Grandes gastos en inversiones de capital urbano

Las características únicas del perfil de gasto de TMG en comparación con todos los demás gobiernos locales son una mayor inversión de capital y la existencia de un coste de ajuste que contribuye al equilibrio fiscal entre los 23 distritos especiales. Las inversiones de capital se destinan a infraestructuras urbanas como carreteras y puentes, escuelas e instalaciones de bienestar social. El TMG siguió invirtiendo en instalaciones públicas a gran escala como parte del estímulo económico a pesar de la fuerte caída de los ingresos fiscales tras el desplome de la economía de burbuja de Japón durante la década de 1990. En consecuencia, se enfrentó a una grave crisis financiera. El gobierno hizo un esfuerzo concertado para reducir el gasto en el marco de un plan de reforma fiscal durante aproximadamente una década. Una vez recuperado el equilibrio fiscal, el gasto relacionado con la construcción ha seguido aumentando en la última década.

  • Decisiones políticas del gobierno local sobre inversiones de capital a gran escala

  • Creciente población urbana de TMG y alrededores

En las ciudades cuya financiación depende en gran medida de los ingresos fiscales relacionados con las empresas, la inversión pública en capital urbano se ve sensiblemente afectada por los ciclos macroeconómicos y los vaivenes políticos. Además, en las ciudades desarrolladas existe una creciente presión fiscal para la renovación masiva de infraestructuras antiguas en las próximas décadas. De ahí que sea vital incorporar la idea de "gestión de activos a lo largo del ciclo de vida" a las prácticas de gestión fiscal de los gobiernos locales.

Impuestos destinados a mejoras urbanas

En circunstancias económicas inestables, los impuestos asignados permiten al TMG mantener recursos estables y plurianuales para proyectos de capital a gran escala. Entre los más de 13 tipos de impuestos locales, dos se destinan a mejoras de capital urbano. El impuesto de urbanismo, que representa el 4,7% de los ingresos totales, grava las parcelas y propiedades de las zonas de promoción del desarrollo urbano y se recauda junto con el Impuesto sobre Activos Fijos (impuesto sobre bienes inmuebles). Los ingresos se destinan específicamente a programas de desarrollo urbano y reajuste de tierras. Otro impuesto destinado a mejoras de capital urbano es el Impuesto de Establecimiento, que representa el 2,1% de los ingresos totales. Este impuesto grava las oficinas con grandes superficies y/o con un gran número de empleados en los 23 distritos especiales y las cuatro ciudades de Tokio. Los ingresos se destinan específicamente a mejorar el entorno empresarial urbano.

  • Aplicación de impuestos asignados a mejoras de capital urbano

Las grandes ciudades tienden a depender en gran medida de los ingresos fiscales relacionados con las empresas, aunque son fuentes básicamente sensibles al mercado. Para garantizar unos recursos de fondos estables para programas de desarrollo urbano durante un periodo determinado, independientemente de las circunstancias económicas, la aplicación de impuestos asignados a mejoras de capital urbano podría ser un planteamiento útil. Sin embargo, es probable que un enfoque presupuestario basado en partidas fijas desincentive la asignación flexible de recursos entre proyectos y programas, y podría dar lugar a un "seccionalismo organizativo". Por lo tanto, es esencial encontrar diversas fuentes de ingresos y establecer una estructura fiscal equilibrada, acorde con la naturaleza socioeconómica de una ciudad.

Alianzas multi-sectoriales, mecanismos de coordinación y rendición de cuentas

Se establecen acuerdos entre el sector turismo (prestadores de serivicios, hoteles, agrupaciones sectoriales, oficinas de promoción turística, etc.), Organizaciones de la sociedad civil (OSC) y gobierno para diseñar e implementar un mecanismo de cobro.

Se establecer convenios donde se indican los mecanismos de recaudación y rendición de cuentas, así como los roles de los socios.

Cada año se desarrolla un programa operativo anual (POA) con su presupuesto correspondiente, en el cual se especifican los rubros y montos a los que va asignada la inversión. El POA es desarrollado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Pronatura Noroeste (la OSC local), y presentado ante del consejo de Bahía Unida (la asociación de PST) para aprobación. 

Cada dos meses se presentan informes técnicos y financieros al consejo de Bahía Unida.  

Este building block es liderado por la CONANP y la OSC local. 

  1. Liderazgo gubernamental para: a) detener las actividades turísticas no sustentables, b) impulsar las alianzas y mecanismos, y c) ordenar la actividad turistica. 
  2. Integración de PST en asociación civil.
  3. Existencia de un tercero implementador creíble, que administre y brinde soporte técnico.
  4. Comunicación constante y creciente confianza entre individuos y más adelante entre instituciones.
  5. Equidad en las aportaciones (proporcional a número de turistas) 
  6. Transparencia en el uso de recursos y rendición de cuentas en campo y mediante reportes de alta calidad
  1. Es necesario que exista la necesidad de organización y acción en el sector (ej. cierre de la Playa del Amor). El liderazgo de la autoridad puede ser determinante para generarla/motivarla. 
  2. Es importante generar un impacto rápido y visible para todos los aportantes pues esto genera confianza y credibilidad (ej. presencia de vigilantes)
  3. La definición de los fines principales del fondo es fundamental. Es posible ampliarlos, en acuerdo con los aportantes, si hubiera excedentes.
  4. Los expertos deben diseñar los programas operativos (gobierno + OSC), sin embargo, los aportantes tienen que tener voz y voto respecto a su uso. 
  5. Es conveniente tener incentivos relacionados con las necesidades de los aportantes (ej. mercadotécnia, preferencia en el acceso a permisos, etc.)
  6. La replica es posible, dentro o fuera de áreas naturales protegidas, siempre y cuando haya un objeto interés común (ej. visitan el mismo sitio o aprovechan la misma especie, etc.) 
Colaboración creativa con empresas privadas en la gestión de parques urbanos

Para crear un nuevo espacio abierto donde la gente pudiera reunirse, el gobierno local coordinó puntos de restauración al aire libre mediante un sistema único de gestión en dos pasos permitido por la Ley de Autonomía Local revisada. En el primer paso, el gobierno construyó dos casas de una planta (Fotos 1 y 2) para utilizarlas como cafeterías dentro del parque con un permiso especial del gobernador. Mientras tanto, el gobierno designó a una asociación constituida de interés público como explotadora autorizada de los nuevos edificios. En el segundo paso, la asociación contrató la explotación de los cafés a dos empresas privadas seleccionadas entre 15 aspirantes mediante un proceso de licitación. Los criterios de selección de las empresas operadoras incluían la coherencia con el plan básico de revitalización del parque, así como la rentabilidad y la calidad de los servicios que se prestarían a los visitantes del parque. Cabe destacar que, con esta gestión en dos fases, una parte de los beneficios de estas dos cafeterías puede reinvertirse eficazmente en el mantenimiento y mejora del entorno del parque.

  • Sistema de Administrador Designado previsto en la Ley de Autonomía Local revisada de 2003
  • Especificación de una idea de lugares para comer en los planes básicos y obtención de un permiso especial para nuevas actividades lucrativas en el parque público.

La gestión de los parques urbanos en régimen de colaboración público-privada es obviamente eficaz y es posible que más gobiernos adopten este sistema para satisfacer las necesidades locales de mejora de los parques urbanos. Sin embargo, la mera contratación de servicios de explotación y mantenimiento de parques a empresas privadas no garantiza resultados deseables para los usuarios. Los gobiernos locales deben desarrollar planes y principios para la gestión de los parques urbanos con la participación de las partes interesadas y expertos locales, y el sector privado contratado debe seguir los planes y principios. También es importante gestionar los parques urbanos con ideas locales específicas y creativas junto con la promoción de nuevas empresas privadas y agrupaciones empresariales en los distritos circundantes para maximizar los beneficios locales.

Marco jurídico flexible para la gestión de parques

El parque de Ueno se gestiona con flexibilidad para satisfacer sus antecedentes históricos y sus necesidades actuales. Para cubrir parte de los gastos de gestión de los parques urbanos, el TMG permitió a algunas entidades privadas gestionar sus negocios, como un restaurante, y obtener beneficios dentro del parque. Aunque la Ley de Parques Urbanos de 1956 prohíbe cualquier tipo de actividad comercial privada en los parques urbanos para evitar un desarrollo incontrolado, el gobierno identificó los restaurantes y pequeñas tiendas como parte de las instalaciones del parque que pueden ser construidas, explotadas y gestionadas por operadores privados para satisfacer el interés público bajo control gubernamental y les permitió continuar con sus actividades comerciales. Esta actuación de TMG se ajusta a la Ley de Parques Urbanos, que permitía a los gobiernos locales conceder a terceros el uso u ocupación de propiedades, así como la construcción y gestión de instalaciones. En consecuencia, existen varios restaurantes y pequeñas tiendas como instalaciones del parque de Ueno.

  • Equilibrio adecuado entre supervisión gubernamental y flexibilidad para permitir la participación del sector privado

En principio, la gestión de los parques públicos no tiene fines lucrativos, y las prácticas empresariales privadas incontroladas pueden distorsionar el propósito original de los parques públicos y exacerbar la desigualdad social en contextos urbanos. El caso del parque de Ueno nos muestra que los parques urbanos, en tanto que bienes y servicios públicos, deben gestionarse bajo supervisión gubernamental de forma adecuada, pero también es necesario que exista una gestión flexible y adaptable que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y culturales de cada parque. Unas normas de funcionamiento demasiado estrictas disminuirían la diversidad, el atractivo y la competitividad de los parques urbanos y limitarían la influencia positiva de los servicios de los parques en las comunidades y economías locales.

Seguridad en la tenencia de la tierra para los plantadores de árboles

Mediante un proceso de aprobación participativo basado en las aldeas, se asignan lugares de reforestación individuales a los hogares, junto con derechos y obligaciones de uso definidos, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Solicitud a las autoridades forestales locales por parte de los pequeños propietarios a través de grupos de usuarios voluntarios.
  2. Consulta en el pueblo para excluir por adelantado las tierras en disputa y para tomar una decisión unánime sobre la futura asignación de las zonas de reforestación. Resultados: actas y croquis
  3. Verificación por parte de los responsables comunales y aprobación por decreto comunal.
  4. Asignación de tierras al organismo de repoblación forestal del pueblo sobre la base de un pliego de condiciones
  5. Cartografía de los lotes de madera individuales; los propietarios de las parcelas reciben un mapa individual con coordenadas GPS firmado por el alcalde de la comunidad
  6. Registro de las parcelas por parte de la oficina de tierras; verificación oficial de la parcela de reforestación basada en el plano de croquis, el decreto comunal y la inscripción en el plan de tenencia local.

Las autoridades forestales registran la transferencia de los derechos de uso por un período indefinido, incluyendo la igualdad de acceso y el reparto de beneficios para los participantes. Las familias de pequeños agricultores que participan en el plan de forestación son propietarias de unas 3 hectáreas. Esto les permite producir unas 2,6 t de carbón vegetal al año durante 27 años sin necesidad de nuevas inversiones.

  • Disponibilidad de terrenos baldíos no aptos para otros usos del suelo
  • Implicación de los municipios (decreto municipal para la asignación de tierras para reforestación y gestión descentralizada de la tierra)
  • Marco jurídico, en particular la reforma agraria de 2005 que permite la certificación de tierras a través de los municipios
  • La concesión de derechos individuales de uso de la tierra a largo plazo marca un nivel nuevo y sin precedentes de seguridad en la tenencia, motivación y propiedad
  • El número de incendios forestales en las zonas de forestación disminuyó, ya que los propietarios de los bosques tienen interés en proteger su propiedad.
  • Los ingresos aumentaron en un ~40% en comparación con los ingresos medios de las zonas rurales. En el caso del tercio sin tierra de los hogares agrícolas rurales, el aumento es significativamente mayor.
  • Los grupos de usuarios se autogestionan y funcionan de forma autónoma, con formación y apoyo organizativo (estatutos, administración, formación de comités, bases de datos) proporcionados por el proyecto, las ONG y otros socios locales.
  • No se proporciona apoyo monetario directo
  • La planificación del uso de la tierra ayudó a analizar, valorar y priorizar múltiples intereses territoriales. Fue la base de un proceso de consulta para excluir de antemano las tierras en litigio y permitió tomar una decisión consensuada sobre la asignación y el tamaño de los terrenos.
Compromisos y asociaciones a largo plazo

El plan a largo plazo de OMY no está encarnado únicamente por un promotor privado, sino que ha sido iniciado conjuntamente por un grupo de partes interesadas de los sectores público y privado de los distritos comerciales locales. De hecho, el Consejo para el Desarrollo y la Gestión del Área de OMY, compuesto por 68 propietarios, 12 observadores y 8 miembros especiales en 2016, estableció el Comité Asesor sobre el Desarrollo del Área de OMY en 1996 junto con el Gobierno Metropolitano de Tokio, el Distrito de Chiyoda y la Compañía de Ferrocarriles de Japón Oriental. Como primera iniciativa de gestión del área en el país, el Comité actualiza periódicamente las directrices para las actividades de reurbanización desde 1998. Estas directrices establecen 8 objetivos de desarrollo, funciones clave de zonas, ejes y centros, normas de diseño de distritos y reglas de funcionamiento local para coordinar el paisaje urbano, crear redes de espacios públicos abiertos y transferir los FAR. Además, el comité ha introducido una serie de iniciativas de gestión de la zona y de creación de lugares, como el servicio gratuito de autobuses de bucle, espacios públicos sin coches, la creación de una asociación a nivel de distrito y diversos eventos urbanos.

  • Consejo de Desarrollo y Gestión de la Zona de OMY (compuesto por 68 propietarios, 12 observadores y 8 miembros especiales)
  • Coordinación entre el gobierno local, el gobierno de distrito y la compañía ferroviaria.
  • Legalización de la Iniciativa de Gestión de la Zona

Los proyectos de reurbanización a gran escala suelen requerir una compleja y minuciosa coordinación de los derechos de propiedad entre las distintas partes interesadas. El compromiso a largo plazo de los grandes promotores y el establecimiento de asociaciones horizontales son esenciales para la reurbanización intergeneracional y la gestión sostenible de las zonas. Muchos detalles del diseño urbano, el funcionamiento y los esfuerzos de creación de lugares deben iniciarse y orientarse de forma específica a nivel local.

Incentivos de mercado para la mejora del capital social

Acompañado de proyectos privados de reurbanización, el gobierno nacional decidió restaurar el antiguo edificio de ladrillo rojo de la estación de Tokio, construido inicialmente en 1912 y dañado por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Aunque se esperaba que la restauración del simbólico edificio aportara mayores beneficios sociales y culturales a los distritos comerciales vecinos, el coste del proyecto se estimó en unos 50.000 millones de yenes. Para cumplir los objetivos sociales y comerciales, el emplazamiento de la Estación de Tokio se designó ampliamente como zona para la exención especial de FAR y se permitió transferir los FAR no utilizados del histórico edificio de ladrillo rojo a los solares vecinos para nuevos desarrollos de torres comerciales. La restauración del edificio de la estación, financiada en parte con los ingresos de la transferencia de FAR, fue completada con éxito en 2013 por una empresa ferroviaria, que también desarrolló dos rascacielos de 205 metros de altura entre las torres con FAR adicionales, y reinvirtió el aumento del valor del suelo de los edificios de oficinas de grado A densificados para cubrir la financiación ferroviaria. Para mejorar aún más el distrito, la East Japan Railway Company, en colaboración con el Gobierno Metropolitano de Tokio, completará en 2017 una plaza de transporte multimodal para autobuses regulares y servicios de taxi.

  • Cumplimiento de los requisitos legislativos e institucionales para aplicar sistemas de bonificación FAR
  • Mecanismo de financiación para cubrir gran parte del coste de las mejoras de capital mediante la captación del valor del suelo

  • Enfoque sólido para la evaluación del valor del suelo y la propiedad

Los proyectos privados de reurbanización podrían cumplir objetivos tanto comerciales como sociales si se ofrecen incentivos de mercado adecuados para las mejoras de capital público. En concreto, la exención y las transferencias de FAR adicionales deberían diseñarse no sólo para aumentar la rentabilidad empresarial a corto plazo, sino más bien para recaudar fondos públicos destinados a la gestión de activos durante toda su vida útil.

Sintetizar lo nuevo y lo viejo del centro coordinando suelo y transporte

Se puede acceder cómodamente al distrito mediante diversos sistemas de transporte. La principal opción es la línea Minato Mirai, inaugurada en 2004, que conecta directamente con el centro de Tokio. Dos arterias y varias carreteras de enlace mejoran ampliamente la conectividad del transporte y la cohesión empresarial entre los dos distritos centrales de Minato Mirai 21 y sus zonas vecinas. Gracias a la infraestructura y los servicios de tránsito de alta calidad, una serie de empresarios, residentes y visitantes pueden acceder sin problemas a las instalaciones centrales internacionales y nacionales de Tokio (por ejemplo, los aeropuertos de Haneda y Narita). Además, puentes peatonales, pasarelas automatizadas y caminos subterráneos forman una red peatonal integrada en todo el distrito, acompañada de autobuses interurbanos, autobuses acuáticos y sistemas de bicicletas compartidas.

  • Un departamento transversal de la ciudad, el Departamento de Planificación y Coordinación (PCD) , que puso en marcha enfoques participativos, asociaciones público-privadas, coordinación entre sectores y departamentos, y soluciones flexibles y creativas a problemas financieros y de otro tipo.
  • Colaboración de la ciudad y las empresas privadas (por ejemplo, compañías ferroviarias, operadores de autobuses y taxis, promotores inmobiliarios) para la conectividad del transporte intraurbano.

La conectividad del transporte dentro de la ciudad y la coordinación del uso del suelo son esenciales para integrar los distritos empresariales individuales en una agrupación económica competitiva. Para atraer a los viajeros de negocios nacionales e internacionales, es vital contar con servicios de transporte de alta calidad desde y hacia los aeropuertos y las estaciones de tren de alta velocidad. Las redes de transporte interurbano e intraurbano deben integrarse con sistemas de circulación peatonal y ciclista a través de propiedades privadas e instalaciones públicas. El sistema de transporte ampliado y sin fisuras debe apoyarse en la coordinación del uso del suelo orientado al tránsito y en disposiciones de equipamiento urbano entre los distritos nuevos y los antiguos.

Iniciativa pública y gestión a largo plazo para impulsar el desarrollo del frente marítimo

En Minato Mirai 21, la ciudad de Yokohama inició en 1983 tres grandes proyectos de desarrollo: recuperación de terrenos (73,9 ha) por la ciudad; reajuste de terrenos (101,8 ha) por una agencia semipública para viviendas; y mejora de las instalaciones portuarias (77,9 ha) por la ciudad y el gobierno nacional. La ejecución de los proyectos se ha prolongado mucho más de lo previsto. De hecho, muchas parcelas de gran tamaño de Minato Mirai 21 llevan mucho tiempo sin ser ocupadas por inmobiliarias privadas, debido a las crisis ocasionales del mercado y a las sucesivas recesiones económicas de Japón y Asia en las últimas décadas. Para utilizar los terrenos no urbanizados, la ciudad, como propietaria del proyecto, permite el uso temporal del suelo para actividades comerciales con unos plazos fijos de arrendamiento de hasta 10 años. Como resultado de este acuerdo provisional, el desarrollo de edificios privados en el distrito ha avanzado, ocupando más del 80% de los terrenos de uso permanente y temporal.

  • Departamento transversal dentro de la ciudad, denominado Departamento de Planificación y Coordinación (PCD), que puso en marcha enfoques participativos, asociaciones público-privadas, coordinación entre sectores y departamentos, y soluciones flexibles y creativas a problemas financieros y de otro tipo.
  • Apropiación del proyecto por parte del líder y los funcionarios de la ciudad

  • Leyes y reglamentos que permiten disponer colectivamente de terrenos para proyectos de capital

El desarrollo del frente costero a gran escala suele requerir una gran cantidad de inversión inicial en infraestructuras públicas (por ejemplo, recuperación del terreno, desarrollo de nuevas carreteras, construcción del metro en el suelo blando), mientras que el grado de inversión y desarrollo de la propiedad privada depende de los climas dinámicos del mercado a largo plazo. Es esencial establecer una gestión a largo plazo entre los socios públicos y privados. El gobierno de la ciudad, especialmente como principal propietario de terrenos, debe ofrecer con flexibilidad condiciones favorables de venta y/o arrendamiento de lotes y gestionar el pago del servicio de la deuda durante los periodos intermedios.