Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad

Las comunidades se apropiaron de las siguientes medidas EbA una vez priorizadas e implementadas de manera participativa:

  1. Restauración de bosques de ribera. Se realizan jornadas anuales binacionales de reforestación con comunidades locales y escuelas.  Estos esfuerzos reducen la erosión, mitigan el riesgo de inundaciones, y refuerzan la cooperación transfronteriza y empoderamiento local, incluidos los jóvenes. La sostenibilidad de esta acción se plasma en una estrategia de reforestación para la cuenca media.
  2. Fincas integrales /sistemas agroforestales. Se incorporan prácticas de gestión de servicios ecosistémicos, generando una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos). Se promueven prácticas de conservación de suelo y una transición hacia sistemas agroforestales con diversificación de cultivos y árboles, huertos tropicales, siembra de granos básicos y bancos de proteínas.
  3. Recuperación y valoración de semillas y variedades autóctonas. Se organizan Ferias de Agrobiodiversidad para promover la conservación de la diversidad genética (semillas criollas) y el conocimiento tradicional. El impacto atribuido a la Feria se evidencia en los aumentos en: la participación (expositores), la diversidad de especies (>220) y la oferta de productos con valor agregado.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad nació de una necesidad, identificada por las comunidades, de realzar la importancia de la diversidad genética para los medios de vida y la adaptación local. 
  • Desde su primera organización en 2012, la feria se ha ido destacando y consolidando con el involucramiento de cada vez más instituciones (asociaciones indígenas; municipalidades; instituciones de gobierno como ministerios, institutos de desarrollo rural, aprendizaje o investigación agropecuaria; universidades y la CBCRS) así como visitantes.
  • La sabiduría local relacionada con variabilidad climática y eventos extremos, proviene de conocimientos tradicionales sobre resiliencia y adaptación, y es un ingrediente clave en la construcción de respuestas comunitarias ante el cambio climático.
  • El modelo de trabajo con familias resultó efectivo, así como la promoción de 9 fincas integrales demostrativas (replicadas en 31 nuevas fincas). La finca integral produce una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos) y optimiza la gestión de los recursos naturales. Si se enmarca a nivel de paisaje, ese modelo de producción consolida el enfoque de AbE y ayuda a su escalamiento.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad resultó ser un espacio valioso para los productores; ahí crean vínculos para el intercambio de experiencia, información y material genético, con lo que hay un número creciente de expositores que provienen de cada vez más comunidades.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Además de capacitar y apoyar a comunidades a implementar medidas de AbE a través de sus prácticas productivas, se busca generar evidencia sobre los beneficios de dichas medidas y crear condiciones para su sostenibilidad y escalamiento.

  • Se examina la vulnerabilidad socio-ambiental de 7 comunidades de la cuenca de Río Sixaola para luego identificar y priorizar medidas de AbE.
  • Se hacen diagnósticos (productivo, socioeconómico y agro-ecológico) para identificar familias que con compromiso de transformación de sus fincas y seleccionar aquellas con mayor potencial para convertirse en fincas integrales
  • Se brinda apoyo técnico a las comunidades, complementado con conocimientos tradicionales, para asegurar que las medidas de AbE contribuyan a la seguridad alimentaria e hídrica.
  • Se realizan intercambios y capacitaciones dirigidas a productores (hombres y mujeres), autoridades indígenas, jóvenes y municipios sobre cambio climático, seguridad alimentaria, manejo de recursos naturales, abonos orgánicos y conservación de suelos.
  • Se realiza monitoreo y evaluación para entender los beneficios de las medidas de AbE, e informar el escalamiento horizontal y vertical.
  • Se realizan actividades de forma colaborativa con actores locales, como la Feria de Agrobiodiversidad y reforestaciones binacionales. 
  • Los años de trabajo previo de la UICN y la ACBTC con las comunidades locales fueron clave para garantizar procesos de participación efectivos e inclusivos, lograr un alto nivel de apropiación de las medidas de AbE y empoderar a las partes interesadas (en este caso, productores, grupos comunitarios, municipalidades y Ministerios).
  • Un acuerdo binacional entre Costa Rica y Panamá (de 1979 y renovado en 1995) facilita el trabajo a escala binacional y la cooperación intersectorial y ampara la Comisión Binacional del Sixaola que opera desde el 2011.
  • El auto-diagnóstico de vulnerabilidades ante el cambio climático (en este caso, por medio de la metodología CRiSTAL) es una herramienta poderosa que permite a las comunidades priorizar conjuntamente lo que es más urgente e importante y consigue mayores beneficios colectivos.
  • Aplicar el enfoque de “aprender haciendo” a nivel comunitario permite una mejor comprensión de múltiples conceptos relacionados con la AbE y crea una comunidad de práctica que valora y se adueña de las medidas de adaptación.
  • Es importante reconocer la complementariedad entre el conocimiento científico y tradicional para la implementación de medidas de AbE.
Gestión comunitaria de una zona protegida

Papúa Nueva Guinea es uno de los lugares más diversos de la Tierra: un país con más de 850 lenguas y numerosas cadenas montañosas que históricamente han limitado el contacto entre clanes. Tradicionalmente, estos clanes gestionan sus tierras a su manera. Sin embargo, en las dos últimas décadas, comunidades dispersas por toda la península de Huon han desafiado la tradición y se han unido para crear un grupo comunitario que gestiona colectivamente lo que en 2009 se conoció como el Área de Conservación de YUS (YUS CA), la primera zona legalmente protegida de este tipo en Papúa Nueva Guinea. Con una extensión de 75.000 hectáreas, YUS abarca cumbres de bosque nuboso de 4.000 metros de altura, arrecifes de coral en la costa y selva tropical en medio. La zona de conservación de YUS protege no sólo al canguro arborícola de Matschie, especie emblemática del TKCP, sino también a una serie de especies amenazadas, así como un hábitat crítico del que dependen las comunidades locales para la agricultura de subsistencia, el agua potable y la caza.

La zona de conservación de YUS se gestiona en colaboración entre el TKCP, la comunidad de YUS y el gobierno de Papúa Nueva Guinea. El TKCP gestiona el equipo de guardas de conservación de YUS y el Programa de Vigilancia Ecológica lleva a cabo actividades de sensibilización de la comunidad, cartografía y facilita el Comité de Gestión del Área de Conservación de YUS.

  • Una amplia gama de asociaciones nacionales e internacionales (gobierno, sector privado, mundo académico y sector de las ONG).
  • Compromiso de tiempo a largo plazo para trabajar con los terratenientes locales a fin de comprender las necesidades de la comunidad.
  • Colaboración con los propietarios locales y sus familias en los esfuerzos de conservación;
  • Esfuerzos continuos para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los YUS;
  • Creación del Equipo de Guardas de Conservación de los YUS;
  • Creación del Programa de Seguimiento Ecológico de los YUS; y
  • Creación de un Comité de Gestión del Área de Conservación de los YUS.

Fomentar el diseño, el establecimiento y la gestión a largo plazo de un área protegida en Papúa Nueva Guinea requiere una actuación adecuada a las condiciones locales únicas. Las lecciones aprendidas para la conservación de la vida salvaje incluyen:

  • Antes de comprometerse con un lugar para las labores de conservación, deben realizarse una planificación y un análisis significativos.
  • El éxito a largo plazo requiere una inversión de tiempo prolongada (se tardó más de una década en establecer la zona de conservación de YUS).
  • Es esencial establecer una relación de confianza y respeto con los propietarios.
  • Las necesidades de la comunidad deben incorporarse a los objetivos de conservación.
  • Es necesario establecer relaciones con todos los niveles del gobierno de Papúa Nueva Guinea como partes interesadas en el proyecto.
Colaboración intergubernamental en asuntos que rebasan las fronteras administrativas

La UKG es responsable de la elaboración y aplicación de políticas en las jurisdicciones de cada gobierno miembro en siete ámbitos: prevención de catástrofes; promoción turística, cultural y deportiva; promoción industrial; asistencia médica; conservación del medio ambiente; pruebas de cualificación y concesión de licencias; y formación de funcionarios. Este enfoque unitario permite a las entidades miembros abordar los retos económicos, sociales y medioambientales con mayor eficiencia y eficacia mediante el desarrollo y la aplicación de políticas de ámbito regional, como proyectos de infraestructuras públicas y programas de servicios públicos, reflejando al mismo tiempo sus contextos locales.

  • Enfoque unitario de la UKG para gestionar las infraestructuras regionales

  • Enmienda de la Ley de Autonomía Local en 1994 y entrada en vigor de la Ley Ómnibus de Descentralización en 2000 (los papeles desempeñados por los gobiernos nacional y local cambiaron en gran medida y las autoridades locales pasaron a ser más autónomas que jerárquicas, lo que también significó más oportunidades para el desarrollo descentralizado bajo la égida y orientación del gobierno central).

  • Liderazgo espontáneo de las ciudades de la región de Kansai

El gobierno nacional, en general, desempeña un papel central en el desarrollo y la gestión de infraestructuras a gran escala, como obras fluviales, carreteras arteriales o parques nacionales. Aunque la entrega de infraestructuras contemporáneas requiere cada vez más conocimientos localizados, asociaciones empresariales e implicación social, tradicionalmente ha habido una falta de capacidad institucional para hacer frente a asuntos de ámbito regional entre entidades nacionales y locales. Un organismo intergubernamental más allá de los límites administrativos como el UKG está llamado a cobrar mayor importancia para garantizar la participación de múltiples partes interesadas en la planificación y gestión de proyectos complejos y costosos sobre la base de la investigación arraigada localmente, y la toma de decisiones por consenso.

Inspección y vigilancia efectiva

Este building block se describe con detalle en la solución "A holistic strategy for Protected Area management", building blocks 1, 2, 3 y 5. Los otros cuatro building blocks descritos en esta solución forman parte del building block 4 (Long-term financing for MPA management) de la solución holística.

El primer paso es contar con un diagnóstico sobre la inspección y vigilancia en el área protegida a través de entrevistas con expertos y visitas de campo. 

El segundo es promover la coordinación interinstitucional para que las autoridades responsables y con atribuciones estén en el agua.

El tercer paso es contar con los recursos, equipamiento, tecnología y capacidades necesarias para tener presencia. 

El cuarto y crítico paso es la operación conjunta en el mar, para asegurar el cumplimiento de las regulaciones. Esto lo realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) sola (Marietas) o con el apoyo de otras autoridades (Cabo Pulmo y Loreto) y organizaciones locales (Espíritu Santo). La información de cada recorrido se sistematiza en una aplicación móvil y se generan reportes para tomar decisiones operativas y comprobar el buen uso de recursos. 

El liderazgo de este building block es implementado por autoridades y/o la organización local.  

Convenios de colaboración entre organizaciones y gobierno. 

Trabajar dentro de un área protegida permite identificar a la autoridad responsable. 

Pronatura Noroeste y la Red de Observadores Ciudadanos llevan más de siete trabajando en temas de fortalecimiento de la inspección y vigilancia, en algunos de estos sitios. 

Alianza con socios expertos en sistemas de información geográfico y aplicaciones móviles para diseñar la bitácora en línea.

Financiamiento privado de las organizaciones que permiten su participación continua. 

La sociedad civil organizada tiene múltiples roles en el fortalcimiento de la inspección y vigilancia de las áreas naturales protegidas. 

Contar con mecanismos de financiamiento alternativo permite avanzar significativamente en ese building block. 

La tecnología puede jugar un rol muy importante en reducir costos operativos y aumentar la efectividad de las acciones. Es importante adquirir tecnología adecuada para los sitios, fácil de usar y reparar. 

El involucramiento de las comunidades para realizar vigilancia marina, puede ser éxitoso cuando existen derechos exclusivos de uso de los recursos y hay estado de derecho, de lo contrario resulta en frustración de los usuarios.  

 

Ordenamiento turístico

Ante el impacto que genera la actividad turística desordenada en el Parque Nacional, en mayo del 2016 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) decide suspender temporalmente las visitas a la Playa del Amor. Esta decisión obliga a los actores a redefinir la manera en que se hará el turismo en el área natural protegida. 

Se realizan múltiples reuniones con todos los prestadores de servicios turísticos, autoridades y académicos para definir nuevas reglas, acordar derechos de uso de la Playa y comprometer co-inversión. 

Las principales reglas que se establecieron fueron la capacidad de carga (116 personas por día), el número de personas simultaneas en la playa (15), la estancia máxima (30 min), la prohibición del uso de aletas y obligación de uso de casco y chaleco para acceder a la playa y el uso exclusivo de la playa para prestadores de servicios turísticos (PST) con embarcaciones con máximo 15 pasajeros. 

Por otro lado, durante el cierre de la actividad turistica, se realizan actividades de restauración de corales, limpieza de fondo marino y monitoreo de la composición y estructura de las comunidades arrecifales.

Este building block es liderado por la autoridad, en este caso la CONANP.  

La firme decisión de la CONANP de realizar el cierre obligó a todos a sentarse en la mesa a negociar y llegar a acuerdos rápido para poder abrir el ANP nuevamente. 

El liderazgo, la credibilidad y la confianza que generó el Director del área natural protegida (ANP) hacia los diversos actores. 

El trabajo previo profesional de la dirección del ANP en las Islas Marietas.

La participación de PST y todas las instancias de gobierno involucradas. 

El estado Mexicano, a través de la CONANP debe regular la actividad turística en las ANP para asegurar la sostenibilidad de la actividad, sin embargo, no debe subsidiar las acciones de manejo para mantener la actividad. Son los PST quienes pueden y deben de cubrir los costos asociados al manejo de su actividad. Islas Marietas y sus PST se vuelven un pioneros a nivel nacional en lograr esto a través de su mecanismo de recaudación. 

Las decisiones de manejo, tales como el cierre de la playa, deben tomarse con base en información científica relevante a la problemática y con una amplia comunicación con los actores. 

Mercadotecnia para el cambio social

La campaña Se Buscan Héroes está diseñada para promover y reconocer las aportaciones de individuos y empresas al financiamiento de las áreas naturales protegidas. 

A través de su página Web se describe a sus socios, los sitios en los que trabaja, los riesgos y amenazas que atiende, su lógica de trabajo y lo que se hace con los donativos. Además, se agradecen a todas las empresas que contribuyen a la causa y se cuenta con un módulo para recibir donativos. 

En Facebook mantiene una comunicación fresca, fluída y muy gráfica con sus más de 19,500 seguidores para posicionar la marca y reconocer a las empresas socio. 

Utiliza diversos espacios públicos para hacer presencia de marca e impulsar donaciones, incluyendo la instalación de urnas de donación en hoteles y espectaculares en lugares públicos. 

Organiza eventos de lanzamiento de las campaña y reconocimiento a los aportantes. 

Este building block es liderado por Paralelo 28.

  • Diseño inicial de la campaña realizado por importante empresa internacional de mercadotécnia, quien donó parte de los costos. 
  • Los socios de la iniciativa Paralelo 28 son reconocidos como organizaciones serias y profesionales, con amplia trayectoria en conservación de la región. 
  • Contamos con un financiamiento de dos años para la implementación de la campaña. 
  • Los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y la CONANP apoyan la campaña y transmiten a sus equipos la importancia de replicarla en otras ANP. 

 

Es fácil dispersar los esfuerzos de las campañas de comunicación. En Paralelo 28 ha sido clave definir claramente el objetivo de la campaña desde el inicio, permitiendo a los miembros, socios y financiadores, tener claridadad sobre las acciones a seguir y las métricas a evaluar. El objetivo es recaudar para el manejo y la vigilancia de ANP.

Contar con un coordinador de la iniciativa ha permitido manejar de manera adecuada la participación de las cuatro organizaciones socio y velar siempre por los intereses comunes. 

Generar diseños que son fácilmente adaptables para otras ANP reduce significativamente los costos de campaña.

Tener bien definidos los roles y liderazgos de cada socio en cada sitio permiten una coordinación efectiva. 

 

Mecanismos de recaudación

La iniciativa ha explorado múltiples estrategias y mecanismos de recaudación como la entrega de brazaletes, la venta de souvenirs, donaciones en la página Web, colocación de urnas en hoteles, etc. Hasta la fecha, el brazalete para el turista ha sido el más exitoso.

El brazalete 

En Islas Marietas se acordó un donativo de $40 por turista. Los prestadores de servicios turísticos (PST) hacen un donativo proporcional al número de turistas proyectados y a cambio obtienen los brazaletes y el recibo de donativo correspondientes. Los turistas reciben su brazalete al contratar el tour.

En sitios como Cabo Pulmo y Loreto este mecanismo no les pareció adecuado y estamos ensayando otras opciones. 

Otros mecanismos

  • Edición limitada de tiburones, mantarrayas y pájaros bobos de peluche para venta en línea y en eventos. En algunos casos los PST los compran en volumen.
  • Módulo en la página Web de Paralelo 28 para la recepción de donativos en línea. 
  • Instalación de urnas en hoteles para facilitar donaciones de turistas. En uno de los casos es acompañada de una campaña de comunicación del hotel.
  • En Cabo Pulmo, algunos PST y tiendas acordaron hacen donativos mensuales de entre 1,000 y 2,000 pesos. 

Este building block es liderado por los PST, la organización local y Paralelo 28.

  • El compromiso del más del 95% de los PST de apoyar mediante un mecanismo justo y equitativo. 
  • La costumbre en el uso del brazalete por parte de los PST en Marietas favoreció una adopción rápida y generalizada.* 
  • Una buena campaña de comunicación, que explicaba el sentido del doble brazalete y la importancia de las aportaciones de los PST ayudó a motivar el apoyo. 

*El acceso a las áreas naturales protegidas en México requiere que se haga un pago de derechos. A cambio de este pago se entrega un brazalete.

  • El brazalete es un muy buen mecanismo para llevar un control de las donaciones, para asegurar que estas son equitativas y proporcionales al volumen de turistas que cada empresa lleva. 
  • La venta de souvenirs en línea requiere de una infraestructura y capacidad operativa importante, superior a la del equipo de Paralleo 28 (suspendimos). La venta por adelantado y en volumen ha resultado ser una buena opción en algunos casos, sin embargo, no es muy aceptada por los vendedores finales.
  • Las urnas son un mecanismo bastante costo efectivo, para gastos pequeños de apoyo a la campaña. 
  • En México, las donaciones en línea son poco comunes. Es necesario tener la opción, sin embargo, las proyecciones de recaudación deben ser conservadoras. 
  • Los acuerdos de donación por montos fijos mensuales no son recomendables pues pone en dificultades a los aportantes durante temporadas de baja afluencia, además de que el donativo no está asociado a la capacidad de generar ingresos de casa PST. 
  • El reconocimiento a las empresas puede ser muy importante en los casos en los que la proporción de participantes es baja. 
Colaboración con el sector privado para una financiación sostenible

Para la continuidad del proyecto, necesitamos una financiación sostenible. Forena colabora actualmente con Lux* Resorts and Hotels, Kolos, clubes rotarios, PWC (PricewaterhouseCoopers), Abax, IBL Together (Ireland Blyth Limited), HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation Limited) y Porlwi by nature (Ciel Group). El proyecto se inscribe en el proyecto global de regeneración de las 11 hectáreas del ecosistema montañoso, y se llevaron a cabo actividades de plantación de árboles y limpieza con las partes interesadas y sus empleados. Estas actividades apoyan la reactivación del ecosistema de Ciudadela y Petrín, la reducción de la erosión del suelo y la desertificación y permiten conectar con la naturaleza y llevar una vida sana. De este modo, las partes interesadas saben cómo se invierte su dinero en la reforestación de Citadel y Petrin, y contribuyen indirectamente a la conservación y preservación de los bosques autóctonos de Mauricio. La protección de la naturaleza no sólo debe reflejar la labor de las organizaciones no gubernamentales, sino también la de las partes interesadas, que sin ellas no habría sido posible.

Hay que asegurarse de que se celebran reuniones periódicas con las partes interesadas y de que éstas son capaces de controlar lo que se ha hecho y lo que hay que poner en práctica sobre el terreno.

Cada parte interesada debe tener a alguien que la represente y que sirva de enlace con las organizaciones no gubernamentales, porque a veces resulta difícil organizar una reunión debido a los diferentes horarios de trabajo.

Buena colaboración de los socios por su gran interés en trabajar por el medio ambiente.

Establecer una relación formal con las partes interesadas, explicarles la finalidad y las repercusiones del proyecto.

Organizar actividades para ellos in situ, seguidas de una sesión informativa y una demostración.

Hacer un seguimiento mediante el envío de un informe de actividades de su evento y un informe anual para que los socios sigan colaborando en la consecución de la plena restauración del bosque autóctono de Ciudadela y Petrín.

Actividades de reforestación de organizaciones no gubernamentales

FORENA, junto con Amigos del Medio Ambiente (FOE), dirige actualmente el proyecto "Restauración y valorización de la Ciudadela de Port Louis", dependiente de la Autoridad de Turismo, con un equipo de expertos formado por arquitectos, historiadores, arqueólogos y ecologistas de la Fundación para la Vida Salvaje de Mauricio (MWF), que prevé la restauración histórica y la valorización del patrimonio de la Ciudadela para su uso con fines turísticos, educativos y de ocio.

La FOE ha participado activamente en la organización de conferencias y seminarios de importancia medioambiental. Han renovado y ahora asumen la gestión del Museo de la Torre Martello y, a través del Heritage Trust, prosiguen la rehabilitación de cementerios. A lo largo de los años, sus miembros han participado en numerosos comités en favor del medio ambiente.

El MWF trabaja por la conservación y preservación de las especies animales y vegetales amenazadas de la nación. Colaboran con socios locales e internacionales, con el objetivo a largo plazo de recrear ecosistemas perdidos salvando de la extinción a algunas de las especies más raras y restaurando los bosques autóctonos.

Comunicación adecuada entre ambos equipos (FORENA y FOE) ya que ambos estamos trabajando en el mismo proyecto pero en diferentes áreas asignadas de Ciudadela.

Se aplicará la misma técnica para la plantación de árboles. Si un equipo ha cambiado su metodología y utiliza una más eficiente, que transmita la información para que el otro equipo pueda utilizar el mismo método.

Compartimos el mismo jardinero, pero cada equipo tiene sus propios equipos.

Todas las organizaciones no gubernamentales mencionadas comparten el mismo objetivo, que es poder llevar a cabo la restauración a gran escala de la Ciudadela y realizar un seguimiento adecuado del bosque autóctono de Petrin. Forena actúa como enlace entre estas organizaciones y las partes interesadas para permitir una colaboración continua en favor de la naturaleza de Mauricio.

Hay varias técnicas que Forena ha adoptado de Friend of the Environment, ya que contaban con la experiencia de los ecologistas. Por ejemplo, hemos empezado a utilizar gel, que permite retener el agua y los nutrientes alrededor de la base radicular de las plantas, y también la técnica de la botella de agua, que permite un riego eficaz.

Siempre hay un buen mecanismo de coordinación entre las organizaciones cuando se produce un caso de vandalismo o un conato de incendio.