Venta y comercialización de productos ecológicos

Los cultivadores de la Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers pueden mantener medios de vida sostenibles gracias a la venta y comercialización de cacao, miel y hortalizas ecológicos de Belice.

El personal de apoyo de Ya'axché imparte formación anual sobre gestión de parcelas, planificación empresarial y marketing.

La venta de productos ecológicos asegura un mercado único y rentable para apoyar los medios de vida autóctonos.

Aplicación de métodos de agricultura climáticamente inteligente

La Concesión de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas utiliza la agricultura climáticamente inteligente, como la agrosilvicultura y el cultivo en callejones Inga. Ambos métodos combinan la agricultura con la conservación de los árboles para crear un sistema sostenible de uso de la tierra, que aumenta la captura de carbono y el rendimiento de los cultivos. Además, el cultivo en callejones Inga utiliza especies como Inga edulis e Inga fueillei (árboles leguminosos fijadores de nitrógeno) para mejorar la salud del suelo y reducir el uso de herbicidas. Con la conservación de árboles de sombra permanentes y la plantación de árboles de sombra y frutales temporales, la producción cíclica de la explotación proporciona un rendimiento sostenible que maximiza todos los productos de la tierra. La plantación de árboles Inga en hileras favorece un rendimiento saludable de árboles frutales integrados que se nutren de la fertilidad mejorada del suelo que proporcionan las especies Inga. Este sistema reduce la cantidad de tierra necesaria para la plantación y proporciona valiosos usos secundarios como leña, mantillo y control de plagas.

La adquisición de la concesión agroforestal dio acceso a 936 acres para la agricultura basada en el cacao dentro de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas. Las zonas de plantación se eligieron mediante teledetección para identificar terrenos que ya se habían utilizado en el pasado. Además, se construyeron nuevos caminos y senderos para acceder a la concesión.

Es necesario tener una idea clara de los métodos de agricultura climáticamente inteligente antes de ponerlos en práctica. La formación/talleres para agricultores es vital para aplicar correctamente estos métodos.

Ya'axché ha aprendido que el éxito futuro de la concesión implica que habrá que investigar sobre la gestión de la sombra y los rendimientos para mantener las buenas prácticas.

Establecimiento de plantones de vivero

El establecimiento de un vivero apoya las variedades locales de cacao de alto rendimiento y las especies frutales y madereras para fomentar el crecimiento de explotaciones agroforestales climáticamente inteligentes. Esto garantiza la sostenibilidad y la productividad de las parcelas agroforestales y apoya la promoción de estos métodos entre nuevos agricultores.

Con el apoyo del personal técnico de Ya'axché, la Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers construyó un vivero de un acre en la concesión. Además, las esposas y los hijos de los agricultores de Trio se encargan del mantenimiento y el riego de las plántulas/plántulas del vivero.

El vivero sirve para ayudar a los nuevos agricultores a poner en marcha sus propias explotaciones de agricultura climáticamente inteligente, así como para garantizar la investigación futura de variedades de plantas de alto rendimiento.

Mantenimiento de cultivos ecológicos

La Reserva Forestal del Norte de la Montaña Maya constituye una parte vital de la cuenca del río Mono, que sirve de sustento a muchas comunidades. La prohibición de pesticidas y herbicidas mediante la agricultura ecológica garantiza el mantenimiento de la calidad del agua para sustentar las especies acuáticas y proporcionar agua saludable a las comunidades.

Al emplear métodos agrícolas climáticamente inteligentes, como el cultivo en callejones Inga y la agrosilvicultura, se reduce de forma natural la necesidad de herbicidas y pesticidas. Además, el personal de apoyo de Ya'axché ofreció formación técnica sobre métodos orgánicos de control de plagas.

El asesoramiento de un consultor es vital para garantizar que se utilizan métodos adecuados de agricultura ecológica. Ya'axché ha impartido formación a los agricultores en técnicas agroforestales y de reducción de plagas ecológicas a través de un consultor contratado, el Dr. Reuben Sánchez, del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Hunboldt de Cuba. En total se impartieron 7 talleres de introducción a los principios agroecológicos, centrados en la gestión de plagas del cacao y el café, la selección, recolección y almacenamiento de semillas, el biogás y el acolchado.

Formación y apoyo a los agricultores autóctonos

Ya'axché apoya a los agricultores indígenas de la Asociación de Cultivadores de Cacao del Trío de Agricultores (TFCGA) con formación sobre métodos agrícolas climáticamente inteligentes, como la agrosilvicultura, el cultivo en callejones Inga, la agricultura ecológica y la apicultura. La formación en técnicas agrícolas climáticamente inteligentes adecuadas garantiza que la concesión agroforestal proporcione beneficios tanto a los humanos como a la naturaleza.

A través del programa de Divulgación y Liderazgo Comunitarios de Ya'axché, se organizaron talleres sobre técnicas básicas de agricultura climáticamente inteligente siguiendo el Manual de Agricultura Integrada de Ya'axché. Además, Ya'axché invita regularmente a los agricultores a visitar granjas de demostración climáticamente inteligentes dentro de la concesión que exhiben los beneficios de estos métodos.Las parcelas de demostración fueron desarrolladas por los agricultores de TFCGA con la ayuda del personal de apoyo de Ya'axché.

Ya'axché ha comprobado que los talleres de aprendizaje práctico y las parcelas de demostración son más eficaces en la formación de los agricultores, ya que les permiten ver resultados concretos de los métodos climáticamente inteligentes que promovemos. Además, la mayor parte de nuestro personal de apoyo técnico son agricultores que aplican estas prácticas en sus explotaciones y pueden aportar su visión personal.

Institución local de microfinanciación

Es una institución local de microfinanciación desarrollada y propiedad de la población cuyo objetivo es conceder microcréditos a grupos e individuos locales para apoyar proyectos ecológicos.

Remite el 30% de sus beneficios y excedentes anuales al Fondo de Protección Forestal para apoyar proyectos de conservación y caridad.

Las condiciones son: formación y capacitación constantes sobre la importancia de las instituciones microfinancieras para el desarrollo económico, seguimiento constante para garantizar su aplicación efectiva, contratación de personal formado en el ámbito de la gestión y el desarrollo de las microfinanzas.

Los retos a los que se enfrenta la aplicación de este elemento son;

Fondos insuficientes para intensificar la educación de los miembros; algunas comunidades adyacentes a la zona protegida se resisten a la innovación.

Desarrollo de cooperativas y empresas cooperativas

El objetivo de agrupar a los hogares en cooperativas es garantizar que todos los productos de los hogares se compran y comercializan a través de la cooperativa. De este modo, los miembros de la cooperativa podrán vender sus productos a un precio más elevado. Además, la cooperativa ahorrará a través del Biodiversity Community Trust (BCT) y también se concederán microcréditos a la cooperativa para llevar a cabo actividades de inversión. En esta fase, todos los beneficios (100%) volverán a la cooperativa para su reinversión. Para garantizar la continuidad de la cooperativa, la Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo Rural (ERuDeF), a través de su División de Empresas Sociales (Silver Back Company Limited), comprará todos los productos de la cooperativa a un precio superior al precio de coste para que la cooperativa pueda obtener algún beneficio.

Existe colaboración entre los miembros de la comunidad y la Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo Rural.

Los miembros de la comunidad comprenden la importancia de la sociedad cooperativa para el desarrollo económico local.

Capacitación de los miembros de la comunidad en la gestión de cooperativas y empresas cooperativas.

Compromiso de los miembros de la comunidad con la protección de su entorno.

Las lecciones aprendidas incluyen: necesidad de más fondos para intensificar la aplicación, falta de colaboración por parte de algunos miembros de la comunidad,

Creación de un fondo para la gestión sostenible de áreas protegidas comunitarias

La sostenibilidad financiera es un objetivo primordial de la gestión del paisaje de los YUS. El zoo de Woodland Park, con la ayuda del Fondo Mundial para la Conservación de Conservación Internacional y otros donantes, estableció en 2011 una dotación de dos millones de dólares para el Programa de Conservación del Canguro Arbóreo y el Área de Conservación del YUS. La dotación, que no devenga intereses, es gestionada por el zoo de Woodland Park (WPZ) y sigue los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones del WPZ. WPZ desembolsa anualmente el 4% de los intereses devengados por la dotación, de acuerdo con los planes anuales y el presupuesto del TKCP-PNG formulados en diciembre de cada año, con el fin de proporcionar financiación parcial a perpetuidad para los programas paisajísticos básicos.

  • Asociación con una organización con experiencia en la creación de fondos de dotación para áreas protegidas.
  • Apoyo institucional a largo plazo para la gestión de fondos de dotación (Woodland Park Zoo).
  • Es importante vincular la asignación de fondos de dotación a resultados claros en los planes anuales del TKCP-PNG, y a los objetivos a largo plazo del Plan Paisajístico del YUS.
  • Es necesario seguir atrayendo flujos de financiación adicionales para el resto de los programas básicos, los programas no básicos y los costes operativos no cubiertos por los desembolsos del fondo de dotación (WPZ y TKCP siguen presentando propuestas de financiación a los donantes con este fin).

Mejora de los medios de subsistencia de la comunidad mediante productos sostenibles y respetuosos con la vida salvaje

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la AC de YUS, las comunidades locales deben participar en su protección y beneficiarse de ella. Para fomentar la participación de la comunidad y el desarrollo sostenible, el TKCP crea asociaciones para atender las necesidades locales en materia de medios de subsistencia, salud, educación y formación profesional.

El programa YUS Conservation Coffee es un enfoque integrado para optimizar el suministro de un cultivo sostenible, al tiempo que se crean conexiones con los mercados internacionales. Al vender directamente a Caffé Vita y otros compradores, los caficultores de YUS obtienen unos ingresos superiores en más de un 35% a los del mercado local. Al cubrir adecuadamente los costes de producción y transporte, la exportación de café de primera calidad se ha convertido en una industria económicamente viable para las comunidades de YUS. El TKCP trabaja ahora para repetir este éxito entre los cultivadores de cacao, colaborando con la Junta del Cacao de Papúa Nueva Guinea y los chocolateros para mejorar la calidad del cacao local e identificar nuevos mercados. Además, el TKCP está facilitando la creación de una Cooperativa de Conservación de Café y Cacao de los YUS para reforzar la gestión y comercialización de ambos cultivos.

Los programas de medios de vida comunitarios del TKCP han fomentado la aceptación de la conservación por parte de la comunidad, que se ve reforzada por la educación medioambiental y los esfuerzos comunitarios en materia de salud, lo que garantiza la sostenibilidad social y cultural del TKCP.

  • Enfoque holístico para responder a las necesidades de las personas y los ecosistemas de los que dependen.
  • Una amplia gama de asociaciones nacionales e internacionales (gobierno, sector privado, mundo académico y sector de las ONG) para abordar las necesidades económicas y sociales de las comunidades locales.
  • Compromiso a largo plazo de trabajar con las comunidades locales (el TKCP existe desde 1996).

  • Reconocimiento de que los SIU son un paisaje vivo en el que el bienestar humano es el resultado de la protección del medio ambiente.
  • Comprensión de que el canguro arborícola es una especie especial para los SIJ. El canguro arborícola de Matchie está en peligro de extinción, principalmente debido a las presiones de la caza, una práctica cultural compleja e importante en los YUS. La garantía de su supervivencia a largo plazo es lo que impulsó a los terratenientes de YUS a crear un paisaje protegido.
  • Reconocimiento de la necesidad de comprometerse a largo plazo para lograr el éxito con iniciativas de medios de vida sostenibles.
  • Compromiso de que los habitantes de los YUS asuman un papel de liderazgo en la creación de una visión de lo que se necesita para crear un lugar donde la vida salvaje pueda prosperar y donde la gente se beneficie del cuidado de la tierra y el mar que los sustenta.
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación

La promoción de las medidas de AbE con un alto grado de involucramiento comunitario y lazos binacionales, fue una forma efectiva de lograr un mayor acercamiento entre actores comunitarios, municipales y nacionales, y también entre pares, por medio de la red de productores resilientes. Los resultados son, por un lado, mayor empoderamiento local, y por otro, escalamiento de las medidas de AbE tanto de manera vertical como horizontal. Así, se contribuye a institucionalizar la AbE y crear condiciones para su sostenibilidad. La replicación del modelo de finca integral, surgió a partir del networking entre productores, comunidades y gobiernos locales, y de un proyecto regional con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) que permitió el financiamiento. La Feria de Agrobiodiversidad, el trabajo en red de los productores y las Jornadas Binacionales de Reforestación, que ahora están bajo el alero de instituciones locales y nacionales, fueron importantes fuerzas movilizadoras de cambio, y espacios de intercambio y aprendizaje. En lo vertical, el escalamiento de la AbE incluyó trabajo con la CBCRS para su integración en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo, y con el MINAE en la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica.

  • Gran parte del trabajo fue logrado gracias al rol canalizador y orientador que cumplen la CBCRS (creada en 2009, operativa desde 2011) como plataforma binacional de gobernanza y diálogo, y la ACBTC como asociación de desarrollo local. Ambas abogan por intereses locales y territoriales, y conocen los vacíos y necesidades que existen en la zona, pudiendo con este proyecto abordar los retos que enfrentan las comunidades y mejorar la gobernanza en la cuenca, aportando un enfoque ecosistémico y una amplia participación de actores.
  • Coordinar esfuerzos a través de la CBCRS ha demostrado que resulta más costo-efectivo fortalecer estructuras e instancias existentes de gobernanza, con potestades e intereses en la buena gestión de los recursos naturales y en lograr una apropiada representación de actores clave, que buscar crear grupos o comités nuevos para tratar temas de AbE.
  • Mejorar la gobernanza multinivel y multisectorial es parte fundamental de una efectiva adaptación. Aquí, se debe subrayar el papel de los gobiernos subnacionales (como los municipios), ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por ejemplo, NDC y NAP).
  • La identificación de portavoces y líderes (entre hombres, mujeres y jóvenes) es un factor importante para fomentar la aceptación y escalamiento de la EbA.