Lograr una gobernanza flexible para la adaptación

La adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres con respecto a los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo. Por ende, la adaptación debe avanzar bajo un enfoque flexible de “aprender haciendo”, integrando la flexibilidad en los marcos jurídicos y de política, y en decisiones secuenciales e iterativas para generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo. En Goascorán, la ausencia de marcos regulatorios y de política para la gestión de cuencas compartidas, limita la capacidad de respuesta conjunta ante el cambio climático -y por tanto de flexibilidad y aprendizaje. Esta limitante fue subsanada integrando la adaptación en diversos instrumentos de gestión de microcuenca, municipales y nacionales y en agendas transfronterizas entre actores locales. Debe evaluarse la efectividad de estos marcos (y otros nuevos) en períodos intermedios para permitir revisiones y ajustes, conforme aumente el conocimiento sobre el cambio climático; lo mismo en el corto plazo con las medidas de AbE. La información que alimenta estos procesos iterativos debe integrar la ciencia occidental con los conocimientos locales. De este modo, se puede ser flexible e identificar nuevas opciones de adaptación y criterios para su evaluación

  • Un aspecto clave de la gobernanza para la adaptación es los marcos institucionales y de políticas que la amparan o facilitan, y que hacen que ésta sea o no flexible. En este sentido, se pudo aprovechar la ventana de oportunidad que ofrecía la actualización de los Planes Ambientales Municipales (El Salv.) y Planes de Desarrollo Municipal (Hond.), la preparación del Plan Nacional de Adaptación de Honduras, y el uso de la figura de Mesas Técnicas en El Salvador, quedando en todos consignado el valor de la gobernanza para la adaptación.
  • Es importante monitorear y evaluar cualquier mejora lograda a través de la AbE, con el fin de utilizar evidencia obtenida en campo para informar y fundamentar los cambios a los marcos legales, de políticas y de gestión, para así aplicar un enfoque flexible en la gobernanza de la adaptación.
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación

La participación de todos los actores de la cuenca ha sido un eje central en los procesos de conformación y capacitación de nuevas estructuras de gobernanza para las Microcuencas de Lituy (Honduras) y Honduritas (El Salvador). Ha sido importante la integración de organizaciones de base (comunitarias), como juntas de agua, asociaciones de productores, grupos de mujeres o jóvenes, Asociaciones de Desarrollo Comunitario y centros educativos. A nivel local, el liderazgo demostrado por maestros, mujeres y autoridades comunales contribuyó significativamente a la movilización social y la adopción y escalamiento de las medidas de AbE, haciendo que estos actores fueran parte fundamental del proceso comunitario de “aprender haciendo”. El resultado son comunidades auto-motivadas que participan y asumen responsabilidades. A nivel de cuenca, se amplió el Consejo de Cuenca del lado hondureño, mientras que, en El Salvador, la figura más apropiada para acomodar la amplia membresía requerida, era la Mesa Técnica Ambiental, por lo que se crean y fortalecen dos Mesas (del norte y sur de La Unión). Muchos de los integrantes se han vuelto voceros del trabajo de las Mesas con el afán de que éstas sean reconocidas por las autoridades locales y legalizadas en el mediano plazo.

  • Existe interés por parte de actores locales de coordinar acciones y mejorar la gestión de la cuenca, lo que facilita que los mecanismos o plataformas de gobernanza sean efectivos y sustentables.
  • MiAmbiente (Honduras) tiene la obligación legal de acompañar la conformación de los Comités de Microcuenca en el país, y esto debe antecederse con una caracterización socio-ecológica que permita primero delimitar cada microcuenca.
  • Contar con experiencia previa en la realización de procesos participativos es un factor habilitante para la exitosa conducción y conclusión de los mismos (por ej. para priorizar ciertas intervenciones).
  • Son claves las alianzas estratégicas con diferentes organizaciones, especialmente con las Mancomunidades de Municipios (ASIGOLFO y ASINORLU) para promover espacios de diálogo y concertación con respecto a las aguas compartidas entre Honduras y el Salvador.
  • Es necesario el acompañamiento del MARN (El Salvador) para abordar el tema ambiental y el manejo adecuado del recurso hídrico, en especial por el contexto transfronterizo. Una vez iniciada la negociación con actores locales para la conformación de las Mesas Técnicas Ambientales, el apoyo y participación de la Oficina Regional de Oriente del MARN fue importante para valorar a estas instancias como plataformas de gobernanza de la Microcuenca del Río Honduritas, en ausencia de una institución formal para la gestión de cuencas.
Lograr una gobernanza multidimensional para la adaptación

En Goascorán se trabajó en diversos niveles de toma de decisión para reforzar la gobernanza de la cuenca con una articulación vertical y horizontal de plataformas socio-políticas; todo esto para lograr un modelo de gobernanza para la adaptación que fuera multidimensional (multinivel y multisectorial). A nivel de comunidades, se implementaron medidas de AbE en campo para mejorar la seguridad alimentaria e hídrica. Con las municipalidades, se incorporó la adaptación al cambio climático en los Planes Ambientales y de Desarrollo Municipal. A nivel de microcuenca, se crearon y capacitaron dos Comités de Microcuenca (uno de cada lado de la frontera) como plataformas multi-actor de gobernanza, con reglamentos, planes y una amplia incidencia (eg. sociedad civil, municipios y mancomunidades de municipios). A nivel de cuenca, en El Salvador, donde operan diversas Mesas Técnicas, se integraron dos Mesas Técnicas Ambientales para las zonas norte y sur de La Unión con el fin de articular la gestión compartida de la cuenca y se buscaron acercamientos con el Consejo de Cuenca del Río Goascorán que opera del lado hondureño. A nivel nacional, el reciente Plan Nacional de Adaptación de Honduras contiene el enfoque de AbE, al igual que el nuevo Reglamento de la Ley de Cambio Climático de Honduras.

  • Honduras tiene un marco legal (Ley de Aguas) que crea las figuras de Consejos de Cuenca y Comités de Microcuenca, a diferencia de El Salvador. Con esto, el Comité de Microcuenca instaurado en El Salvador, si bien es muy funcional, carece de respaldo legal, lo que le impide manejar proyectos y administrar fondos.
  • Se lograron importantes sinergias con otros proyectos para la cuenca del Goascorán (eg. BRIDGE y Nuestra Cuenca Goascorán), coordinando acciones para fortalecer la gobernanza en toda la cuenca y el escalamiento del enfoque de AbE.
  • Para fortalecer la gobernanza en múltiples niveles, es fundamental iniciar el trabajo con los grupos de base (nivel comunitario) y con plataformas existentes de gobernanza local, como, por ejemplo, las Asociaciones de Desarrollo Comunal (El Salvador), para luego escalar a niveles superiores con base en la experiencia adquirida y los resultados logrados.   
  • El proyecto conocido como BRIDGE, dejó la siguiente lección aprendida, que también es relevante aquí: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Fortalecer la gobernanza para la adaptación

Dentro de las estructuras de gobierno rural de Chiapas, la Asamblea del ejido es la principal plataforma social donde se toman decisiones participativas con respecto a los recursos naturales. La tenencia de la tierra ejidal en México es un ejemplo de tenencia individual y comunitaria que coexiste dentro de las comunidades. Las tierras comunales se titulan en nombre de los líderes de la comunidad. Ejido Azteca y Alpujaras se encuentran en parte dentro de la Reserva del Volcán Tacana.

Con el fin de aumentar los ejidos, las principales acciones de capacidad de adaptación y gestión emprendidas bajo esta solución fueron:

  • La capacitación sobre los marcos legales y de políticas sobre el cambio climático se impartió a los líderes del ejido y a los funcionarios de los municipios.
  • Desarrollo de la Estrategia Local para el Desarrollo Sostenible bajo el Cambio Climático del ejido La Azteca.
  • Conformación de los comités de agua del ejido.
  • Presentaciones públicas sobre los beneficios de AbE: ej. durante el VII Congreso Nacional de Investigación del Cambio Climático, donde lLos líderes compartieron el beneficio de las prácticas de conservación del suelo y la protección de los bosques para la seguridad del agua.
  • Las comunidades que viven en la cuenca del río, organizadas a través de las asambleas ejidales, son fuertes defensores del uso sostenible de los recursos / conservación para mejorar la seguridad del agua y los alimentos y la adaptación basada en los ecosistemas.
  • El conocimiento técnico y las habilidades de liderazgo son importantes para inspirar al resto de la comunidad y asegurar la toma de decisiones para las tierras comunales en la Asamblea con el fin de aumentar la resiliencia.
  • Con la asamblea ejidal tomando decisiones con respecto al aprovechamiento de bienes comunes y servicios ecosistémicos, se fortalece la gobernanza para la adaptación. Sin embargo, falta mayor organización del capital social y articulación con otras organizaciones, asociaciones civiles y la municipalidad para convertir las problemáticas que enfrentan los dueños y poseedores de tierras forestales en oportunidades.
  • Se debe seguir fortaleciendo la gobernanza para dar sostenibilidad a las acciones de AbE, para que la continuidad de éstas no se base en el asistencialismo.
Aumentar resiliencia ambiental y social con base en cobertura boscosa y agua

 soDespués de analizar las vulnerabilidad y establecer prioridades de adaptación los ejido La Azteca y el ejido Alpujarras buscaron proteger los servicios de los ecosistemas proporcionados por sus bosques (captura de agua, biodiversidad, suelo y estructura de fertilidad) con el objetivo de beneficiar sus vidas y la resistencia al cambio climático.

Las siguientes medidas y acciones de EbA se implementaron para enfrentar fuertes lluvias, tormentas, erosión y para mejorar la resiliencia de los ecosistemas, la retención de agua en el suelo:

 

  1. Protección y restauración del bosque nuboso en la Reserva del Volcán Tacaná. Las acciones específicas fueron:
  • Regeneración natural de áreas forestales degradadas.
  • Reforestación con especies nativas.
  • Medidas preventivas de incendios forestales como cortafuegos prácticas de conservación del suelo
  • Vigilancia para prevenir la tala ilegal, la caza ilegal y la extracción de flora y fauna, incendios forestales y para detectar brotes de plagas.

2. Optimización de sistemas agroforestales:
 

  •  Prácticas de conservación de suelos (ej. cercas vivas, terrazas y presas de ramas). Las cercas vivas utilizan especies de plantas para dividir parcelas, proporcionar sombra y proteger contra la erosión.
  •  Introducción de especies forestales y frutales en plantaciones de café (sombra)

 

  • Las asambleas ejidales son instituciones muy fuertes en las comunidades de Chiapas. Son clave para la adopción de medidas de AbE, incluyendo el monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria e hídrica, cuya continuidad ha quedado en manos de los líderes ejidales.
  • Existe un aprendizaje previo en los ejidos La Azteca y Alpujarras, y en otros ejidos de la zona, puesto que ahí se aplica desde 2012 un esquema de Pago por Servicio Ambiental para la gestión sostenible de bosque mesófilo de montaña y sistemas agroforestales (~4000 ha).

El objetivo principal de la solución era mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente a los impactos relacionados con el clima. Esto se logró mediante la implementación de medidas de EbA en combinación con medidas sinérgicas de adaptación basada en la comunidad, ciertas estrategias de mitigación de CO2 (como el Pago de los Servicios de los Ecosistemas para la protección del bosque) y la gestión integrada del agua de la cuenca del río Cahoacán (eran comunidades Están localizados).

Una lección importante es que las medidas de EbA no se pueden aislar, pero se deben tomar a escala de cuenca o microbios en el impacto en los servicios de los ecosistemas relacionados con el agua.

“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
  • Se realizó una evaluación de vulnerabilidad socioambiental de 2 ejidos (211 familias) de manera participativa para identificar y priorizar las medidas de EbA.
  • Se proporciona apoyo técnico que complementa el conocimiento tradicional de las familias, para garantizar que las medidas de EbA contribuyan a la seguridad alimentaria y del agua.
  •     Se organizan intercambios y capacitaciones para productores, autoridades ejidales y municipalidades sobre cambio climático, seguridad alimentaria, manejo forestal sostenible y conservación del suelo.

Además, la solución se centró en generar evidencia sobre los beneficios de las medidas de EbA sobre el agua y la seguridad alimentaria:
 

  • En colaboración con la UICN y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se realizaron encuestas de hogares para estudiar los beneficios de las medidas de la EbA o la seguridad alimentaria. La metodología conjunta también se aplicó en otros cinco países.
  •  Se desarrolló una metodología para comprender la efectividad de EbA en la seguridad del agua y se aplicó en La Azteca y Alpujarras. Los métodos incluyen: entrevistas, grupos focales y recolección de datos ambientales en el campo (por ejemplo, calidad del agua).
  • En la zona, CONAFOR implementa desde 2012 el Proyecto Bosques y Cambio Climático, destinado a reducir la vulnerabilidad climática de varios ejidos, a través de la protección y uso sostenible de bosques ejidales. Por su complementariedad, este proyecto crea condiciones habilitadoras para la adopción de medidas de AbE.
  • Hace años que UICN y sus socios abogan por la protección y uso sostenible de bosques en las cuencas del Volcán Tacaná. Habiendo trabajado previamente con el ejido La Azteca bajo el Proyecto Cahoacán, conocen bien la realidad local.
  • Manteniéndose el apoyo técnico a la zona por casi 15 años (desde 2004, por medio de diferentes proyectos), se obtiene un aprendizaje continuo y conjunto entre los asesores técnicos, los ejidatarios y las instituciones. Así se internaliza la problemática y se resuelven en equipo las vulnerabilidades identificadas. Al basarse en el enfoque de “aprender haciendo”, se fomentan los procesos iterativos y de apoyo mutuo, con lo que se logra un aprendizaje amplio, duradero y adaptativo.
Alcance comunitario y gobernanza

La UICN entró en el proyecto del puerto de Dhamra por la preocupación de que el puerto perjudicara a las tortugas golfinas. Sin embargo, a medida que la UICN investigaba los problemas, se enteró de que la tasa de mortalidad de las tortugas ya había aumentado drásticamente. Un informe elaborado por el Instituto de Vida Silvestre de la India indicaba que la mortalidad de las tortugas había aumentado de unos pocos miles al año a principios de la década de 1980 a más de 10.000 a mediados de la década de 1990. La pesca de arrastre mecanizada y la pesca con redes de enmalle se consideraban responsables de la mortalidad.

La comunidad local estaba poco concienciada sobre el valor de las tortugas. Para solucionarlo, el equipo de la UICN emprendió actividades de sensibilización de la comunidad, incluidos programas educativos creativos, así como de divulgación tradicional. DPCL también creó un centro de formación comunitario para que los aldeanos pudieran desarrollar nuevas habilidades.

La UICN también identificó que el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) podría ser útil para reducir la mortalidad de las tortugas debida a la pesca de arrastre, uno de los mayores problemas de la zona. Los dispositivos no eran nuevos para los pescadores de la zona de Dhamra -ONG y científicos indios los habían probado con los pescadores en el pasado-, pero no se utilizaban. El equipo de DPCL de la UICN consultó ampliamente a los responsables de las cooperativas pesqueras locales y a las comunidades para comprender mejor los problemas.

Se organizó un taller de formación y se facilitaron varios ensayos prácticos de los DET para pescadores de la zona. Cambiar las prácticas de las comunidades pesqueras locales sigue siendo una prioridad importante, pero requerirá una programación educativa a largo plazo combinada con soluciones políticas.

El último obstáculo que había que superar en este ámbito público era la gobernanza. Al principio, las autoridades locales parecían más preocupadas por los derechos de los pescadores que por la seguridad de las tortugas. Sin embargo, a medida que se fue entendiendo, los organismos gubernamentales se convirtieron en socios defensores de las soluciones holísticas a largo plazo. Se impartió formación sobre medios de subsistencia alternativos para ofrecer a la comunidad otras opciones de generación de ingresos además de la pesca.

Conocimientos científicos y técnicos

El dragado, reconocido como una grave amenaza para las tortugas marinas, fue identificado por la UICN como una prioridad. La UICN, con expertos del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión de Supervivencia de Especies, diseñó y desarrolló un protocolo de dragado a seguir durante las operaciones portuarias. Entre otras cosas, se instalaron deflectores de tortugas en todos los cabezales de arrastre de las dragas para evitar que las tortugas fueran arrastradas hacia el interior de la draga. Se asignaron observadores formados a todas las dragas para supervisar este proceso. Estos observadores comprobarían las rejillas de las tuberías de entrada y rebose las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estas medidas (deflectores, pantallas y observadores humanos) se pusieron en marcha para garantizar que el dragado fuera "respetuoso con las tortugas". Estas medidas fueron las primeras que se aplicaron en la historia de las actividades de dragado en la India.

La iluminación fue la segunda gran amenaza identificada porque se sabe que el exceso de resplandor distrae a las crías de tortuga, ya que instintivamente se desplazan hacia zonas muy iluminadas y se alejan del mar. Para ello, los expertos de la Comisión de la UICN proporcionaron directrices específicas para el plan de iluminación del puerto, que fue adoptado por las autoridades portuarias. La UICN ayudó además a Tata Steel a identificar el diseño adecuado para estas luces. En la actualidad, el puerto de Dhamra es el primer y único puerto de la India que ha instalado un alumbrado "respetuoso con las tortugas".

La UICN ayudó a DPCL a elaborar un Plan de Gestión Medioambiental (PGA). Este plan era científicamente sólido y aplicable en la práctica, yendo más allá de los requisitos legales vigentes. Y lo que es más importante, el PGA se diseñó de forma que se convirtiera en parte integrante de los procedimientos operativos estándar (POE) de DPCL. Esto lo diferencia de otros PGA.

Las infraestructuras a gran escala pueden diseñarse para incorporar con éxito consideraciones relativas a la biodiversidad.

Fortalecer la gobernanza para la adaptación

Dentro de las estructuras comunitarias, la Asamblea ejidal actúa como plataforma de gobernanza y es la máxima instancia de toma de decisión. Lograr la anuencia de la Asamblea fue un paso clave para iniciar y luego incrementar las gestiones de restauración del manglar en el ejido Conquista Campesina. Se desarrolló un programa ejidal para la conservación de humedales y sistemas acuáticos a través de la conservación voluntaria de tierras denominadas como “servidumbre ecológica”. Gracias a sus labores en torno al manglar, la organización ejidal ha mejorado y ha generado mayores vínculos institucionales, tanto estatales como federales, lo que también abre oportunidades para elevar las necesidades de adaptación a niveles más altos de gobierno. Con este fin de incidencia política, ejidatarios se presentaron en el VII Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, apoyado por el recientemente re-activado Consejo Consultivo de Cambio Climático de Chiapas, para exponer sobre los beneficios de la AbE y presentar propuestas para que sus prioridades fueran tomadas en cuenta en la política estatal de cambio climático. Al hacer crecer la organización social, se contribuyó entonces a realzar la gobernanza para la adaptación desde lo local a lo estatal.

  •  El apoyo de la Asamblea ejidal favorece la implementación y seguimiento de las medidas de AbE, incluyendo el monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria (metodología social con encuenstas de hogar).
  • El Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, con participación del Consejo Consultivo de Cambio Climático de Chiapas, ofrece una ventana de oportunidad para que grupos de interés, como los ejidos, presenten sus necesidades y propuestas relacionadas con cambio climático, ante diferentes entidades estatales.
  • La organización ejidal y el apoyo técnico fueron clave en la realización de las acciones de restauración, vigilancia y monitoreo, y también en la concertación de acuerdos, el escalamiento de la AbE, y el acceso a recursos financieros bajo programas federales (Pago de Servicios Ambientales de CONAFOR).
  • Dado el mosaico de regímenes de propiedad que existen en la costa del Estado de Chiapas, se considera que aquellos mecanismos de conservación cuyo principal motor es la participación activa y empoderamiento de los usuarios y propietarios de los recursos naturales, son la mejor alternativa para proteger los servicios ecosistémicos costeros y los medios de vida locales.
Aumento de la resiliencia ambiental y social por medio de la restauración de manglar

El ejido Conquista Campesina quiso restaurar el manglar y los servicios ecosistémicos que ofrece (diversidad biológica, calidad del agua, protección contra tormentas) con miras a robustecer su seguridad alimentaria y resiliencia ante el cambio climático. Se realizó primero la apertura de canales hidrológicos para reabastecer de agua zonas dañadas por sedimentación; luego se coordinó la colecta, translocación y siembra de propágulos en las áreas degradadas. Por medio del pago de jornales como incentivos para la restauración (Pago por Servicios Ambientales), estos esfuerzos también consiguieron beneficios económicos para la comunidad. A la vez que se mejoró la superficie de agua en las áreas de pesca, la comunidad se estaba protegiendo contra los vientos y mareas de tormenta en las zonas de colecta, pesca y vivienda. Además, se implementaron huertos familiares, agroforestería y apicultura en algunos solares (parcelas) para diversificar los productos de autoconsumo de las familias. Estos procesos ofrecieron medios de aprendizaje importante para los ejidatarios, hombres y mujeres, quienes adquirieron conocimientos técnicos (sobre restauración de manglar y manejo de plantas en asocio) y un mejor entendimiento de la relación entre cambio climático, conservación y seguridad alimentaria.

  • Las Asambleas ejidales son instituciones muy fuertes dentro de las comunidades de Chiapas. Su autoridad y sus decisiones son clave para la adopción de cualquier medida de gestión de los ecosistemas. Contar con la aprobación de la Asamblea, es contar con el respaldo de toda la comunidad.
  • Coordinado por Pronatura Sur A.C. y la CONAFOR, se cuenta con un mecanismo local de Pago por Servicios Ambientales (a través de fondos concurrentes) que apoya la restauración, protección y vigilancia de ecosistemas de manglar (~500 ha en total).
  • La posibilidad de acceder a un incentivo económico, en forma de pago de jornales, resultó motivacional y un medio efectivo para lograr la restauración de 4.1 ha de manglar en Conquista Campesina.
  • Los esfuerzos de restauración, despertaron el interés de los ejidatarios en otras oportunidades como la implementación de huertos familiares, agroforestería y apicultura en los solares (parcelas). Estos cambios (la obtención de nuevos conocimientos y productos para autoconsumo) resultaron convincentes para las familias al disminuir su dependencia de la pesca y del manglar.