochenta y el departamento interno de climatología urbana (existente en la ciudad de Stuttgart desde 1938). De hecho, en 1992 se publicó un Atlas climático que sirvió de base para el actual.

Los mapas son herramientas importantes para la planificación y la comunicación de información a las partes interesadas. Son necesarios para alcanzar los objetivos climáticos y de calidad del aire.

El estudio aporta ideas importantes que pueden utilizarse para la protección del clima y las recomendaciones se centran en la transformación de los espacios verdes y la vegetación en la ciudad construida y en la preservación y restauración de la vegetación natural, garantizando corredores verdes.

Evaluaciones de referencia

Se realizaron estudios sobre el terreno para cartografiar la extensión de los ecosistemas marinos y terrestres, elaborar una base de referencia ecológica e identificar zonas y medidas para intervenciones basadas en los ecosistemas. Los estudios de campo también identificaron las infraestructuras expuestas a inundaciones fluviales. La teledetección y la modelización SIG proporcionaron datos complementarios y se utilizaron para evaluar la exposición de la población a las mareas tormentosas y las inundaciones en las condiciones actuales y futuras. El modelo de vulnerabilidad costera InVest se utilizó para evaluar la exposición costera en diferentes escenarios de gestión de ecosistemas.

También se llevó a cabo un estudio de planificación y viabilidad de la restauración costera.

La Sociedad Audubon de Haití y Reef Check ayudaron a realizar estudios de campo y a elaborar el estudio de planificación y viabilidad.

Los requisitos de datos relativamente bajos del modelo InVest y el hecho de que tenga en cuenta tanto las características geofísicas como ecológicas de la zona a la hora de medir la exposición costera hacen que el modelo InVest sea muy adecuado para la planificación EbA/Eco-DRR y para los países con escasez de datos.

Los resultados del modelo InVest coinciden con los patrones de exposición observados. Por ejemplo, las zonas identificadas por el modelo como muy expuestas a los peligros costeros en la actualidad fueron, de hecho, algunas de las más afectadas por el huracán Sandy en 2012. Los resultados también señalan la importancia de proteger y rehabilitar los ecosistemas que mitigan los peligros, para que a su vez puedan proteger a la comunidad. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias, los ecosistemas pueden no proporcionar la mejor protección ni la más completa. Por tanto, los resultados no pueden utilizarse para prescribir la mejor solución, sino únicamente para poner de relieve las compensaciones y los posibles resultados de las distintas decisiones de gestión de los ecosistemas, sobre todo porque el modelo no proporciona un análisis exhaustivo.

Integración de Eco-DRR/EbA en el desarrollo de un Plan de Acción de GIRH

Con el fin de establecer un marco de gestión de los recursos hídricos sostenible y basado en los riesgos para la cuenca del Lukaya, las medidas basadas en los ecosistemas se integran en un Plan de Acción de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). La Asociación de Usuarios de la Cuenca del Río Lukaya (AUBR/L) elaboró el plan con el apoyo del PNUMA y de un experto internacional, y es responsable de su aplicación.

El Plan esboza una serie de acciones prioritarias bajo cuatro pilares principales: agua, medio ambiente, ordenación del territorio y gobernanza. Un componente integral del Plan de Acción es la promoción de enfoques de gestión sostenible de los ecosistemas dentro del marco general de la GIRH.

El desarrollo del Plan de Acción de la GIRH hizo hincapié en la importancia de vincular a las comunidades río arriba y río abajo y reforzar su conocimiento de las condiciones geográficas y socioeconómicas dentro de su cuenca fluvial compartida. Se utilizó la cartografía participativa en 3D para cartografiar los peligros, los tipos de uso del suelo y los recursos naturales, así como para identificar los principales problemas medioambientales y las zonas de riesgo de la cuenca, a través de un enfoque participativo de múltiples partes interesadas.

Además, se llevó a cabo un seguimiento hidrometeorológico y de la erosión del suelo para poder elaborar modelos de riesgo de inundaciones. De este modo se establecerían líneas de base y se obtendrían datos para la planificación de la GIRH.

El proyecto Eco-DRR se ejecutó conjuntamente con un proyecto de GIRH financiado por la UNDA en la misma zona.

La cartografía participativa en 3D es una herramienta excelente porque facilita la integración de los conocimientos espaciales locales con los datos topográficos mediante la participación de muchas partes interesadas y el uso de sistemas de información geográfica.

conocimiento espacial local con los datos topográficos mediante la participación de muchas partes interesadas y el uso de sistemas de información geográfica.

Un ingrediente clave para promover con éxito la Eco-RRD a través de la GIRH en la RDC fue la participación sostenida de los usuarios locales del río, a través de la AUBR/L.

El proceso de planificación de la GIRH fue intensivo y se tardó casi un año en elaborar el primer borrador.

El enfoque basado en la comunidad (a través de la AUBR/L) es adecuado debido a la escasa presencia de la administración técnica central a nivel local en la RDC posconflicto. Contar con una institución de gestión del agua ya existente fue una suerte y permitió reunir a los principales interesados tanto aguas arriba como aguas abajo y mejorar las relaciones de colaboración. Conseguir el apoyo de todos fue crucial para el desarrollo del plan y también para actividades como la instalación de sistemas de control en tierra.

Para el proceso se organizaron varios talleres con múltiples interesados y actividades de sensibilización. Como resultado, los participantes apreciaron la cuenca como un paisaje compartido e identificaron prioridades comunes para la gestión sostenible de la cuenca, lo que también contribuye a la resiliencia ante el clima y las catástrofes.

Integrar la Eco-RRD en los procesos de planificación del desarrollo local y nacional

El proyecto diseñó una plantilla de Planificación de un Desarrollo Verde y Resiliente para su uso en las aldeas, y propuso un modelo para ampliar la planificación local con el fin de integrar los ecosistemas y las catástrofes a nivel de paisaje. Se llevaron a cabo evaluaciones de cartografía comunitaria, modelización SIG y teledetección para comprender mejor los cambios actuales e históricos en el riesgo de catástrofes, la salud de los ecosistemas y el uso del suelo, teniendo en cuenta el cambio climático. También se llevó a cabo una evaluación de la visión con la comunidad local para comprender mejor las necesidades de desarrollo de la comunidad.

En la plantilla, el proceso de planificación comienza con un examen exhaustivo de las condiciones físicas, sociales, culturales, religiosas y socioeconómicas existentes, así como con la identificación y localización de los principales peligros y zonas propensas a las catástrofes mediante consultas a la comunidad, visitas sobre el terreno y conocimientos de expertos locales. Una vez recopilada la información, se anima a las comunidades a debatir e identificar las prioridades de desarrollo local con respecto a los medios de subsistencia, el desarrollo del pueblo, la prevención de catástrofes y la mejora de la resiliencia de la comunidad. El plan final consiste en un mapa del desarrollo de la aldea, acompañado de un breve informe en el que se explican las conclusiones, los objetivos de desarrollo y las estrategias.

El proyecto se dio cuenta de que sería más útil integrar el proceso de planificación del desarrollo del proyecto en los procesos de desarrollo local institucionalizados. Debido a algunas dificultades en este sentido (véanse las lecciones aprendidas), el proyecto aprovechó la ubicación de las siete aldeas objetivo, que se encontraban dentro de los límites del Área Protegida de Shah Foladi, e influyó en el diseño del plan de gestión del área protegida para ampliar las medidas basadas en el ecosistema dentro del paisaje más amplio.

Uno de los retos a los que se enfrentó el proyecto fue cómo apoyar mejor la integración de elementos de Eco-DRR en la planificación del desarrollo local en Afganistán. Aunque el proyecto empezó creando los planes de desarrollo ecológico y resiliente que se utilizarían en el marco del proyecto, decidió influir en el proceso de planificación del desarrollo existente en el marco del Programa Nacional de Solidaridad (PNS) del Gobierno. Sin embargo, el PNS está siendo revisado y se está elaborando un nuevo proceso a nivel nacional. Por lo tanto, el proyecto no pudo integrar la planificación del desarrollo verde y resiliente en el PNS. Sin embargo, ha puesto todo en marcha para que esto pueda ocurrir en el futuro.

Intercambio de conocimientos tradicionales

Cuando se realiza un taller de P3DM en un lugar con un alto porcentaje de una comunidad indígena (como Palaos), la utilidad de los conocimientos tradicionales es inestimable e insustituible. El formato de un taller de P3DM puede ayudar a captar los conocimientos tradicionales mejor que muchos ejercicios de planificación, y puede garantizar la conservación prolongada de dichos conocimientos al almacenarlos en un modelo tangible.

El P3DM capta los conocimientos tradicionales mediante debates organizados y estructurados en torno al modelo. La planificación anticipada para publicitar el evento es importante para que el boca a boca llegue a quienes viven en comunidades más aisladas. Las entrevistas semiestructuradas en torno al modelo pueden captar la mayoría de las ideas; hay que prestar atención a los participantes más callados, que pueden mostrarse reacios a compartir en multitudes.

Representación de la comunidad de personas mayores; gran demanda de que se celebre un taller de este tipo (cuanto mayor sea el entusiasmo, mayor será la aportación de conocimientos); acceso a la investigación previa de los conocimientos tradicionales mediante encuestas o revisión bibliográfica; difusión temprana de la noticia del taller mediante el boca a boca.

- Implicar un proceso durante el taller en el que los ancianos interactúen directamente con la generación más joven para que ese intercambio de aprendizaje se produzca directamente y en tiempo real.

- Los ancianos suelen demostrar más conocimientos tradicionales y son capaces de suplir información espacial importante que no existe en los planes modernos de uso del suelo: es fundamental conseguir su mayor participación posible. Acérquese a ellos en las primeras fases

Planificación de talleres

El taller debe planificarse cuidadosamente con suficiente antelación para que las personas con trabajo, escuela o deberes domésticos puedan atender sus necesidades prioritarias. Un componente crítico del éxito es la característica participativa de este taller, y para que este taller sea totalmente participativo, debe haber un coordinador y deberes del personal plenamente establecidos

- Un coordinador del proyecto con buenas dotes de comunicación.

- Una buena estrategia de divulgación para dar a conocer el proyecto a todos los posibles participantes y difundir su finalidad y función.

Para ayudar a la preparación, debería realizarse un viaje de exploración con al menos dos semanas de antelación. Durante este tiempo, deben delegarse responsabilidades para que los participantes lleguen a tiempo y listos para trabajar.

SIG/Planificación técnica

Los aspectos técnicos de la tabla/modelo deben ser cuidadosamente planificados por un especialista en SIG. Las consideraciones clave son: propósito del modelo, recursos naturales y sociales vulnerables, elevación del terreno, superficie del terreno, características marinas y acuáticas, espacio para albergar el modelo y acceso a los materiales del modelo.

La extensión espacial y la elevación del terreno informarán al especialista en SIG de la escala que debe utilizarse. La escala influye en el número de capas de espuma que se utilizarán y, en última instancia, en la cantidad de material de espuma necesaria para crear el modelo. Se requiere experiencia con mapas topográficos y análisis geoespacial.

- El principal factor facilitador es la experiencia técnica en el campo de la cartografía/SIG.

- Si se trabaja en un lugar remoto, el acceso a los materiales del modelo es fundamental y debe organizarse con antelación.

- La capacidad de comunicar conocimientos geoespaciales complejos en ejercicios prácticos y creativos es otra habilidad muy capacitadora.

- Las planchas de espuma funcionan mejor como base que el cartón

- Es necesario recibir información técnica de las partes interesadas sobre las consideraciones clave anteriores meses antes de comprar los materiales.

- Si la elevación del terreno no es muy elevada, el cambio de escala puede crear un modelo exagerado, lo que resulta beneficioso para visualizar las propiedades del terreno y los posibles problemas

Derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano

Al establecer derechos legales para la naturaleza, podemos empezar a restablecer el equilibrio en nuestra relación con ella, que actualmente se basa en la explotación pero que puede evolucionar hacia una asociación en la que los seres humanos y la naturaleza florezcan juntos. Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Reconocimiento jurídico de los derechos inherentes a la naturaleza mediante la Ley de la Tierra

La Ordenanza sobre Derechos de la Sostenibilidad se basa en el concepto de que la naturaleza tiene derechos inherentes, al igual que los humanos gozan de derechos humanos inherentes. El movimiento por los derechos de la naturaleza está creciendo en todo el mundo. Por ejemplo, en 2017, cuatro ríos obtuvieron el reconocimiento de su personalidad jurídica (en Nueva Zelanda, India y Colombia).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.