Incorporación de los sistemas de conocimientos tradicionales en las actividades de gestión y salvaguardia

Gracias al reconocimiento de la importancia cultural del lugar, un aspecto importante para la gestión y conservación eficaces de Mosi-Oa-Tunya/Cataratas Victoria ha sido la inclusión de los sistemas de conocimiento tradicional en el plan de gestión integrada del lugar. Los valores espirituales y religiosos del sitio son de gran importancia para las comunidades y las personas y su mantenimiento, gestión y conservación son llevados a cabo tradicionalmente por estas comunidades. Estos valores están encarnados por los santuarios situados en diversos lugares del sitio.

La inclusión de estas prácticas como parte de la estrategia de gestión integrada del sitio ha conducido a un mayor compromiso y responsabilidad por parte de estas comunidades y ha vitalizado la cooperación con las instituciones implicadas en la gestión del sitio. La gestión comunitaria es un objetivo estratégico clave de las actividades de gestión.

Dado que la cultura no es estática sino dinámica por naturaleza, es importante documentar las creencias y prácticas culturales vinculadas a las cataratas. Es importante reconocer que al facilitar la gestión del sitio las prácticas tradicionales en el mismo, se solidifica el sentido de propiedad entre las comunidades y la población local. Esto es importante para garantizar una gestión eficaz de los valores del lugar.

Los administradores de los sitios deben comprender que su función en la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial les exige identificar, comprender y apreciar todos los valores encarnados en sus respectivos sitios. Esto incluye el reconocimiento y la apreciación de la importancia cultural del sitio y el reconocimiento del papel clave que desempeñan las comunidades en la conservación de estos valores.

Los gestores de los sitios han venido reconociendo e incluyendo los valores culturales como parte de la estrategia de gestión, lo que ha supuesto un gran paso para fomentar el vínculo entre el sitio y las comunidades locales.

El reconocimiento de los conocimientos tradicionales como parte de la estrategia de gestión del sitio ha permitido la participación positiva de las principales partes interesadas y comunidades, así como la creación de medios de gestión y capacitación que han motivado a los agentes locales a comprometerse más con el sitio y su conservación. Los conocimientos tradicionales y su práctica se han convertido en un aspecto importante para reforzar el papel de las comunidades y los agentes locales en la toma de decisiones y en la estructura general de gobernanza del sitio. Con la participación de representantes de la comunidad en el comité directivo, la relevancia de las comunidades y los conocimientos tradicionales también se refleja hoy en los procesos de toma de decisiones del comité directivo conjunto.

Compromiso de las partes interesadas

El principio clave que subyace a la estructura de gobernanza y gestión del sitio del Patrimonio Mundial Mosi-Oa-Tunya/Victoria Falls es el compromiso crítico de las partes interesadas, un enfoque que pretende incluir los procesos de planificación y toma de decisiones con todas las partes interesadas y titulares de derechos clave: desde los gobiernos y las autoridades institucionales pertinentes de Zambia y Zimbabue hasta las comunidades y actores locales.

El compromiso crítico de las partes interesadas, como proceso, trabaja en la creación de confianza y cooperación entre las partes interesadas institucionales y no institucionales. A través de este proceso, los agentes y las comunidades locales adquieren autonomía en el ejercicio de su gestión del sitio, lo que les anima a participar en actividades de conservación y gestión para salvaguardar a largo plazo los valores del patrimonio natural y cultural del sitio.

El reconocimiento oficial de los actores locales y las partes interesadas como parte del Comité Directivo a través del Plan Conjunto de Gestión Integrada y los acuerdos establecidos entre los Estados Partes de Zambia y Zimbabue han hecho posible esta construcción.

Con un mayor número de personas asentadas fuera de los límites del sitio, el reconocimiento de la importancia de los actores locales y los sistemas de conocimientos tradicionales ha permitido una mayor participación de las comunidades locales e indígenas como administradores y custodios del sitio y sus valores.

El compromiso crítico de las partes interesadas requiere una amplia comprensión del sitio y de su significado a múltiples niveles para poder apreciar plenamente la relevancia y la importancia que le atribuyen los distintos titulares de derechos y grupos de partes interesadas. Un aspecto esencial de este proceso es la creación de un espacio inclusivo para el diálogo, en este caso el Comité Director Conjunto, en el que las partes interesadas puedan debatir cuestiones críticas. Estos debates siguen los principios de evitar situaciones de antagonismo. La consulta e implicación constantes han permitido reconocer y atajar a tiempo posibles conflictos.

Estos procesos han permitido un mayor reconocimiento del importante papel que desempeñan los titulares de derechos locales, las partes interesadas y las instituciones en la gestión y conservación del sitio y ha creado espacios para que las comunidades participen activamente en las labores de conservación. Se ha comprendido plenamente que las comunidades locales son las expertas en la conservación de los valores y atributos culturales del sitio, conocimientos tradicionales que desde entonces se han incorporado como elemento clave de las estrategias del plan conjunto de gestión integrada .

Sceilg Michíl Stakholder Foro

Un componente esencial para la gestión eficaz de Scelig Michíl es el establecimiento de canales de comunicación e intercambio con las múltiples partes interesadas locales, gubernamentales, institucionales y privadas asentadas en la península de Iveragh, entre las que se encuentran comunidades locales, organismos públicos, grupos de interés relacionados con la gestión del lugar, propietarios privados, barqueros, turismo e industria de servicios. El foro es un espacio en el que las partes interesadas y los grupos de interés pueden comunicarse con el equipo de gestión del sitio y abordar cuestiones de interés mutuo e informar los procesos de toma de decisiones. Además, el foro ofrece un espacio para promover la concienciación pública y perseguir el compromiso de las partes interesadas locales con la propiedad del Patrimonio Mundial de Scelig Michíl.

El foro está organizado y coordinado por la OPW en cooperación con el Skellig Michael Implementation Group e incluye a representantes de todos los grupos de interés pertinentes.

Este enfoque es fundamental también con vistas a reforzar la cooperación existente con los socios nacionales y locales en el desarrollo de una estrategia de turismo sostenible para el sitio, un proyecto que ya ha comenzado en 2017 con el Plan de Desarrollo de la Experiencia del Visitante integral que se publicó como resultado de la cooperación entre la OPW, Failté Ireland y las partes interesadas locales.

La creación de un foro ha sido posible gracias a la experiencia de estrecha cooperación llevada a cabo por la Oficina de Obras Públicas (OPW) que en la gestión del sitio y la cooperación con la comunidad local . Esta cooperación se ha aprovechado durante mucho tiempo a través de la presencia constante y a largo plazo del equipo de gestión en el lugar y la participación activa con las comunidades locales, incluidos los organismos públicos y privados.

Las comunidades y los agentes locales desempeñan un papel fundamental en la gestión eficaz del Scelig Michíl. El foro en sí es el resultado de las lecciones aprendidas durante la aplicación del plan de gestión del Patrimonio Mundial 2008-2018 y la conservación y gestión general de la isla en las últimas cuatro décadas.

La gestión eficaz de un lugar patrimonial y, en particular, de un bien del Patrimonio Mundial requiere el establecimiento de una estructura adecuada de comunicación y consulta con las comunidades locales y las principales partes interesadas públicas y privadas para garantizar que las decisiones se toman con conocimiento de causa y tras una consulta adecuada.

La aplicación del plan anterior ha puesto de relieve la importancia de celebrar reuniones periódicas con las comunidades, las autoridades locales y los grupos de interés locales para debatir ámbitos de interés específicos, y el foro ofrece la posibilidad de reunir a todas las partes interesadas para mantener debates más exhaustivos sobre la conservación del sitio y su uso sostenible.

La gestión de Scheilg Michíl como paisaje cultural evolucionado

El entorno paisajístico de Scelig Michíl son componentes vitales para la conservación y protección del Valor Universal Excepcional del sitio, por esta razón el sitio de Scelig Michíl no se gestiona por separado como un sitio arqueológico y un área natural protegida, sino que se gestiona como un paisaje cultural evolucionado hecho de valores culturales y naturales que se han ido formando a lo largo de más de 1300 años de historia.

La gestión del yacimiento requiere un cuidadoso equilibrio entre los valores naturales, culturales y socioeconómicos; y el uso del lugar. La estrategia de gestión no sólo contempla la conservación del patrimonio construido y del tejido físico del sitio, sino también la conservación y mejora del entorno del lugar mediante la cooperación entre organismos culturales y medioambientales (institucionales, gubernamentales y no gubernamentales).

La conservación de los atributos culturales del lugar requiere tener en cuenta un conjunto global de posibles retos de naturaleza geológica, medioambiental, cultural y también climática. Además, la conservación del entorno del paisaje y de la forma en que se vive el lugar se ve reforzada por la limitada accesibilidad a la isla, necesaria por razones de seguridad, capacidad de carga y para la adecuada conservación de las zonas de cría de aves.

La estrategia de gestión se basa en el reconocimiento de Scelig Michíl como paisaje cultural creado por la interacción entre los seres humanos y este extraordinario mar y paisaje.

El plan de gestión se ha desarrollado y se está aplicando a través de un comité de consenso dirigido por el Departamento de Cultura, Patrimonio y Geltacht (DCHG) e integrado por expertos de la Oficina de Obras Públicas (OPW), el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (NPWS), el Servicio de Monumentos Nacionales (NMS).

La labor de gestión del Scelig Michíl como paisaje cultural que tiene en cuenta tanto los valores naturales como los culturales ha sido un trabajo en curso que se ha basado en la experiencia adquirida en las últimas cinco décadas de gestión y conservación del lugar.

Este enfoque de conservación requiere una cooperación y coordinación exhaustivas entre los organismos institucionales y gubernamentales naturales y culturales, los valores del lugar tienen que ser adecuadamente compartidos y comprendidos para permitir la toma de decisiones con el consenso de todas las partes interesadas.

Identificación y consideración de los valores naturales y culturales para la gestión de Sceilg Michíl

En la gestión de este sitio, la importancia identificada en el VUE se complementa con una comprensión más profunda de la importancia interconectada naturaleza-cultura del sitio, y las decisiones de gestión y conservación se toman teniendo en cuenta también los valores naturales, intangibles y socioeconómicos. Para comprender plenamente la importancia de Scelig Michíl como paisaje cultural y como ejemplo de monasticismo temprano y remoto, es necesario reconocer y considerar los valores naturales intrínsecos del lugar y su papel como llamativo escenario de este yacimiento arqueológico monástico.

El plan de gestión se ha comprometido a seguir explorando el patrimonio natural de la isla, reconocido y protegido internacionalmente como Zona de Protección Especial y Reserva Natural, y a seguir reforzando la cooperación entre el equipo de gestión del sitio, los Parques Nacionales y el Servicio de Vida Silvestre. Esto incluye la preparación de una evaluación adecuada cuando se planifiquen obras de mantenimiento y conservación de los restos arqueológicos de la isla y la inclusión de objetivos de conservación y recuentos específicos para las especies de aves y flora de la isla.

El plan de gestión 2020-2030 se basa en la experiencia y las lecciones aprendidas del anterior ciclo de planificación de la gestión (2008-2018) y en la larga experiencia y participación de las principales partes interesadas en la gestión y conservación de este sitio.

Además, se apoya en la cooperación existente entre los organismos culturales y nacionales a nivel nacional y local (desde los ministerios nacionales hasta el Consejo del Condado de Kerry).

La conservación del estatus de Patrimonio de la Humanidad y de las Zonas de Protección Especial requiere una comprensión exhaustiva de la importancia de Scelig Michíl como lugar de cría de aves, como zona de biodiversidad y como yacimiento arqueológico.

Para comprender plenamente la importancia de Scelig Michíl como ejemplo único de monasticismo remoto, es necesario comprender plenamente el espectro de valores que construyen la importancia del lugar desde una perspectiva tanto cultural como natural. Además, la conservación a largo plazo del Valor Universal Excepcional de Scelig Michíl depende directamente de la conservación del entorno natural de Great Skellig y de la ZEPA de Skellig.

Investigación/Análisis de riesgos y carencias

La investigación que Ecotrust y la asociación Kiiha llevaron a cabo fue esencial para comprender el contexto en el que operaban y los riesgos a los que se enfrentaba la empresa, lo que les permitió enmarcar su enfoque, argumento, estrategia y acciones de compromiso empresarial de forma más eficaz.

  • Conocimiento del contexto en el que opera la empresa
  • Trabajar con diversas partes interesadas para recuperar los datos necesarios

La investigación preliminar y exhaustiva ayuda a definir mejor un enfoque de compromiso empresarial para lograr un impacto eficaz: saber qué estrategia producirá el efecto deseado. La investigación y los resultados posteriores, pueden ser herramientas poderosas para demostrar los impactos y dependencias de una empresa sobre la naturaleza, y la necesidad de ampliar sus acciones en materia de biodiversidad más allá de su área de intervención objetivo inicial, especialmente si esta investigación tiene en cuenta los aspectos más destacados y problemáticos del diálogo.

Un entorno propicio

La asociación Kiiha iniciada por la Dirección de Gestión de Recursos Hídricos de Uganda, que reunió al departamento, la GIZ, Kinyara y Ecotrust, ayudó a crear una plataforma de diálogo que fomentó la investigación. Esto, a su vez, ayudó a fundamentar los debates, las recomendaciones y las soluciones para abordar los riesgos para la sostenibilidad de la producción y el desarrollo de la caña de azúcar, teniendo en cuenta las diferentes necesidades y perspectivas. La asociación también ayudó a Ecotrust a colaborar más fácilmente con Kinyara. Además, el Plan de Gestión de la Cuenca de Kiiha establece una obligación y una hoja de ruta para que las empresas de la zona objetivo garanticen que sus prácticas son sostenibles, y permite una mayor colaboración potencial entre la sociedad civil y las empresas.

  • Partes dispuestas a dialogar y ampliar sus conocimientos sobre los problemas y soluciones de la biodiversidad, y a tener en cuenta las necesidades y perspectivas de otras partes interesadas.
  • Fomento de la confianza entre las distintas partes

El diálogo ayuda a considerar diversas necesidades y perspectivas, y a plantear preguntas y cuestiones que pueden orientar mejor la investigación, que a su vez puede demostrar la necesidad de actuar.

Representante de los pueblos indígenas en el Consejo de Administración del Patrimonio Mundial

El Consejo de Gestión del Patrimonio Mundial se creó en 2012 y está compuesto por 8 miembros que representan a los principales grupos interesados en el bien del Patrimonio Mundial: 5 alcaldes de los 5 municipios -Røros, Tolga, Holtålen, Engerdal y Os-, 1 representante por cada uno de los 2 condados -Trøndelag e Innlandet (nivel regional)- y 1 representante del Parlamento Sami. El presidente ocupa el cargo durante 2 años y puede ser reelegido. El coordinador del Patrimonio Mundial actúa como secretario del consejo. Además, hay 6 observadores: el director de Destination Røros, el director del museo de Røros, el director del museo de Nord-Østerdal (3 municipios), el director del municipio de Røros, el gestor del patrimonio cultural de Røros y el gestor del sitio del Parque Nacional de Femundsmarka, que representa a ambos parques nacionales, y los gobernadores de los 2 condados. La junta celebra reuniones periódicas (4-5 veces al año) y excursiones en las que tramita los casos propuestos por el coordinador, por los propios miembros y por otras partes interesadas. Se debaten el plan de gestión, el presupuesto, las nuevas propuestas para reforzar los valores del sitio, la colaboración nacional e internacional y se escuchan las distintas sugerencias de las direcciones y departamentos. Las decisiones se toman por consenso.

El Parque Nacional de Femundsmarka, situado en la zona de la Circunferencia, contó con un representante del Parlamento Sami en su propio consejo. Este fue un modelo para el Consejo de Gestión del Patrimonio Mundial. Además, en 2018, el municipio de Røros se convirtió en área de gestión de la lengua sami, lo que también refuerza la importancia de la representación del pueblo sami en los procesos de toma de decisiones del sitio del Patrimonio Mundial.

1) La selección del representante sami corre a cargo del Parlamento sami. Esto es importante para reforzar la autoridad y los vínculos con el Parlamento.

2) La participación de un representante sami en el consejo ha influido en que el nuevo plan de gestión del Patrimonio Mundial incluya más la cultura sami. Esto cuenta con el apoyo de la administración y los políticos de las comarcas, los municipios y los museos, que eran muy conscientes de la cuestión de cómo debería figurar la cultura sami en el actual proceso en torno al plan de gestión.

3) El representante sami se ha convertido en un punto focal para las cuestiones sami.

Asociación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil (coordinación intersectorial)

La gestión de la RBC consiste en la coordinación y utilización de los instrumentos disponibles a nivel local, los recursos humanos y los recursos financieros. Requiere considerar los beneficios y responsabilidades compartidos en la gestión de los recursos naturales de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ciencia, implicando a las autoridades locales y nacionales y a la comunidad internacional. La coordinación intersectorial consiste en reunir a los actores del Estado y de la sociedad civil para lograr un entendimiento mutuo sobre un problema y negociar y aplicar planes de mutuo acuerdo para abordar el problema una vez identificado. Para ello, pueden combinarse enfoques descendentes y ascendentes. El consejo de gestión está compuesto por los departamentos provinciales de agricultura y desarrollo rural, recursos naturales y medio ambiente, cultura y turismo, y ciencia y tecnología. Estos departamentos siguen las directrices del Gobierno central, especialmente las normativas aplicadas a las zonas núcleo, es decir, un enfoque descendente. Además, hay asociaciones de agricultores, mujeres, jóvenes, empresas y el sector privado que participan en el consejo de administración y en el proceso de toma de decisiones, es decir, un enfoque ascendente. El líder es la autoridad provincial presidida por el vicepresidente del Comité Popular.

Designación internacional como Reserva de la Biosfera.

A la hora de abordar los problemas de desarrollo, la coordinación intersectorial es una estrategia que optimiza los puntos fuertes respectivos de los distintos sectores al tiempo que limita el impacto de sus debilidades individuales.

Honrar la sabiduría, visión y ki ki no mah gay win (enseñanzas) de los Ancianos para guiar el uso de la tierra y las relaciones respetuosas entre unos y otros y con la tierra.

Los ancianos y otras personas con conocimientos sobre la tierra(ki ki no mah gay win) son importantes por su función de orientación en la toma de decisiones en asuntos personales, familiares y comunitarios relacionados con el uso de la tierra. Los ancianos con conocimientos son respetados por su papel a la hora de garantizar la continuidad de Ji-ganawendamang Gidakiiminaan (conservar la tierra). Los ancianos abogan por que se escuche la voz de la comunidad a la hora de definir la dirección estratégica de las Tierras Ancestrales, así como en el expediente de candidatura y en todas las comunicaciones y decisiones sobre Pimachiowin Aki. Los ancianos forman parte de las Asambleas Generales Anuales, de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Corporación, de las reuniones del equipo de planificación y de las reuniones del grupo de trabajo sobre tierras ancestrales de la comunidad, para orientar la protección y gestión de Pimachiowin Aki de acuerdo con los principios de Ji-ganawendamang Gidakiiminaan. La adhesión a estos principios requiere la autoridad de la comunidad local en materia de protección y gestión y una presencia continuada en la tierra. Las personas con más experiencia en la tierra (por ejemplo, los ancianos, los tramperos principales, los ayudantes de tramperos y otras personas con vínculos personales y familiares con zonas de recolección familiares específicas) son los líderes a la hora de compartir el Akiiwi-gikendamowining y garantizar el cumplimiento de los principios del Ji-ganawendamang Gidakiiminaan.

  • Acuerdo de las Primeras Naciones.
  • Redacción del expediente de candidatura.
  • Foro de Ancianos y Jóvenes.
  • Voluntad de los ancianos de compartir sus conocimientos con el resto del mundo.
  • Proceso impulsado por la comunidad y dirigido por los ancianos.
  • Voluntad de los ancianos de dedicar su tiempo y energía a participar en reuniones fuera de las comunidades para garantizar que sus voces sean escuchadas y comprendidas.
  • Reuniones de grupos de trabajo comunitarios sobre la tierra.
  • Paciencia en la planificación de la gestión de la tierra y en los procesos de nombramiento para garantizar que los ancianos participen desde el principio y con frecuencia.
  • Prestar atención a los imperativos políticos, pero sin permitir que dicten el calendario y los plazos.
  • Las nominaciones dirigidas por indígenas o cualquier otra iniciativa deben incluir los conocimientos y las voces de los ancianos en todas las fases.