Mejora de los arrecifes para la protección costera
Aunque los diques, las rocas y otros métodos duros de protección costera son adecuados en algunas zonas, también son muy caros, requieren mucho mantenimiento y destruyen la costa viva que todos apreciamos. Las soluciones basadas en la naturaleza buscan integrar estructuras construidas y sistemas naturales como arrecifes, playas, manglares y bosques costeros. Las soluciones basadas en la naturaleza suelen ser mucho más baratas y aportan mayores beneficios, como la producción de alimentos y hermosos lugares de recreo para la gente. Este proyecto pretende instalar estructuras de arrecife diseñadas para proporcionar hábitat a peces y corales, y romper la energía de las olas y, en última instancia, reducir la erosión costera y las inundaciones. La fase de diseño incluyó mediciones detalladas del fondo marino, modelización de la energía de las olas con datos de los últimos sesenta años e ingeniería costera. Se utilizó mano de obra y equipos locales para instalar un primer conjunto de estructuras. La instalación duró un total de tres semanas y constituye uno de los proyectos piloto más importantes de TNC para probar soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia del proyecto y de los beneficios que se derivarán de su ejecución satisfactoria. - Aceptación y participación de la comunidad en el proceso del proyecto y apropiación del mismo. - Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación y otros grupos comunitarios que ayudaron a movilizar a las comunidades y a capacitar a las partes interesadas.
- El compromiso y la participación de la comunidad en todas las fases, así como la colaboración con organizaciones locales y grupos comunitarios, fueron fundamentales para el éxito de la aplicación. - La precisión de los datos batimétricos disponibles (utilizamos datos obtenidos por satélite, pero esto provocó imprecisiones y retrasos durante la instalación; lo ideal habría sido tener acceso a datos LIDAR (Light Detection and Ranging)). - Dado el carácter experimental de este bloque, fue fundamental el escalonamiento de la instalación. - La contratación de un operador comercial de buceo local y de buceadores locales fue fundamental durante la instalación, ya que la experiencia del buzo comercial y el conocimiento del contexto local por parte de los buceadores han sido de un valor incalculable.
Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Evaluación integrada de la vulnerabilidad
Desarrollamos un análisis de vulnerabilidad espacialmente explícito que incluía indicadores nacionales y locales. Estos indicadores se diseñaron para captar las vulnerabilidades sociales, económicas y ecológicas y la interacción entre ellas. El marco utilizado para organizar los indicadores captó la exposición, la capacidad de adaptación y la sensibilidad de tres componentes sociales clave (infraestructuras e instalaciones críticas; medios de subsistencia -es decir, dependencia de los recursos naturales e instalaciones industriales críticas como plantas de procesamiento de pescado y hoteles- y sensibilidad social -número de personas y viviendas-), así como de hábitats costeros críticos (manglares, hierbas marinas y arrecifes) que prestan servicios de reducción de riesgos (por ejemplo, protección costera y aprovisionamiento). La superposición de la evaluación de la vulnerabilidad ecológica con la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica puso de relieve las áreas de solapamiento en las que las intervenciones de adaptación y reducción del riesgo de desastres eran más necesarias, y en las que la naturaleza podría desempeñar un papel en la reducción del riesgo climático y de desastres. A continuación, el marco de evaluación a escala nacional se adaptó para su aplicación a escala local con el fin de elaborar una evaluación de la vulnerabilidad de la comunidad.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a información sobre las características socioeconómicas y ecológicas.
- El papel fundamental que desempeñan las asociaciones y la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto. - La importancia de implicar a los organismos gubernamentales pertinentes y a otras partes desde el principio para garantizar: a) que el análisis se basa en el contexto y las necesidades locales; b) que la información y los datos recopilados son precisos y actuales y pueden ser utilizados eficazmente por los organismos gubernamentales.
Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.
Apadrine un nido"-Ecoturismo

ARCAS gestiona un programa de "apadrinamiento de nidos" por el que un particular puede apadrinar un nido de tortuga marina y estos fondos se utilizan para comprar alimentos, que luego se intercambian por huevos de tortuga marina. Muchos de estos patrocinadores acuden después al Parque Hawaiano con su familia o amigos para liberar a las crías en la playa junto con guías locales.

  • La creciente industria turística en la costa del Pacífico de Guatemala.
  • Interés de los turistas por apoyar causas medioambientales y sociales.

Los padrinos suelen ser familias que acuden al criadero durante sus vacaciones. Es importante reconocer el apoyo de estos padrinos y comunicarse con ellos para que entiendan a qué se destina su donación.

Programa de intercambio de huevos de tortuga por alimentos

La mayoría de los recolectores de huevos de tortuga marina son hombres, y a menudo los ingresos de la venta de huevos se gastan en alcohol o no benefician a la familia. Con la ayuda de suplementos alimentarios del gobierno y de otros donantes, ARCAS puso en marcha un programa de huevos por alimentos mediante el cual se intercambian huevos de tortuga marina por alimentos básicos. Este programa ha conseguido mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición locales (en un país que padece desnutrición sistémica) e intentar aumentar la participación de mujeres y niños en el programa de recogida de huevos.

  • Capacidad para recaudar fondos.
  • Participación de voluntarios en el intercambio.
  • Explicar la importancia del programa a las comunidades y los patrocinadores.

El programa de huevos por alimentos ha tenido mucho éxito a la hora de implicar a mujeres y niños en el sistema de recogida de huevos de tortuga marina, y de intentar que toda la familia se beneficie del programa, no sólo los hombres. El intercambio debe gestionarse cuidadosamente, y conlleva mucho trabajo para garantizar que los alimentos lleguen a la familia. El programa también ha sido fundamental para desmonopolizar el comercio de huevos de tortuga marina y reducir el papel de los intermediarios.

Programa de educación medioambiental en las comunidades locales

La educación medioambiental es una de las bases de cualquiera de nuestros esfuerzos de conservación. En nuestro programa de la región de Hawai, ARCAS trabaja con seis comunidades, llevando a cabo diversas actividades como limpieza de playas, liberación de crías, reforestación, ferias medioambientales, excursiones y presentaciones en las escuelas locales. Nuestra prioridad es informar a los niños de la importancia de cuidar sus recursos. ARCAS ha educado bien a las comunidades locales.

El sistema escolar público guatemalteco es muy débil y existe una gran demanda de colaboración por parte de profesores, padres y administradores. Los voluntarios contribuyen a las actividades educativas impartiendo clases de inglés sobre temas medioambientales y organizando limpiezas de playas.

La educación ambiental es una prioridad en las comunidades locales. Los niños son los que van a cuidar de la fauna en el futuro. También es importante ser un socio responsable y constante de las escuelas, alumnos y profesores locales, y evaluar la eficacia de los esfuerzos educativos.

Compromiso de los voluntarios

Voluntarios de todo el mundo nos ayudan en la ejecución de las actividades de conservación de nuestro programa: búsqueda de nidos de tortugas marinas para proteger los huevos de los cazadores furtivos, mantenimiento del criadero, apoyo en nuestro programa de educación ambiental, análisis de los datos de investigación que generamos constantemente y ayuda en la rehabilitación de las especies que recibimos en el centro.

  • Los voluntarios reciben formación de expertos profesionales
  • Ser transparentes en cuanto a ingresos, datos y resultados
  • Se conciencia a los voluntarios de la importancia de su apoyo continuo para el éxito de los programas
  • Dada la falta de recursos gubernamentales, sin ellos no dispondríamos de los recursos financieros y humanos necesarios para hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos

Nuestra experiencia demuestra que a los voluntarios les gusta trabajar y sentirse responsables de los resultados de los proyectos. Les gusta experimentar nuevos retos y sentirse parte del equipo. Sin embargo, muchos voluntarios tienen poca o ninguna experiencia de trabajo en países en desarrollo, y deben estar bien orientados y gestionados para que contribuyan a los objetivos del proyecto, conozcan las normas culturales locales y sigan la metodología ARCAS. El éxito de un programa de voluntariado/pasantía/ecoturismo requiere una gestión, planificación y comunicación constantes.

Educación y sensibilización medioambiental de la comunidad

Para promover la concienciación y la comprensión general de la importancia local y global del ecosistema de manglares para la comunidad de Gazi Bay, se celebraron varios foros de participación de las partes interesadas durante el inicio, el desarrollo y la ejecución del proyecto. Se organizaron reuniones en las aldeas, en las que el equipo de Mikoko Pamoja hizo presentaciones detalladas sobre los valores del ecosistema de manglares, las amenazas y las posibles medidas de mitigación. El equipo también introdujo el concepto de financiación del carbono, sus beneficios para las personas y el medio ambiente, y buscó el apoyo de la comunidad. Además, el equipo organizó una serie de debates de grupo para conocer mejor las percepciones y actitudes de la comunidad respecto a la conservación y gestión de los recursos de los manglares. Estas reuniones han generado confianza entre la comunidad, el gobierno y el equipo de Mikoko Pamoja. Esto se ve reforzado por las ventas anuales de créditos de carbono capturados por los manglares.

  • Presencia de un liderazgo estructurado en las aldeas participantes por el que el presidente de la aldea tiene su propio equipo que prevé la gobernanza de los asuntos comunitarios
  • Transparencia en la prestación de servicios: todas las actividades del grupo se publican en tablones de anuncios comunitarios situados estratégicamente en las aldeas
  • Beneficios demostrables del proyecto de carbono
  • Apoyo a proyectos comunitarios con ingresos procedentes de la venta de créditos de carbono, como agua y saneamiento, educación y conservación del medio ambiente
  • Algunos miembros de la comunidad tienen dificultades para comprender el concepto y los aspectos técnicos del comercio de emisiones.
  • Siempre es difícil llegar a un consenso sobre el reparto de beneficios
  • Los precios fluctuantes de los créditos de carbono mundiales están afectando negativamente a la moral de la comunidad para gestionar de forma sostenible los recursos de los manglares en sus zonas.
  • Existe una necesidad urgente de mejorar la educación y la concienciación de la comunidad más allá del carbono de los manglares y, en su lugar, de todos los servicios ecosistémicos de los manglares, como la pesca y las funciones de protección de la costa.
  • Hay una gran necesidad de desarrollar estrategias para la rehabilitación de las zonas de manglares degradadas fuera de los sitios de Mikoko Pamoja.
Conocimientos sobre el carbono gracias a una sólida asociación

Las iniciativas de compensación de carbono requieren una sólida base científica para determinar las reservas de carbono y las líneas de base. Mikoko Pamoja se beneficia de una sólida asociación con el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia (KMFRI), que llevó a cabo una investigación para proporcionar los datos de referencia necesarios para el proyecto de compensación de carbono.

KMFRI proporciona ahora apoyo técnico durante la ejecución de Mikoko Pamoja. Un miembro del KMFRI forma parte del comité directivo de Mikoko Pamoja para informar sobre los resultados del seguimiento. Posteriormente, se presenta un informe anual a la organización Plan Vivo en el que se detallan las actividades del proyecto. La posición de KMFRI es fundamental para determinar la exactitud de la información presentada a Plan Vivo.

  • La fuerte presencia del KMFRI en el lugar del proyecto, la bahía de Gazi: El Instituto lleva trabajando en la investigación de los manglares desde los años 80 y tiene una estación de campo en el pueblo de Gazi
  • Sólidos conocimientos técnicos y participación a largo plazo en redes nacionales e internacionales (Earthwatch Institute, International Blue Carbon Scientific Working Group)
  • Personal permanente residente y estudiantes en la estación KMFRI de Gazi
  • Fuerte asociación con la comunidad local durante el desarrollo y la ejecución de las actividades en los manglares
  • Las iniciativas de compensación de carbono requieren una sólida base científica para determinar las reservas de carbono y las líneas de base
  • Se requiere una buena relación entre científicos, organismos gubernamentales y comunidades para la sostenibilidad de los proyectos
  • Se requiere transparencia en todas las fases del desarrollo de los proyectos de carbono. Esto garantiza que no haya sobreexpectativas entre la comunidad incluso cuando los precios del carbono fluctúen
  • El reparto de beneficios debe determinarse previamente durante la fase de desarrollo del proyecto. Esto garantiza la armonía entre los socios del proyecto.
  • La sólida asociación entre KMFRI y la comunidad de Gazi ha permitido obtener rápidamente beneficios del carbono
  • Mikoko Pamoja cuenta con socios locales e internacionales, como el Earthwatch Institute (Reino Unido) y la Universidad Napier de Edimburgo (Escocia), que han desempeñado un papel fundamental a la hora de poner en contacto a la comunidad con los compradores de carbono.