Ofrecer oportunidades de capacitación al personal nuevo y existente para que el equipo esté plenamente cualificado para ejecutar el programa R2R.

La capacitación ha sido un componente importante del desarrollo del programa R2R. Antes de este programa, TIDE contaba con un guía turístico en plantilla y varios "investigadores comunitarios", formados para realizar labores de investigación y seguimiento a tiempo parcial.

Dado que el programa empezó siendo pequeño y fue creciendo gradualmente, era imposible contratar desde el principio una plantilla completa de personal plenamente cualificado, por lo que R2R invirtió en el personal que ya trabajaba con TIDE para ofrecerles oportunidades de empleo adicionales.

Desde su creación, se ha seguido reforzando la capacidad del personal con el fin de garantizar que los participantes disfruten de una gran experiencia con personal cualificado y profesional. Para ello se ha impartido formación en submarinismo, guías turísticos, ciencias, marketing, contabilidad y salud y seguridad.

La seguridad de los voluntarios se considera prioritaria, por lo que el personal recibe formación periódica sobre salud y seguridad, y sigue los procedimientos de evaluación de riesgos y emergencia establecidos por R2R.

TIDE ya contaba con una serie de investigadores comunitarios de confianza, que estaban disponibles y dispuestos a participar en las oportunidades de formación y luego trabajar en el equipo de R2R. Al ofrecer formación a personas ya conocidas por la organización, R2R se aseguró de invertir en personas entusiastas y apasionadas por su trabajo.

Otro aspecto importante es planificar con antelación las necesidades de formación. La mayoría de los participantes reservan con antelación, por lo que R2R ha podido asegurarse de que su personal recibía la formación adecuada con mucha antelación.

Uno de los principales retos de la aplicación de este componente básico ha sido la retención del personal una vez formado.

En ocasiones, se ha impartido formación a personas para que puedan prestar un mejor servicio a R2R, pero debido a que R2R no funciona a pleno rendimiento, sólo se puede ofrecer trabajo a tiempo parcial. Algunas personas buscan un empleo a tiempo completo en otro lugar y no están disponibles cuando R2R las necesita para ayudar a los grupos. Por un lado, R2R y TIDE se enorgullecen de apoyar a los jóvenes que acceden a un empleo a tiempo completo, pero al mismo tiempo esto deja al programa sin el personal que necesita.

Desde su creación, R2R ha tratado de reducir las pérdidas en la inversión, exigiendo a los que reciben formación que contribuyan a los costes de formación mediante deducciones salariales. Esto ha garantizado que el personal permanezca en el programa durante más tiempo, pero el reto persiste.

Dado que R2R ofrece una amplia gama de programas, desde los marinos a los terrestres, pasando por los comunitarios, no ha resultado práctico capacitar a una sola persona. Sin embargo, para los programas que quizás tengan una gama más estrecha de programación, esto puede funcionar.

Desarrollo de instalaciones, equipos y protocolos organizativos, de modo que TIDE esté plenamente preparado para acoger a grupos visitantes.

Para acoger a voluntarios, hay que disponer de la infraestructura física y organizativa necesaria. Esto incluye, entre otras cosas: alojamiento; transporte; equipos científicos como equipos de buceo, prismáticos y ropa de protección; equipos sanitarios y de seguridad en todos los emplazamientos sobre el terreno; equipos de oficina como ordenadores portátiles y cámaras; procedimientos sanitarios y de seguridad, evaluaciones de riesgos y planes de emergencia; instalaciones de almacenamiento; pólizas de seguros; equipamiento doméstico y de cocina.

Para el programa R2R, este proceso comenzó dos años antes del lanzamiento del programa, cuando TIDE hizo un inventario de los activos de TIDE que podrían ser utilizados por futuros grupos R2R. Allí donde había carencias, TIDE buscó financiación para preparar mejor a los grupos visitantes. TIDE y R2R siguen invirtiendo en nuevos desarrollos de infraestructuras; por ejemplo, en 2018 está prevista una nueva estación de campo que abrirá otra de las zonas de TIDE a los visitantes.

Lo fundamental con este bloque de construcción es seguir evaluando qué infraestructuras existen, se pueden ofrecer actualmente a los grupos y qué se necesita para posibles grupos futuros. También es importante revisar la eficacia de estas inversiones. Por ejemplo, cuál es el rendimiento de la inversión en más alojamiento, vehículos más grandes, etc. Saber esto ayuda a orientar las inversiones futuras.

El factor más importante para garantizar el éxito del desarrollo de las infraestructuras fue una buena planificación. Es importante prever cómo se desarrollará el programa en el futuro e invertir en consecuencia. Por ejemplo, ¿qué grupos se esperan? ¿Estamos preparados y equipados para acogerlos?

Otro factor importante que favorece la RdR es que TIDE goza de buena reputación en la ejecución de programas pragmáticos. El clima actual de financiación de las ONG es favorable a las que buscan la sostenibilidad financiera, por lo que R2R ha recibido subvenciones para apoyar su desarrollo.

Aunque R2R se desarrolló con una cuidadosa planificación, sigue afrontando retos a medida que continúa desarrollándose. En concreto, se descubrió que el mercado al que iba dirigido no es ahora la mayor parte de los participantes de R2R. Se preveía que la mayoría de los participantes fueran estudiantes que deseaban mejorar su currículum mediante una experiencia de trabajo sobre el terreno. La realidad es que algunos de los programas más populares son los de estudios universitarios en el extranjero, para familias y para personas de todas las edades que buscan "vacaciones con un propósito".

R2R ha conseguido adaptarse gradualmente a lo largo del tiempo a estos nuevos grupos, aunque algunas inversiones podrían haberse realizado de forma ligeramente diferente si se hubiera dispuesto de más información en ese momento. Por ejemplo, en 2014 se adquirió un nuevo equipo de submarinismo, cuando R2R preveía centrarse más en la programación marina; sin embargo, debido a otros factores, pocos grupos han utilizado este equipo hasta la fecha. El submarinismo sigue siendo una actividad que se prevé que aumente en el futuro, pero la inversión inicial de 2014 fue quizás prematura.

Diseñar proyectos de voluntariado identificando las necesidades organizativas de TIDE y los intereses de los posibles participantes para garantizar el máximo beneficio para ambas partes.

Uno de los componentes clave que hace única la experiencia R2R es que los voluntarios participan en las actividades prácticas de conservación de TIDE. No se trata sólo de una experiencia de aprendizaje, sino de una forma de contribuir para cada voluntario. Así, los programas de voluntariado se planifican cuidadosamente con los diferentes equipos de TIDE para garantizar que los participantes satisfacen una necesidad, además de adquirir la experiencia que buscan.

Esto se hace de dos maneras. La primera, cuando los participantes o grupos interesados tienen un interés particular en mente. En este caso, el equipo de R2R discute las opciones con el personal pertinente de TIDE, para identificar los proyectos requeridos por TIDE, que satisfagan los intereses de los grupos. El segundo método consiste en planificar los proyectos antes de identificar a los participantes. Periódicamente, el R2R se reúne con diferentes equipos de TIDE para discutir las necesidades futuras e identificar los programas que serían adecuados para la participación de voluntarios. A continuación, estos programas se proponen a los nuevos contactos y agentes asociados.

Lo fundamental es garantizar siempre que los participantes vivan una experiencia estupenda y enriquecedora, en un entorno seguro, al tiempo que ayudan a TIDE a progresar en su misión.

El factor clave para diseñar programas de voluntariado es el pleno apoyo y cooperación del equipo de TIDE. Se toman medidas para garantizar que todo el personal de TIDE comprenda la importancia del programa de RdR en el futuro de TIDE y coopere en las fases de planificación y ejecución del programa.

También es importante que TIDE tenga una misión clara, para que al diseñar los programas de voluntariado sea fácil identificar en qué pueden ayudar los participantes. El plan estratégico de TIDE y los planes de trabajo en curso son, por tanto, una herramienta importante en este proceso.

El principal reto a la hora de aplicar este elemento básico es la incertidumbre en cuanto al número de participantes y las condiciones ambientales.

A menos que R2R alcance la capacidad de reserva, existe el riesgo de que las actividades identificadas por TIDE como algo que R2R puede llevar a cabo, no procedan. Esto se ha evitado hasta ahora identificando únicamente programas para R2R que no son críticos para la misión de TIDE, sino que más bien la mejoran. Por ejemplo, se está desarrollando un programa sobre cocodrilos que contribuirá a la gestión de áreas protegidas en TIDE y en Belice, pero que no es una prioridad inmediata en el plan estratégico de TIDE. Por lo tanto, si se anuncia pero no sale adelante a través de R2R, TIDE tiene la opción de llevar a cabo esta actividad en una fecha posterior de forma independiente.

Las condiciones ambientales son más difíciles de evitar, y sin duda repercuten en el programa ofrecido. Por ejemplo, si un grupo llega para participar en estudios marinos, pero las condiciones del océano son desfavorables, se organizan actividades alternativas. Para evitarlo, al reservar un programa se deja claro que las actividades están sujetas a las condiciones meteorológicas locales, y siempre hay un "plan B".

Refuerzo de las capacidades locales en materia de financiación de áreas protegidas

Por otro lado, el Fondo Monarca (FM) fortalece las capacidades locales de 33 ejidos y comunidades para cumplir con las condiciones fiscales y bancarias relacionadas con los pagos anuales de conservación bajo la modalidad de fondos concurrentes. En colaboración con Conafor, Conanp, FMCN y asesores forestales, el FM apoya el desarrollo de 29 Mejores Prácticas de Manejo para Programas de Conservación (BMPCP, por sus siglas en inglés). Las BMPCP pretenden ser un documento que oriente la implementación de actividades encaminadas a la conservación de los ecosistemas forestales, con el fin de mantener o mejorar la provisión de servicios ambientales dentro de las áreas bajo incentivos financieros. Además, los BMPCP tienen la finalidad de que los beneficiarios puedan obtener recursos de otros programas gubernamentales para realizar las actividades propuestas en ellos.

Para fortalecer la estrategia del MF dentro de los ejidos y comunidades, el Coordinador del MF acompañó el diseño de materiales de difusión con información sobre la nueva etapa del MF .

Finalmente, el FMCN, en coordinación con el Servicio Forestal de los Estados Unidos y la Red Monarca, apoya actividades complementarias de conservación en las zonas núcleo en materia de manejo del fuego, monitoreo del agua, protección contra incendios y restauración de áreas degradadas.

Como se propone en el estudio de caso Financiación para la conservación de los bosques y la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: el Fondo Monarca, en el futuro se debe mantener el reconocimiento de que los bosques juegan un papel esencial en la generación de los servicios ambientales que presta la RBMM, por lo que la conservación de las zonas núcleo es un componente muy importante. Sin embargo, debe quedar claro que "el mantenimiento de los servicios ecosistémicos también requiere asegurar el uso sustentable del territorio en todo el área natural protegida y su área de influencia inmediata"

Acuerdo de conservación

Con la firma del Acuerdo de Conservación de 2012, la etapa de gobernanza del proyecto fue iniciada por la comunidad Aripao, inicialmente organizada en torno al Comité de Conservación, y formalizada en una entidad jurídica independiente denominada Asociación Civil Afrodescendiente Arpao (ACA Aripao).

La Asociación Civil Afrodescendiente Aripao y Phynatura iniciaron un estudio de viabilidad de Acuerdos de Conservación con las comunidades indígenas de La Colonial, El Cejal, Payaraima y Karana, limítrofes con el Área de Conservación de Suapure.

Las comunidades indígenas mostraron interés en participar considerando que se podrían mejorar sus ingresos y su territorio. Con la consolidación del comercio justo de productos no maderables, la construcción y operación del centro de acopio y la creación de la Asociación Civil Afrodescendientes Aripao como expresión de comunidad organizada, el proyecto comienza a ser aceptado por la comunidad indígena como una alternativa de subsistencia, consolidando el desarrollo sostenible y la importancia de la conservación de los recursos naturales.

La construcción de una gobernanza alternativa en las comunidades, a través del empoderamiento, el desarrollo de capacidades y el autorreconocimiento territorial, ha sido clave para la sostenibilidad de los acuerdos de conservación, permitiendo superar las debilidades institucionales de los actores gubernamentales involucrados con la gestión y la educación ambiental.

Revitalización del núcleo urbano

La ciudad aplicó una serie de proyectos de mejora de la capital y planes de operaciones urbanas para la revitalización del núcleo urbano. Una pieza central del paquete de revitalización es el desarrollo de la Gran Plaza, un gran espacio social abierto equipado con servicios audiovisuales para diversos eventos y cubierto por un techo de cristal de gran altura para todo tipo de condiciones climáticas, en particular para hacer frente a las fuertes nevadas de Toyama. La ciudad también estableció un sistema de bicicletas compartidas las 24 horas del día colocando 17 estaciones de bicicletas con un operador privado en el distrito del núcleo urbano. Se construyeron un mercado central e instalaciones comunitarias locales a través de planes de reurbanización y acuerdos de incentivos únicos.

  • Desarrollo de una instalación multifuncional céntrica para atraer a ciudadanos y visitantes (Grand Plaza)
  • Consideración del clima y el entorno locales en el diseño de las instalaciones

La clave del éxito de la revitalización del núcleo urbano es la gran variedad de ofertas de actividades adaptadas a todas las generaciones, con la debida atención a las personas socialmente vulnerables, como ancianos, niños y mujeres embarazadas. El LRT contribuye a ello proporcionando un acceso directo y seguro desde los hogares también para este grupo de población.

Promoción de nuevos municipios a lo largo de los corredores de transporte público

La ciudad designó 436 hectáreas para un distrito de núcleo urbano, 19 corredores de transporte público (incluidas líneas de tren ligero y de autobús) y 3.489 hectáreas para zonas de promoción residencial a lo largo de los corredores, para las que se pusieron a disposición subvenciones especiales para constructores de viviendas cualificados, propietarios de nuevas viviendas y residentes de apartamentos multifamiliares. En consecuencia, el número de nuevas propiedades residenciales a lo largo de las líneas de tránsito promovidas aumentó 1,32 veces en el período de 2004 a 2009.

  • Incentivos financieros para los propietarios de viviendas a lo largo de los corredores de transporte público
  • Instalaciones comerciales, escuelas, hospitales, etc. a poca distancia de los nodos y estaciones de transporte público

El planteamiento de Toyama de atraer el desarrollo a lo largo de los corredores de transporte público ha tenido éxito, sobre todo cuando ha estado respaldado por incentivos financieros. Esto, a su vez, ha desincentivado indirectamente la vida en las zonas periféricas de la ciudad.

Reinversión en transporte público

La ciudad introdujo el primer tren ligero (LRT) de Japón, llamado PORTRAM, utilizando el derecho de paso de la antigua línea portuaria de JR Toyama y ampliando los servicios del tren bala hasta la estación de Toyama. El sistema PORTRAM, con estaciones sin barreras y vehículos de piso bajo a lo largo de 7,6 km, puede transportar sin problemas a pasajeros mayores y discapacitados a diversos destinos de la ciudad y aportar mayores beneficios medioambientales, como la reducción del ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, a toda la ciudad. Es importante destacar que, en el caso del LRT de Toyama, se aplicaron innovadores planes de financiación de proyectos para repartir las funciones de construcción ferroviaria y explotación del sistema entre socios públicos y privados. El sector público cubre todos los costes de construcción del sistema LRT, incluidos vehículos, vías férreas y depósitos, así como los costes de mantenimiento de estas instalaciones, mientras que el operador de tránsito fundado por varios gobiernos locales y empresas privadas recupera los costes de explotación de los ingresos por tarifas. La ciudad cubrió el déficit de financiación de capital gestionando los programas de mejora de carreteras del gobierno nacional y las contribuciones de las empresas de tránsito y ahorrando costes de adquisición de terrenos con el derecho de paso del antiguo ferrocarril JR.

  • Atención a la accesibilidad universal para todos
  • Planes innovadores de financiación de proyectos para la colaboración público-privada
  • Apoyo financiero suficiente por parte de la ciudad

La salvedad de aplicar este enfoque es que, en el caso concreto de Toyama, la ciudad disponía de fondos suficientes para sufragar el coste de construcción del sistema de metro ligero, incluidos vehículos, vías férreas y cocheras, así como el coste de mantenimiento de estas instalaciones. También puede ser útil utilizar los derechos de paso de anteriores sistemas de transporte público.

Disponibilidad de datos

Tres tipos de datos fueron especialmente importantes en el diseño y la promoción del "Programa de Edificios Escolares Sismorresistentes": datos escolares, datos sobre daños y datos sobre riesgos de peligrosidad. Los datos de las escuelas se recogieron mediante encuestas e investigaciones realizadas por la FDMA y el MEXT. A continuación figura una lista de las encuestas.

  • Encuesta básica escolar (anual desde 1948) para recoger datos básicos.
  • Encuesta sobre las instalaciones de las escuelas públicas (anual desde 1954) para recopilar datos sobre la superficie edificada y las condiciones de las instalaciones escolares.
  • Estado de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares públicas (anualmente desde 2002) para recopilar datos sobre la resistencia sísmica de las estructuras escolares, así como de los falsos techos de los gimnasios y otros elementos no estructurales de los edificios escolares.

Investigación de daños causados por terremotos (después de cada megadesastre, como el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji y el Gran Terremoto del Este de Japón) para recopilar los daños sufridos por los edificios, concretamente el tipo de daños sufridos por diversos tipos de edificios, el lugar donde se produjeron los daños y en qué circunstancias, y el tipo de terremoto que causó los daños.

Uso de redes sociales y medios no tradicionales para dar a conocer la iniciativa

La estrategia de comunicación para difundir la importancia y acciones del CPY debe ser inclusiva e innovadora, a través de la creación de una marca y la generación de mensajes claves que se desea transmitir cada año a los cicloturistas, permitiendo que identifiquen fácilmente el objetivo principal que tiene la iniciativa

En este sentido se generan productos comunicacionales como: rueda de prensa, afiches, spot promocional, infografías, mapas, letreros, jersey, buff, medallas que son divulgados durante la promoción y desarrollo del evento a través de plataformas digitales y redes sociales: página web, facebook, twitter, etc.).

Otro espacio de difusión del concepto de la cicloruta es que durante el recorrido existen paradas estratégicas de hidratación y alimentación para los ciclistas; estos espacios son aprovechados por los gobiernos locales y comunidades para promocionar los productos de su agrobiodiversidad y bioemprendimientos.

Definir anualmente el concepto que se quiere difundir entre los ciclistas. 
Mantener el compromiso de los gobiernos locales para la promoción de los productos de su agrobiodiversidad.

Establecer los canales de transmisión más apropiados para el grupo meta que se pretende llegar.

Utilizar la página web de inscripción para la conceptualización del evento: yawisumak.cicloviajerosec.com / www.ciclorutadelagarua.com 

Contar con un diseñador gráfico creativo y consciente del objetivo a trasmitir.

Contar con un concepto de la cicloruta fomenta el interés y aumenta la participación de los ciclistas.

La difusión de los conceptos del CPY con anticipación durante la promoción del evento es fundamental para sensibilizar a los ciclistas.

La página web y redes sociales son plataformas claves para tener un alcance a nivel nacional.