Fondo Fiduciario

Un fondo fiduciario proporciona una fuente de financiación a largo plazo para financiar las actividades definidas en el Plan de Ejecución y Supervisión. El fondo fiduciario se basa en la perpetuidad, la independencia, la sencillez, la flexibilidad y la transparencia. Los socios fundadores actúan como fideicomitentes, mientras que el beneficiario son las áreas protegidas nacionales del país.

  • Los socios públicos y privados asumen compromisos en materia de ingresos para garantizar que todas las acciones previstas se correspondan durante cinco años con el 100% de los fondos necesarios, incluidos los ingresos recurrentes
  • Fideicomiso independiente, sencillo y flexible con un mecanismo de información y transparencia claramente definido - Los costes de las actividades del Plan de Ejecución y Seguimiento 2010 - 2015 representan la base de los escenarios financieros para determinar el importe del fideicomiso y las líneas básicas de su política de inversión
  • Gobierno comprometido mediante compensación presupuestaria

El tiempo invertido en una fase inicial de diseño de los tres pilares (Plan de Ejecución, Acuerdo y Fideicomiso) fue crucial para generar una propuesta técnicamente aplicable sobre la financiación necesaria para las áreas marinas protegidas, definir un objetivo de ingresos capaz de alcanzar los objetivos de conservación y mantenerlos estableciendo escenarios financieros que permitan sostener las inversiones y los objetivos de conservación durante mucho tiempo.

Modelo de gobernanza

Los resultados de los diálogos multisectoriales se plasman en acuerdos sobre los planes de aplicación. Estos acuerdos constituyen la base para establecer el modelo de gobernanza, o lo que es lo mismo, el conjunto de normas formales e informales y sus mecanismos de aplicación. Los acuerdos documentan el entendimiento de las partes interesadas sobre la delimitación geográfica del área, su zonificación y la categoría de gestión. También establecen los pasos a seguir en el proceso de implantación de las áreas de gestión, como la consolidación de un modelo de gobernanza a través de un Consejo Local, que es una figura que da soporte legal compuesta por diversos representantes.

  • Disponibilidad de los representantes de los equipos negociadores del sector público (SINAC).
  • Apoyo técnico y logístico de la cooperación internacional.
  • Enfoque de facilitación colaborativa y resolución alternativa de conflictos.

El proceso capacita a las partes interesadas mediante su participación en la elaboración de acuerdos. Estos acuerdos son un punto de partida y no de llegada, ya que sientan las bases para la futura cooperación y aplicación. El papel del facilitador y mediador debe ser neutral e independiente, ya que se trata de un papel técnico en la organización del proceso social. Es importante mantener una plataforma única de diálogo, pero con oportunidades para que el facilitador se reúna por separado con cada uno de los sectores. Deben incluirse otros sectores no identificados al inicio de acuerdo con el desarrollo del proceso (por ejemplo, la pesca semi-industrial).

Plataforma de diálogo multisectorial

Para promover la participación voluntaria y lograr el consenso entre los sectores clave implicados, se identifican las partes interesadas, incluidas las autoridades locales, los pescadores y los residentes locales, entre otros, mediante un mapeo previo de los actores. A continuación, los distintos sectores proponen a sus representantes, que se comprometen formalmente con el proceso mediante la firma de un documento. Se establece una plataforma de diálogo multisectorial y se debaten los intereses de las partes interesadas utilizando un enfoque de facilitación colaborativa y resolución alternativa de conflictos. En esta plataforma se abordan las cuestiones de la delimitación geográfica de la zona de gestión y el modelo de gobernanza con funciones y responsabilidades por sectores y zonas de uso.

  • Facilitación del proceso por un mediador neutral y reconocido en la zona.
  • Legitimación del proceso mediante la acreditación de representantes institucionales y comunitarios.
  • Mapeo de actores como insumo preliminar.

La plataforma de diálogo multisectorial promueve la cohesión social entre los sectores. Este espacio permite a los distintos grupos aclarar lo que quieren y no quieren conseguir en el proceso de designación de áreas protegidas. El equipo compuesto por las partes interesadas acreditadas son los líderes del proceso. La nueva dinámica de comunicación creada a través de los diálogos permite que desaparezcan las discordancias del pasado.

Proceso participativo legalmente establecido

Las autoridades locales de conservación elaboraron una resolución administrativa para determinar la viabilidad técnica, social, jurídica y financiera de implantar áreas protegidas en los lugares de importancia para la conservación. La resolución considera la información procedente de estudios científicos y destaca la importancia de establecer un proceso participativo mediante la creación de un panel de diálogo multisectorial. Al mismo tiempo, la autoridad local creó un Comité de seguimiento con representantes institucionales de la autoridad nacional de gestión de áreas protegidas para legitimar el proceso y garantizar su documentación e institucionalización.

  • La existencia de un marco jurídico que proporcione directrices
  • Apoyo del organismo público responsable de velar por la conservación de la biodiversidad
  • Apoyo técnico y financiero
  • Compromiso a altos niveles políticos

Una resolución jurídicamente vinculante proporciona legitimidad e institucionaliza el proceso, fomenta la capacitación, aumenta la confianza y la credibilidad de las autoridades locales y las comunidades locales.

Análisis de la cobertura de las áreas protegidas nacionales

Tres estudios científicos aportan información técnica para identificar las zonas que deben incluirse en el sistema nacional de áreas protegidas. La evaluación de las ecorregiones marinas en Mesoamérica fue el primer paso para lograr una agenda de conservación de la biodiversidad marina y costera a nivel regional. Para cumplir con las metas establecidas para el nivel ecorregional, se identificaron brechas de representatividad e integridad para la biodiversidad marina y costera de Costa Rica a través de una comparación del sistema nacional de áreas marinas protegidas con los sitios de importancia para la conservación identificados durante la evaluación. Los sitios nacionales de importancia para la conservación fueron priorizados en el análisis de brechas. Se realizaron evaluaciones técnicas adicionales para profundizar en el estado de conservación a nivel de los sitios locales. Esta información científica ayudó a elaborar consideraciones sobre las prioridades a nivel local y los usos reales y potenciales junto con los conflictos de uso.

  • ONG internacionales y nacionales comprometidas cuentan con asistencia técnica y financiera para desarrollar estos estudios científicos.
  • Costa Rica es país signatario de convenios y acuerdos internacionales sobre biodiversidad, comprometiéndose a incrementar las medidas de conservación de los lugares de importancia biológica.

Los análisis de carencias para la conservación biológica son un elemento clave para la priorización de lugares importantes para la conservación. La información proporcionada en estos estudios constituye una base de referencia para profundizar en aspectos más específicos y locales. La información científica permite tomar decisiones con conocimiento de causa para aumentar las medidas de conservación.

Colaboración público-privada

Un acuerdo de cooperación define las funciones y responsabilidades de cada socio de la asociación público-privada y garantiza el cumplimiento de un Plan de Ejecución y Seguimiento programado para alcanzar los objetivos de conservación.

  • Formalización de una asociación público-privada
  • Funciones y responsabilidades claramente definidas para cada miembro
  • Mecanismo de institucionalización en el SINAC para ejecutar las acciones anuales del plan de Ejecución y Seguimiento
  • Definición de procesos claros para solicitar financiación para la ejecución
  • Establecimiento de mecanismos de reporte y cumplimiento

Utilizar un objetivo de planificación claramente definido para la colaboración público-privada y unas normas y procesos de ejecución formalizados y preestablecidos, contribuye a la relación entre los miembros y a lograr avances en la ejecución del plan de trabajo, de forma conjunta, eficiente y transparente.

Plan de aplicación y seguimiento

Además de fijar los objetivos de conservación, el Plan de Ejecución y Seguimiento también detalla los objetivos estratégicos y las actividades que deben llevarse a cabo durante un periodo de tiempo determinado para alcanzar dichos objetivos. Además, el plan identifica posibles riesgos y dificultades y proporciona indicadores para el seguimiento y la evaluación.

  • Objetivos definidos según el CDB
  • Actividades anuales del Plan de Monitoreo incluidas en el Plan Operativo de Trabajo del SINAC, en el plan anual de adquisiciones del fideicomiso y en los planes de trabajo de los proyectos de cooperación bilateral que contribuyeron en los primeros cuatro años.
  • Actividades presupuestadas de acuerdo con la existencia de un fideicomiso
  • Solicitud de bienes y servicios regulados del SINAC a la ACRXS para un convenio de cooperación y un manual de operaciones

Mediante objetivos claramente definidos, un plan detallado para alcanzarlos y un presupuesto que lo permita:

  • dividir los ingresos de los fideicomisos,
  • una ejecución eficaz y organizada,
  • una garantía de cumplimiento de los objetivos mencionados.
Comercialización de unidades de crédito de conservación (UCC)

El administrador del fondo, la ONG FUNDECODES, y otros intermediarios promueven las CCU entre los inversores, que las compran a un plazo mínimo de diez años. Los rendimientos de las CCU se distribuyen para su uso en las distintas zonas del área del proyecto: 40% para actividades de conservación en la zona núcleo, 40% para actividades de producción sostenible en la zona de amortiguación comercial y 20% para los propietarios de las tierras generadoras de crédito.

  • Acuerdo de conservación entre FUNDECODES y Global Conservation Standard (GCS)
  • La legislación vigente permite valorar y vender créditos de conservación
  • Actores institucionales que se comprometen a trabajar con el sector privado y la sociedad civil
  • Sector privado dispuesto a compensar voluntariamente
  • Intermediación: Puesta en contacto de la oferta y la demanda, por ejemplo, compradores y vendedores de CCU.
  • Las partes interesadas se ven reforzadas por el sistema de financiación porque reciben apoyo financiero para llevar a cabo actividades de conservación y participan en la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades.
  • El proyecto es reconocido como modelo por las autoridades de conservación porque aplica una norma de sostenibilidad ambiental con el apoyo de socios fuertes.
  • Existe un gran interés entre el sector privado costarricense por compensar el CO2.
  • Los inversores internacionales están interesados en la diligencia debida y la plena rendición de cuentas a la hora de comprar CCU. Esto lo garantiza la GCS recurriendo a organismos independientes acreditados para realizar evaluaciones anuales de las reservas de carbono, manteniendo la objetividad, la precisión y la transparencia y ofreciendo imágenes SIG en tiempo real.
  • Sigue siendo necesario mejorar la capacidad de FUNDECODES y SINAC en materia de comercialización, corretaje, establecimiento del sistema MRV y gestión adecuada de los "Fondos para pequeños proyectos".
Plan de acción integrado para las cuencas hidrográficas

Las estrategias específicas para cada cuenca se identifican en un Plan de Acción de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, que es adaptativo y evoluciona a partir de una base científica. El Plan de Acción, elaborado conjuntamente por las partes interesadas locales, permitirá que las cuencas hidrográficas prioritarias recuperen su funcionalidad y proporcionen mejores servicios ecosistémicos, como agua limpia para mantener sanos los manglares que aportan beneficios para la adaptación al clima.

  • La colaboración de las partes interesadas locales.
  • El compromiso de las partes interesadas locales de aplicar los planes de acción.
  • La consideración de los esfuerzos preexistentes.
  • Un agente local que lidere el proceso.
  • Existen trabajos previos en algunas de las cuencas prioritarias. Los planes de acción no deben ignorar los esfuerzos existentes, sino promover un entorno integrador para que todas las partes interesadas se sientan bienvenidas a participar.
  • Los planes de acción permiten tener cuencas más sanas al estar alineadas las inversiones de las distintas instituciones.
Alinear las inversiones públicas y privadas a nivel de paisaje

La solución se financia mediante una combinación de fondos extinguibles y fondos de dotación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), y fondos de contrapartida de otros donantes y financiación pública. Los fondos de dotación del FMAM proporcionan financiación a largo plazo para abordar las necesidades de conservación dentro de las cuencas costeras y se dedican parcialmente al funcionamiento básico de las áreas protegidas. Los fondos extinguibles públicos de los programas de la CONAFOR y los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos aumentan la conectividad de las cuencas. Las subvenciones financian proyectos de gestión forestal sostenible y agroecología. El Plan de Acción Integral de Cuencas Hidrográficas ayudará a alinear estas inversiones públicas y privadas a nivel de paisaje.

  • Capacidad para recaudar fondos de donantes multilaterales, bilaterales y privados.
  • Fondos de contrapartida de tres organismos públicos que posibilitan las donaciones privadas.
  • Un gestor de fondos fiduciarios profesional y con experiencia.
  • La coordinación de las inversiones de múltiples agencias a nivel de paisaje permite un mayor impacto en la recuperación y funcionalidad de las cuencas hidrográficas.
  • La recaudación de fondos para la conservación es más probable cuando la inversión pública y privada se compromete con un objetivo común.
  • Diferentes fuentes de financiación con diferentes plazos asociados (fondos de dotación y fondos extinguibles) aportan ventajas para los objetivos de conservación.