Control del pez león en zonas inaccesibles para los pescadores

Cuando la extracción comercial del pez león no es práctica o no está permitida (como en las zonas protegidas), o si la presión pesquera actual no es suficiente para suprimir las poblaciones de pez león por debajo de los objetivos de gestión específicos del lugar, se puede recurrir a una combinación de métodos de extracción alternativos para reducir las poblaciones de pez león, entre los que se incluyen:

  • sacrificio mediante buceo, ya sea por parte de los gestores de las zonas protegidas o de los operadores de buceo

  • competiciones de sacrificio del pez león (también conocidas como derbis o torneos)

  • las trampas de aguas profundas, aún en fase de diseño, pueden utilizarse como herramienta dentro de un paquete de medidas de gestión del pez león.

Es posible que varias partes interesadas tengan que llevar a cabo una o varias de estas actividades en un lugar determinado para alcanzar el nivel deseado de supresión del pez león.

  • Deben conocerse los objetivos de gestión del pez león para poder identificar los lugares controlados de forma ineficaz.
  • Un grupo de trabajo sobre el pez león debe estar activo para que la gestión de los lugares prioritarios se base en los mejores conocimientos disponibles.
  • El sacrificio con escafandra autónoma requiere un sector del submarinismo activo e informado, así como capacidad para una gestión adecuada y la aplicación de la normativa (por ejemplo, para evitar que los submarinistas capturen otras especies mientras llevan a cabo el sacrificio del pez león).
  • Dada la naturaleza generalizada de la invasión del pez león y los recursos limitados, es poco probable que las poblaciones de pez león puedan controlarse en todas las áreas de importancia para la conservación. Por lo tanto, los lugares de gestión deben priorizarse a través de un grupo de trabajo sobre el pez león, en consulta con las comunidades y las partes interesadas.
  • El sacrificio puede dañar los arrecifes si no se gestiona adecuadamente: los buceadores inexpertos pueden dañar los corales con los arpones, o un permiso especial para el sacrificio del pez león puede dificultar la aplicación de actividades que de otro modo estarían prohibidas (por ejemplo, la pesca submarina dentro de zonas protegidas). Estos problemas deben abordarse antes de poner en marcha cualquier programa.
  • Los torneos de pesca del pez león no proporcionan extracciones lo suficientemente regulares como para mantener la supresión de la población del pez león si no se combinan con estrategias adicionales. Sin embargo, constituyen una excelente oportunidad para aumentar la concienciación.
  • El riesgo de que las trampas causen daños físicos a los arrecifes o capturen especies accesorias debe eliminarse antes de introducir las trampas.
Familiarizar a los agricultores con la espelta como cultivo respetuoso con las aves y económicamente viable

Es necesario que más agricultores conozcan la espelta y su utilidad en la producción de alimentos. A través de la divulgación y la demostración, puede ser una opción viable para que otros productores agrícolas la adopten en sus rotaciones, lo que diversificará sus ingresos agrícolas.

El coste/ingreso de producción de la escanda, comparado con el coste/ingreso de producción del trigo y la soja, resultó ser una opción mucho mejor para que los productores diversifiquen sus cultivos, debido al uso de la escanda en el mercado de consumo actual. La espelta tiene un mercado actual establecido tanto como pienso animal como grano para consumo humano.

A diferencia de los biocombustibles de heno o hierba, la espelta se planta con maquinaria agrícola convencional, por lo que no son aplicables los costes derivados de la obtención de equipos especializados de siembra o cosecha (como los de la hierba de temporada cálida), por lo que los agricultores se mostraron más dispuestos a probarla.

Estudio de diseño e impacto

El estudio de diseño e impacto examina la viabilidad del proyecto en términos de impacto potencial, diseño de la intervención y posibles resultados.

Impacto potencial: se modelizaron las inundaciones del emplazamiento en distintas condiciones de marea, y se demostró que el proyecto tendría un efecto insignificante en el régimen de mareas y los procesos costeros de la bahía de Nigg y el estuario de Cromarty.

Diseño: se consideraron distintas opciones de ingeniería: una sola brecha, dos brechas, eliminar completamente el dique o no hacer nada. La modelización hidráulica permitió decidir que el diseño preferido eran dos brechas de 20 m, alineadas con los canales de drenaje relictos. También especificó algunos trabajos de ingeniería adicionales.

Resultados potenciales: se modelizó la zonación probable de las comunidades de marismas dentro del emplazamiento de la realineación costera, utilizando las elevaciones del emplazamiento. Ello demostró que existía una variación topográfica suficiente para restaurar una zonación completa de las comunidades de marismas sin obras de ingeniería adicionales.

Las autoridades no exigieron una evaluación completa del impacto ambiental, por lo que se encargó un estudio de diseño e impacto.

El estudio de diseño e impacto aportó información útil para el diseño de la intervención de realineación de la costa y contribuyó al éxito del proyecto.

Equilibrio entre las distintas prioridades

En 1995 se creó el grupo de trabajo interdisciplinar "Isar-Plan", integrado por miembros de la ciudad de Múnich, la Oficina Estatal de Gestión del Agua de Múnich y el "Isar-Allianz". El grupo examinó la situación de las inundaciones, la necesidad de zonas recreativas a orillas del río y la biodiversidad de la zona. El estudio incluyó un atlas exhaustivo de la fauna y la flora, los usos públicos existentes y las cualidades espaciales, que más tarde se fusionaron en un análisis de conflictos y valores de todos los aspectos entre sí. A partir de estos resultados, se definieron los objetivos de desarrollo. Se eligieron medidas de defensa contra las inundaciones que mantuvieran en su mayor parte el sotobosque existente en los diques para conservar los ecosistemas y disponer de zonas de recreo. Se generó una capacidad de escorrentía suficiente ensanchando el lecho del cauce principal, lo que permite al mismo tiempo una estabilización casi natural y plana de las orillas del río.

La modelización hidrológica ayuda a determinar lo que se necesita y lo que es posible para restaurar el río y un caudal adecuado. Además, aunque la mayor parte del río en esa zona se había canalizado, una parte cercana a la ciudad había mantenido su carácter, por lo que podía servir como función modelo del río. Por último, era esencial una buena cooperación entre las partes interesadas para equilibrar las prioridades entre la protección contra las inundaciones, la naturaleza y las actividades recreativas.

El diseño de las rampas rugosas favorece el desarrollo natural del régimen fluvial. Con sus pozas, escalones de piedra y los bancos de grava e islas de piedra de grava aguas abajo tienen una importante función ecológica y contribuyen al desarrollo morfológico general del lecho del río. Además, constituyen un atractivo lugar de recreo. Las riberas de desarrollo dinámico son una característica especial del río natural, cambiando y retrocediendo durante los niveles altos de agua y la escorrentía de las crecidas. Sin embargo, para evitar la erosión en el futuro, se aplicaron medidas de protección de las riberas por motivos de seguridad. En el interior de la ciudad, el Plan Isar tuvo que hacer frente a varias restricciones para el desarrollo del río debidas a las infraestructuras existentes, y lidiar con los controvertidos debates públicos sobre dos diseños de restauración que competían entre sí (véase más arriba). Se llegó a un inteligente compromiso entre los dos diseños, con refuerzos construidos bajo tierra y cubiertos de vegetación para dar un aspecto naturalizado.

Asociaciones y participación pública

El proyecto estaba dirigido por la Oficina Estatal de Gestión del Agua de Múnich (Wasserwirtschaftsamt) y contaba con representantes del Departamento de Construcción Pública (Baureferat), el Departamento de Planificación Urbana y Ordenación de la Edificación (Referat für Stadtplanung und Bauordnung) y el Departamento de Salud y Medio Ambiente (Referat für Gesundheit und Umwelt). También se asoció con "Isar-Allianz" (una alianza de ONG). Se garantizó la participación pública a través de múltiples medios para fomentar la concienciación y la participación. Se fomentó especialmente la participación durante el concurso de diseño paisajístico del tramo urbano de 1,6 km, que permitió dar voz a la población para el diseño de la zona, así como concienciar sobre los problemas de la renaturalización y la protección contra inundaciones.

Se utilizaron diversos medios para implicar a los interesados, como una plataforma de internet, folletos informativos, excursiones, talleres, televisión y prensa, mesas redondas, puntos de información y un teléfono de servicio.

El nivel de cooperación alcanzado entre todas las partes implicadas en el Isar-Plan fue excelente y un factor clave del éxito del proyecto. De hecho, el diálogo y la participación de las partes interesadas supusieron a veces un reto, con debates controvertidos y una disputa pública en la que se produjeron fuertes campañas. El conflicto surgió tras la concesión del primer y segundo premio a dos diseños casi opuestos. La cuestión principal en este caso es el hecho de que existen limitaciones dentro de un sector urbano abarrotado en cuanto a lo que se necesita para controlar las inundaciones. Es poco probable que una solución EbA completa, es decir, una renaturalización total, ofrezca suficiente protección contra las inundaciones en este 1,6 km en comparación con el resto de los 8 km. Esto se tuvo en cuenta en el primer diseño, mientras que el segundo promovía una mayor naturalización. La opinión pública se dividió en dos tras los dos proyectos. Se llegó a un compromiso inteligente entre los dos diseños, lo que demuestra lo necesarias que son la mediación y la cooperación.

Compromiso de las partes interesadas y desarrollo de capacidades "sobre la marcha

Un entendimiento compartido, la implicación y el compromiso de las principales partes interesadas y la disponibilidad de capacidades y recursos son fundamentales. Desde el principio, el cambio climático y los servicios ecosistémicos demostraron ser temas excelentes para aunar las opiniones de los expertos y las distintas perspectivas de las partes interesadas, lo que les permitió colaborar en torno a retos comunes.

Un taller intersecretarial reunió a representantes de diferentes departamentos del gobierno municipal de Duque de Caxias. Esta (primera) oportunidad de intercambiar opiniones sobre estas cuestiones les ayudó a debatir la importancia de tener en cuenta los riesgos relacionados con el cambio climático en sus instrumentos de planificación municipal. La identificación participativa de los impactos del cambio climático fomentó un entendimiento común del cambio climático como cuestión transversal que afecta a todos los sectores municipales. La mezcla de aportaciones, debates y trabajo sobre el caso concreto reforzó el espíritu de cooperación y la búsqueda de sinergias en la preparación para la adaptación al cambio climático (basada en los ecosistemas) en la región de Duque de Caxias.

El resultado final fue la creación de un grupo de trabajo interdepartamental sobre el cambio climático, que busca la coordinación y la cooperación para potenciar el éxito de la adaptación.

  • Fuerte apropiación del proceso por parte del municipio.
  • Conciencia de la necesidad de mejorar el procedimiento de planificación y voluntad de aplicar las medidas necesarias.
  • Reducción al mínimo de las intervenciones frontales durante los talleres, dando a los participantes la mayor apropiación posible del proceso y, por tanto, permitiéndoles debatir y aprender "haciendo".
  • El cambio climático y el enfoque de los servicios ecosistémicos demostraron ser temas excelentes para reunir a expertos y partes interesadas con visiones diferentes, permitiéndoles colaborar en retos comunes.
  • Introducir la vulnerabilidad al cambio climático y los servicios ecosistémicos como cuestiones transversales, en lugar de temas separados, aumentó la probabilidad de que fueran considerados un tema de gran valor.
  • La combinación de talleres con elementos de desarrollo de capacidades ayudó a sensibilizar a representantes de distintos sectores sobre la necesidad de cooperar y coordinarse para reducir riesgos específicos.
  • El desarrollo conjunto de puntos de partida y pasos concretos para considerar la vulnerabilidad al cambio climático y los servicios ecosistémicos en los procesos de planificación disminuye el estrés de los equipos de planificación locales.
Cartografía de los principales servicios ecosistémicos

El objetivo de esta etapa era cartografiar y evaluar los servicios ecosistémicos (SE) que prestan los ecosistemas de la región, utilizando el enfoque IES (Integración de los Servicios Ecosistémicos en la Planificación del Desarrollo).

El primer paso del taller fue una selección participativa de los SE más relevantes, para que puedan ser considerados en los procesos de planificación territorial. En un segundo paso, utilizando el Método Matricial, se llevaron a cabo las siguientes actividades para el mapeo de los SE:

  1. Creación de una base de datos (uso actual del suelo, condiciones presentes y futuras de los SE), diseño de pautas para las entrevistas.
  2. Cartografía de los entrevistados pertinentes (especialistas, responsables de la toma de decisiones y representantes de la comunidad), realización de las entrevistas.
  3. Creación de los mapas de ES mediante SIG/QGIS. Los mapas muestran la localización e intensidad de los SE y los principales factores que conducen a la degradación de los ecosistemas.

El análisis identificó conflictos entre zonas del plan maestro actual y algunos de los paisajes que proporcionan importantes SE. Además, se identificaron varios parches de vegetación autóctona dentro de zonas urbanas como proveedores de SE, lo que aportó nueva información para la planificación urbana. La cartografía también generó por primera vez datos con información explícita sobre los servicios culturales.

  • El reconocimiento por parte de los técnicos municipales tanto de la importancia de los SE para el bienestar de la población como de la trascendencia fundamental de la protección de los ecosistemas para el municipio es clave para este paso.
  • Basándose en este factor habilitador, facilitaron todos los recursos posibles para una ejecución fluida del trabajo. Como resultado, el mapeo de los servicios ecosistémicos jugó un papel clave para un diagnóstico sólido que permita considerar los servicios ecosistémicos en la planificación territorial.
  • La evaluación de la ES fue una oportunidad para: (1) aumentar la participación pública en la planificación territorial; (2) sistematizar y hacer uso del conocimiento local; (3) aumentar la aceptación general de la futura propuesta de zonificación; (4) clarificar y explicitar los conflictos de uso del suelo y los usos/dependencias de los ecosistemas; y (5) añadir información valiosa al diagnóstico territorial en un lenguaje que permita una buena comprensión de todos los sectores del gobierno respecto a la importancia de cada ecosistema.
  • Incluir a los principales interesados en la cartografía es vital, tanto para aumentar la legitimación de los datos y su aceptación como para garantizar la defensa de los resultados por parte de los interesados. Validar cada paso con las partes interesadas es crucial tanto para garantizar la apropiación de los resultados como para permitirles comprenderlos y defenderlos.
  • Necesidad de llevar a cabo un mapeo detallado de las partes interesadas para identificar a todas las partes interesadas clave, así como de dedicar más tiempo a este proceso preliminar de selección y entrevistas.
Estimación de la vulnerabilidad del ANP

Este bloque es una parte esencial del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Antes de la implementación de medidas AbE en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), se debía conocer la vulnerabilidad al cambio climático tanto de los ecosistemas como de las poblaciones que habitan en la reserva y cuyos medios de vida dependen directamente de los servicios que proveen estos ecosistemas. El objetivo era determinar el nivel de sensibilidad y la habilidad para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos extremos en escenarios presentes y futuros.

En base a los resultados de estos estudios de vulnerabilidad e impacto se identificaron los distritos de la reserva donde se proyectaba una mayor vulnerabilidad de los ecosistemas y servicios  ecosistémicos de continuarse con las prácticas de manejo actuales. Esta información sirvió no solo para sustentar la elección de las áreas piloto sino también para confirmar que las medidas AbE identificadas previamente, eran las adecuadas para incrementar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

  • Disponibilidad y acceso a la información necesaria, tanto científica (climática, hidrológica, etc.) como de campo.
  • Tiempo. Este es un estudio que requiere de tiempo para la recolección y análisis de datos.
  • Trabajo coordinado de los actores: SERNANP y Comunidades.
  • Saber y entender que tan vulnerables son los ecosistemas y la población de la reserva al cambio climático es absolutamente necesario para poder identificar cuáles son las medidas más adecuadas para reducir esa vulnerabilidad a futuro.
  • No hay una sola forma de medir vulnerabilidad. La lección principal es que no se requiere solo de un estudio científico, sino de proceso completo pero a la vez ágil y participativo, que genere la información cuantitativa y cualitativa que se necesita.
  • Si el estudio es muy costoso o muy complejo, no es replicable. Es necesario evaluar previamente si se puede o conviene hacerlo de esta magnitud, pero no siempre.
Planificación participativa del uso del suelo

Para supervisar adecuadamente la aplicación participativa del programa se ha creado un "Grupo de Gestión Comunitaria" (GGC). Los miembros del grupo se seleccionaron mediante una votación abierta en la que participaron todos los miembros del municipio. Los miembros del CMG representan a todos los grupos económicos y sociales que dependen de los recursos naturales (por ejemplo, ganaderos, apicultores, jardineros...), incluidas las mujeres y los jóvenes. Durante la fase de planificación y aplicación de las medidas de control de la erosión, el CMG se reúne periódicamente, informa sobre la situación actual, discute los retos y decide los pasos a seguir. El CMG presenta su propuesta y sus comentarios sobre la gestión de las tierras públicas (tierras comunales) a las partes interesadas de la Administración del Distrito, el Comité de la Propiedad, el Departamento de Agricultura del Rayón y el departamento regional del Ministerio de Ecología. Tras incorporar los comentarios de las distintas partes interesadas, el CMG aprueba la ejecución de las actividades del programa. Además, el CMG es un mecanismo para negociar intereses divergentes y resolver los conflictos que surjan.

  • Cartografía de los servicios ecosistémicos y comprensión de su contribución al bienestar humano.
  • Existencia de conocimientos y habilidades tradicionales en relación con el uso colectivo de los recursos naturales.
  • Existencia de una base jurídica pertinente (medio ambiente) y voluntad de las autoridades correspondientes de participar en el proceso de planificación.

Planificación y organización de reuniones periódicas

  • Los beneficios de las medidas aplicadas para los usuarios de la tierra deben explicarse claramente a los responsables de la toma de decisiones.
  • La participación de todas las partes interesadas es obligatoria para evitar exclusiones y conflictos que, de lo contrario, repercutirían negativamente en el programa.
  • Los moderadores pueden facilitar el proceso de toma de decisiones (por ejemplo, la mitigación de conflictos).
  • Los expertos externos contribuirán a la planificación y la ejecución (asesoramiento técnico e institucional).
  • Invitar a representantes de los ministerios pertinentes a las reuniones comunitarias puede crear conflictos si la comunidad no conoce las leyes y reglamentos correspondientes. Se recomienda explicar previamente las leyes y normativas vigentes a los miembros de la comunidad.
  • Las mujeres, como principales usuarias de los recursos naturales, no siempre participan en la toma de decisiones. Implicar a las mujeres afectará en gran medida al uso sostenible de los recursos naturales.
  • La planificación participativa del uso de la tierra debe utilizar los conocimientos y habilidades tradicionales del grupo destinatario para mantener los beneficios a largo plazo.
Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.