Conocimientos científicos y técnicos

El dragado, reconocido como una grave amenaza para las tortugas marinas, fue identificado por la UICN como una prioridad. La UICN, con expertos del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión de Supervivencia de Especies, diseñó y desarrolló un protocolo de dragado a seguir durante las operaciones portuarias. Esto incluía la instalación de deflectores de tortugas en todas las cabezas de arrastre de las dragas para ayudar a garantizar que las tortugas no fueran arrastradas hacia la draga. Se asignaron observadores formados a todas las dragas para supervisar este proceso. Estos observadores comprobarían las rejillas de las tuberías de entrada y rebose las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estas medidas (deflectores, pantallas y observadores humanos) se pusieron en marcha para garantizar que el dragado fuera "respetuoso con las tortugas". Estas medidas fueron las primeras que se aplicaron en la historia de las actividades de dragado en la India.

La iluminación fue la segunda gran amenaza identificada porque se sabe que el exceso de resplandor distrae a las crías de tortuga, ya que instintivamente se desplazan hacia zonas muy iluminadas y se alejan del mar. Para ello, los expertos de la Comisión de la UICN proporcionaron directrices específicas para el plan de iluminación del puerto, que fue adoptado por las autoridades portuarias. La UICN ayudó además a Tata Steel a identificar el diseño adecuado para estas luces. En la actualidad, el puerto de Dhamra es el primer y único puerto de la India que ha instalado un alumbrado "respetuoso con las tortugas".

La UICN ayudó a DPCL a elaborar un Plan de Gestión Medioambiental (PGA). Este plan era científicamente sólido y aplicable en la práctica, yendo más allá de los requisitos legales vigentes. Y lo que es más importante, el PGA se diseñó de forma que se convirtiera en parte integrante de los procedimientos operativos estándar (POE) de DPCL. Esto lo diferencia de otros PGA.

Las infraestructuras a gran escala pueden diseñarse para incorporar con éxito consideraciones relativas a la biodiversidad.

Sistema de recogida de datos en el Parque Nacional del Toubkal

Entre 2015 y 2019, la Dirección del Parque Nacional del Toubkal (DPNT) ha elaborado fichas de recogida de datos para el seguimiento de i) las infracciones vinculadas a las actividades turísticas, y ii) la fauna salvaje.

Se trata de fichas en papel que se entregan a los ecoguardas locales para que las rellenen durante sus inspecciones sobre el terreno, las ilustren con fotografías y las entreguen a los Jefes de Zona del Parque Nacional del Toubkal (PNTb): a partir de estas fichas, estos últimos elaboran informes trimestrales y mapas de localización para la DPNT, que alimentan una base de datos.

A partir de finales de octubre de 2019, la DPNT tiene previsto mejorar y facilitar la recopilación de datos a los ecoguardas locales: el responsable de ecoturismo del Parque Nacional del Toubkal, en colaboración con el responsable de seguimiento científico y los gestores de zona del PNTb, ha adaptado el software CyberTracker para esta área protegida con el fin de desarrollar una aplicación móvil fácil de usar para el seguimiento en el Parque Nacional del Toubkal. Está previsto impartir muy pronto formación sobre el uso de esta aplicación a los ecoguardas del PNTb.

La formación en materia de seguimiento (tipos de datos que deben recogerse, cumplimentación de formularios, uso del GPS y la cámara digital) es un requisito previo indispensable antes de que los ecoguardas locales empiecen a realizar estudios sobre el terreno.

Los datos recogidos por los ecoguardas deben ser rigurosamente analizados, centralizados y resumidos por los gestores del Parque Nacional del Toubkal.

Además, el uso de la herramienta SIG por parte de estos últimos no es superfluo.

Gracias a este sistema de vigilancia establecido por la DPNT, se ha creado una verdadera base de datos que se actualiza periódicamente y permitemejorar el conocimiento de la fauna (para las especies prioritarias) y la localización de los "puntos negros" relacionados con la actividad turística.

Mejor aún, la puesta en marcha de estas patrullas y operaciones de vigilancia en el Parque Nacional del Toubkal ha reducido el tiempo de reacción entre el descubrimiento de una infracción en la zona central y la emisión del Atestado, ya que los ecoguardas locales están constantemente sobre el terreno y en contacto permanente con los Jefes de Zona del PNTb (de ahí su papel clave en la lucha contra la caza furtiva y las construcciones ilegales).

Sin embargo, se ha comprobado que los ecoguardas locales siguen teniendo muchas carencias a la hora de recopilar datos, debido sobre todo a que muchos de ellos son analfabetos. El programa informático CyberTracker parece, pues, una solución interesante a este problema. Continuación...

Sistemas de financiación innovadores

La exclusividad de estas islas privadas hace que cuenten con una clientela particular que no deja de volver de vacaciones a estos lugares; algunos repiten como huéspedes desde hace más de 15 años. La creación de un club filantrópico exclusivo para huéspedes selectos les permite hacer donaciones a un fondo de conservación que apoyará la zona protegida de la isla .

En segundo lugar, se desarrolló una mercancía única de alta calidad junto con artesanos locales, con el objetivo de ofrecer productos de autor disponibles exclusivamente en estas islas, y generar un precio superior. Se forjó una colaboración con Roots Seychelles, que diseñó específicamente productos textiles inspirados en la cultura y las técnicas locales. Se confeccionaron pareos seleccionados para la clientela de la isla Denis que retrataran tanto el entorno como los colores de la isla.

Otro programa generador de ingresos fue el de "plantar un árbol", en el que se invitaba a los huéspedes a plantar un árbol para conmemorar acontecimientos importantes de su vida, como una boda, un aniversario o un nacimiento, y después hacían un donativo para apoyar el área protegida o las actividades de protección del medio ambiente de la isla. Se graba una placa conmemorativa con el mensaje solicitado por el invitado, que incluye la fecha de plantación y la especie de árbol plantado.

Para desarrollar esquemas innovadores, era necesario elegir productos únicos inspirados en la cultura y la tradición locales, y también esquemas trazados que parecieran generar interés entre los huéspedes.

El desarrollo de estos sistemas de financiación únicos no debe verse como una forma más de extorsionar a los clientes. Había que pensar detenidamente cómo hacer que los huéspedes contribuyeran a una causa importante. Por lo tanto, había que comercializar los planes correctamente y hacer un seguimiento para asegurarse de que funcionaban para las especificidades de la isla.

Acompañamiento y trabajo colectivo al dentro de la coalición

El trabajo colectivo desarrollado al dentro de la coalición ha impactado favorablemente en lo individual para cada una de las OSC que la conforman. El acompañamiento permanente para intercambiar experiencias, consultarse mutuamente aspectos técnicos, logísticos, y para buscar financiamiento conjuntamente, ha hecho que las organizaciones miembros ya no conciban su trabajo sin el apoyo de la coalición. Se imaginan que sin COBIJA su aportación en el manejo del territorio como organizaciones separadas, sería parcial y posiblemente no habría el intercambio enriquecedor que los ha llevado a ser reconocidos como actor clave en la región. Un aspecto clave del trabajo colectivo ha sido el aspecto humano, en el cual los miembros han encontrado camaradería, risas y cariño.

Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los productores;

Hay apertura y confianza al dentro de la coalisión; no importa cuánto sepas todos trabajan por igual porque tienen un objetivo en común

El trabajo dentro de la coalición ha fortalecido el modus operandi de cada una de las organizaciones en lo individual;

El enfoque de cuenca ha ampliado la visión de las organizaciones miembro que trabajaban principalmente sistemas productivos con un enfoque de conservación y protección de los modos de vida y los ecosistemas

Trabajo de la coalición con y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios.

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con alguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.

Visualizar un territorio en común para la conjunción de esfuerzos

Un territorio en común es una meta en común. Al coincidir en un territorio en común como punto de partida para el trabajo colectivo de la coalición, las OSC que la conforman han podido focalizar esfuerzos, compartir experiencias, y tener accesos a fondos comunes de financiamiento para resolver problemas de manejo del territorio y de sus procesos sociales que son comunes a todos. Teniendo como detonador el combate conjunto de fito-enfermedades como la roya del café, la gestión del agua, y el cuidado de polinizadores como las abejas, el trabajo de COBIJA ha ido creando una identidad propia para la coalición.

Trabajo muy coordinado entre las organizaciones que conforman la coalición con una visión de liderazgo compartido;  Todas las organizaciones se encuentran en una misma región y comparten la misma cuenca; Recursos financieros y apoyo institucional provenientes de un proyecto mayor que han apuntalado el trabajo de la coalición;

El haber creado una identidad propia como coalición COBIJA les ha permitido a las organizaciones miembro tener mayor proyección ante las autoridades locales y federales, y a ser reconocido como un portavoz indiscutible de los intereses de las comunidades. La coalición ha empezado a incidir a nivel de toma de decisiones regional y de políticas públicas. 

Educación y sensibilización en toda la comunidad local

La comunidad local ya conoce bien las playas de anidamiento y la labor de vigilancia de las tortugas marinas que lleva a cabo la MCSS. Sin embargo, no muchos conocen los datos reales sobre la situación de las tortugas marinas a escala local y mundial, y pocos comprenden la necesidad de conservar estas especies. Las actividades de educación y concienciación se organizan a menudo a través de actividades comunitarias y sobre todo mediante la organización de actividades con los diferentes escolares de Mahe, siendo prioritarias las zonas sur y este. Además, la organización participa en eventos nacionales como oportunidades para mostrar nuestro trabajo en pro de la conservación de las tortugas marinas. También trabajamos en colaboración con algunos hoteles cuyas propiedades lindan con algunas de las playas de anidamiento.

El transporte facilita las patrullas. Las playas de anidamiento están a una distancia muy larga a pie, lo que afecta a la gestión del tiempo y a la capacidad de atender con prontitud a las tortugas anidadoras cuando son alertadas por los lugareños.

También es muy importante contar con equipos que faciliten la recogida de datos precisos, para poder mostrar registros de los mismos. Una herramienta de recopilación de datos espaciales portátil con GPS de alta precisión permite al equipo de patrulla recopilar datos mediante el software Cybertracker y las aplicaciones que hemos diseñado en función de los datos que se pretende recopilar.

Los jóvenes son el futuro, y utilizar el enfoque adecuado para enseñarles a convertirse ellos mismos en defensores es muy beneficioso. A veces el mensaje es más realista cuando los niños enseñan a sus padres y les ayudan a cambiar su mentalidad y sus puntos de vista sobre la protección de las tortugas marinas.

CONCESIÓN DE INCENTIVOS PARA CATALIZAR LA ADOPCIÓN COMUNITARIA DE MEDIDAS DE EBA

El objetivo de este bloque es atender las necesidades inmediatas de una comunidad extremadamente vulnerable, permitiéndoles así centrar su atención en la aplicación de medidas EbA. Las necesidades más acuciantes de la comunidad de Sanzara eran el agua y los medios de subsistencia. Para hacer frente a la escasez de agua, se construyó un sistema de flujo por gravedad en el río Sipi con el fin de facilitar una mayor comprensión del valor del ecosistema y motivar su restauración a través de medidas AbE. El sistema de flujo por gravedad se acordó de forma participativa con la comunidad y el gobierno local del distrito de Kapchorwa. La comunidad aportó la mano de obra para su construcción y el distrito, los conocimientos técnicos.

Además, se introdujo un programa de incentivos en metálico basado en el rendimiento como forma de proporcionar el tan necesario dinero en metálico para cubrir las necesidades cotidianas, a la vez que se catalizaba la aplicación de medidas EbA. Se ayudó a los hogares y a los propietarios de tierras a desarrollar planes de uso del suelo inteligentes desde el punto de vista climático, en función de los retos que planteaba el cambio climático en sus tierras. A continuación, se pagaron incentivos en efectivo a los agricultores/propietarios de tierras participantes en 4 plazos iguales, en función de su cumplimiento y de los avances en la aplicación de estos planes.

Para el plan de subvenciones en metálico basado en los resultados, los siguientes factores son clave:

  • Planificación a nivel de explotación, que culmine en planes de uso de la tierra inteligentes desde el punto de vista climático.
  • Un sistema de control exhaustivo que permita seguir el progreso de la aplicación en las explotaciones.
  • Un mecanismo participativo y transparente para distribuir las subvenciones en efectivo.
  • Identificación participativa de las intervenciones para abordar las necesidades inmediatas. Como en el caso del sistema de flujo por gravedad, las contribuciones locales a estas intervenciones son esenciales, ya que fomentan la apropiación y el compromiso.

Para que un plan de incentivos sea eficaz, debe incluir al mayor número posible de personas de la comunidad destinataria, sin excluir a ningún grupo en particular. En Sanzara, el plan de incentivos se introdujo a modo de prueba y sólo se dirigió a 100 personas. Esto creó tensiones y distracciones innecesarias, ya que algunas personas se quejaron de que se les dejaba fuera, mientras otras intentaban poner en práctica las intervenciones climáticamente inteligentes acordadas.

La planificación participativa es crucial para garantizar que todos los socios, beneficiarios y partes interesadas participen en el proceso desde el principio. Así se crea un sentimiento de apropiación de las medidas y se contribuye a garantizar su longevidad. La visión participativa que se llevó a cabo con las comunidades al inicio del proyecto sirvió de punto de referencia para que las comunidades comprobaran los progresos durante sus reuniones anuales de revisión. La visión a 10 años que se desarrolló (2012 - 2022) sigue siendo un punto de referencia para las comunidades y otras partes interesadas.

APRENDIZAJE EXPERIMENTAL A TRAVÉS DE UN CENTRO DE DEMOSTRACIÓN Y APRENDIZAJE DE EBA

El objetivo de este módulo es mejorar los conocimientos y las habilidades prácticas relacionados con las medidas EbA, así como acelerar el nivel de adopción de las medidas EbA. La comunidad proporcionó un terreno de dos acres en el que se demostraron todas las medidas EbA. Los miembros de la comunidad proporcionaron toda la mano de obra en el lugar de la demostración y el personal del gobierno local del distrito de Kapchorwa proporcionó apoyo técnico. Las pruebas generadas sobre la eficacia de las medidas EbA en el lugar de demostración ayudaron a catalizar la adopción de medidas EbA en las explotaciones agrícolas. Algunos de los componentes de este módulo son:

  • Identificación de un terreno céntrico y accesible que sea representativo de los problemas que deben abordarse mediante la AbE.
  • Formación práctica sobre las medidas EbA mediante demostraciones in situ.
  • Preparación de un plan operativo para el lugar de demostración, así como una estructura de gobierno (por ejemplo, la Asociación de Propietarios de Sanzara) para gestionar las actividades cotidianas en el lugar de demostración.
  • Preparación de un plan de negocio para el lugar de demostración, que incluya un plan sobre cómo se utilizarán los ingresos del lugar de demostración.
  • Formación de formadores, que seguirán trabajando con los agricultores a lo largo del tiempo.
  • Concienciación sobre el cambio climático y sus repercusiones.
  • Relaciones positivas y confianza entre todas las partes interesadas.
  • Voluntad de los socios del gobierno local de aprovechar los recursos de otros programas y proyectos.
  • Contribuciones locales (material, mano de obra, tierras) y apropiación de las intervenciones.
  • Disponibilidad de tierras durante un periodo de tiempo suficiente para observar el impacto de las medidas AbE.

Disponibilidad de mercados preparados para los productos del lugar de demostración, lo que permite obtener beneficios económicos de las medidas AbE.

Lecciones aprendidas:

  • Disponer de un centro de demostración reduce el coste de la formación. El trabajo conjunto y continuo en el centro de demostración mejora la cohesión de la comunidad y, por tanto, la resiliencia social.
  • La ubicación del centro de demostración es clave. Un lugar accesible durante todas las estaciones maximiza las oportunidades de formación de los agricultores.
  • La demostración de las medidas de AbE ofrece a los miembros de la comunidad la importante oportunidad de comprobar los beneficios de primera mano, lo que facilita el cambio de actitud y acelera la adopción. El seguimiento y el apoyo técnico en las explotaciones, así como el control y la evaluación participativos, son fundamentales para mantener la adopción.

Desafíos:

  • Algunas personas querían un pago directo de los beneficios de la demostración, en lugar de la creación de un fondo comunitario para pequeños préstamos. Algunos miembros abandonaron las actividades de demostración cuando quedó claro que no recibirían pagos.
  • El éxito de la demostración de las medidas EbA no garantiza su adopción y continuidad en las explotaciones. Los viejos hábitos son difíciles de erradicar y la presión negativa de los compañeros puede socavar los esfuerzos.
Identificar e introducir un sistema de gestión adecuado para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en la zona de apoyo.

A partir de una evaluación y un inventario de la biodiversidad del Parque Nacional de Machakhela (PNM) y zonas adyacentes, se determinó que algunas zonas valiosas no se habían incluido en el territorio del PNM por diversas razones prácticas/sociales, en particular las zonas ribereñas a lo largo del propio río Machakhela.

Teniendo esto en cuenta, el proyecto ha llevado a cabo una investigación específica sobre las opciones de gestión de la Zona de Apoyo del Parque Nacional de Machakhela, con el objetivo de identificar las opciones más pragmáticas y sostenibles para mejorar la protección de los componentes clave de la biodiversidad y las funciones ecológicas fuera del PNM.

Basándose en el análisis y en una amplia consulta a las partes interesadas, se ha definido el Paisaje Protegido (PL), categoría 5 de la UICN, como la opción de gestión más pertinente. El PL propuesto garantizará la conservación de las zonas que queden fuera del PNM con importantes valores ecológicos, biológicos, culturales y paisajísticos, así como el desarrollo del ecoturismo y de prácticas sostenibles de uso de la tierra.

El proyecto ha preparado el informe detallado de análisis de la situación y el proyecto de ley sobre el establecimiento y la gestión de la PL de Machakheli y lo ha remitido al Gobierno de la República Autónoma de Achara. Actualmente, el Gobierno está tramitando la ley en el Parlamento de Georgia.

  • Disponibilidad de información actualizada basada en la evaluación y el inventario de la biodiversidad en todo el valle de Machakheli con el fin de identificar todas las áreas de importancia para la conservación.
  • El apoyo de la comunidad local y de todas las principales partes interesadas garantizado mediante el proceso de consulta a la comunidad y el apoyo a la planificación colectiva, así como la aplicación de las prioridades locales.
  • La voluntad, el compromiso y el entusiasmo del Ayuntamiento local (Khelvachauri) para establecer y gestionar la PL.

1. La comunicación eficaz con las principales partes interesadas y, en especial, con la población local de las proximidades de las AP existentes y/o recién planificadas es fundamental para su éxito a largo plazo. Este contacto y esta comunicación deben mantenerse durante todo el proceso de creación y, en particular, durante la demarcación de los límites y la selección de las zonas de gestión.

2. Tras el establecimiento del AP, es necesario poner en marcha un mecanismo de coordinación como los "Consejos Asesores", que incluyen a representantes de las comunidades locales y a otras partes interesadas clave, con el fin de garantizar una comunicación continua y la posibilidad de resolver problemas y posibles conflictos.

3. La experiencia del proyecto demuestra que, si se siguen estos principios, se puede lograr un impacto significativo en las percepciones y el apoyo a las AP con costes mínimos y beneficios a largo plazo para todas las partes.