Recogida de datos para la toma de decisiones

En nuestro programa en la región de Hawai, y en otros 8 puntos a lo largo de la costa del Pacífico guatemalteco, recopilamos datos de criaderos de tortugas marinas, datos de población (recuentos diarios de rastreos con GPS), y contamos otros varamientos marinos. Estos datos se utilizan para estimar la abundancia de las poblaciones de tortugas marinas que vienen a desovar a lo largo de la costa guatemalteca. Dado que hemos estado luchando con muchos varamientos, estos datos son muy útiles para desarrollar estrategias de conservación.

  • Seguir protocolos establecidos y procedimientos normalizados
  • Todos los datos tienen que tener una copia de seguridad
  • Los investigadores tienen que asegurarse de que los voluntarios siguen los protocolos
  • Tener objetivos de conservación claros
  • Simplificar al máximo la recogida de datos con equipos y métodos económicos y reproducibles

ARCAS es líder en la recolección de datos e investigación marina en Guatemala. Dado el hecho de que nadie más en el país está recogiendo estos datos, y hemos estado recogiendo desde 1997, nuestros datos son increíblemente valiosos para la conservación de las tortugas marinas. Hemos aprendido que es muy importante tener objetivos de conservación claros, simplificar al máximo la recopilación de datos (ser estratégico en términos de presupuesto), recopilar datos continuamente, ser transparente y no acaparar datos, y proporcionar una plataforma para la participación de las comunidades y los estudiantes en los esfuerzos de investigación. También es crucial hacer llegar los datos a los responsables de la toma de decisiones y a los líderes de la comunidad.

Marco jurídico e institucional

Se analiza y revisa el marco jurídico existente para la formación de refugios de peces. Se identifican herramientas para la gestión participativa de los refugios de peces, así como para las actividades de inspección y vigilancia.

  • Identificación clara de los instrumentos jurídicos disponibles, los requisitos y los procedimientos de aplicación.
  • Persistencia en los procesos administrativos y políticos.
  • Socialización del marco jurídico con los pescadores (talleres, reuniones y debates informales).
  • Los talleres de vigilancia comunitaria para las organizaciones pesqueras son oportunidades para establecer relaciones de confianza.
  • Análisis de brechas del sistema legal.
  • Coordinación con las diferentes instituciones.
  • Desarrollo de normas complementarias para fortalecer el marco legal.
  • Presupuesto para la implementación.

El uso de herramientas de pesca en áreas protegidas fue un reto importante en el Caribe mexicano, y no siempre bien recibido por las autoridades a cargo de las áreas protegidas. Sin embargo, gracias a los argumentos técnicos y legales, en 2012 se establecieron legalmente las primeras zonas de refugio para peces en dos reservas de la biosfera. Esto fue posible gracias al intenso trabajo conjunto con los pescadores, varios años antes de que existiera la Alianza. Pero cuando se habla de marco jurídico e institucional, no basta con un enfoque participativo de abajo arriba. Algunos cambios legales requieren un trabajo de alto nivel dentro de la administración pública. Hay que esforzarse por equilibrar ambos enfoques. La Alianza Kanan Kay permitió combinar el estilo ascendente con el enfoque más descendente de las instituciones públicas, proporcionando el escenario para el debate y construyendo sobre un objetivo común.

Compensación financiera

Una combinación de fondos públicos y privados ayuda a compensar parcialmente a los pescadores por su participación en, por ejemplo, actividades de control biológico o asambleas generales.

  • El presupuesto cubre los gastos esenciales para que los pescadores puedan participar en diferentes actividades.
  • Los refugios para peces se asemejan a un mecanismo de ahorro bancario que garantizará la propia actividad pesquera para las generaciones futuras.
  • Los refugios para peces también benefician a las pesquerías a medio plazo debido al efecto de desbordamiento de la biomasa.
  • Voluntad de los pescadores de participar y liderar esfuerzos.
  • Las organizaciones tienen la voluntad y la capacidad de impartir formación a los miembros de la alianza.
  • Comunicación: lenguaje apropiado para crear un entendimiento común.

Contar con el liderazgo y la apropiación de los pescadores en la Alianza refuerza y ayuda a la iniciativa. Los actores institucionales, académicos y organizaciones de la sociedad civil apoyan la acción colectiva basada en el empoderamiento de la comunidad de una manera que no lo hacían antes, porque respetan una premisa básica: si los pescadores no están de acuerdo y apoyan las acciones, la implementación no sería posible. Este enfoque permite además una comunicación más directa, una aplicación de los principios básicos de colaboración y una confianza creciente entre los participantes.

Diseño y puesta en marcha de refugios para peces

Sobre la base de un proceso participativo ascendente, se establece una red de refugios de peces eficaz, legalmente reconocida y respetada a nivel local. Desde 2012 se han creado dieciséis refugios para peces, que abarcan más de 18 000 hectáreas.

  • Voluntad de las organizaciones pesqueras de mejorar las prácticas sostenibles y garantizar la pesca para las generaciones futuras.
  • Objetivo común claro.
  • Procesos participativos para diseñar los refugios de peces.
  • Combinación de conocimientos científicos y ecológicos locales.
  • El alcance temporal de los refugios de peces aumenta la confianza de los pescadores en el proceso y permite una gestión adaptativa.
  • La decisión final de crear refugios para peces depende exclusivamente de las organizaciones pesqueras.
  • Apoyo de la red de colaboración.

El conocimiento local-ecológico que aportan los pescadores sobre los recursos naturales, los caladeros y las condiciones climáticas, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el diseño de un refugio para peces. Al combinar el conocimiento local-ecológico con el científico es importante que se inicie una negociación transparente que permita tener las mejores condiciones basadas en la ciencia con aceptación social.

A continuación, las organizaciones miembros de la Alianza Kanan Kay dirigen un programa de vigilancia comunitaria. Los pescadores y las mujeres reciben formación y participan activamente en la recogida de datos. Así, ven los resultados con sus propios ojos y pueden compartir la información con otros miembros de la comunidad. Una vez entregados los resultados del seguimiento, durante el proceso de renovación se revisan los objetivos de los refugios de peces para saber si cumplen los criterios biofísicos de las zonas de veda y, por tanto, si hay que hacer cambios.

Este enfoque "ascendente" debe complementarse con elementos "descendentes" para garantizar que la toma de decisiones refleje la complejidad de este proceso.

Colaboración intersectorial

La Alianza reúne a un grupo diverso de partes interesadas, sirve de foro de diálogo y facilita el intercambio de ideas, capacidades y experiencias, generando sinergias y soluciones mutuamente beneficiosas.

  • Agenda común. Permite ser claro y transparente sobre el objetivo principal de la iniciativa.
  • Medición compartida. Es necesario establecer un conjunto de indicadores para medir los avances.
  • Fomentar actividades que se refuercen mutuamente. Mediante una fuerte coordinación.
  • Comunicaciones continuas. La confianza es clave; establecemos relaciones honestas entre los miembros.
  • Organización vertebradora. La Alianza Kanan Kay cuenta con un comité coordinador representado por los miembros y dedicado a poner en marcha, coordinar y dar seguimiento a las actividades que se sumen para lograr un impacto colectivo.

Trabajar juntos como una plataforma de impacto colectivo no significa que hagamos todo juntos en todo momento. Se trata de cómo potenciar lo mejor de cada organización, respetando y comprendiendo al mismo tiempo los puntos fuertes y las áreas de oportunidad. Las comunidades deben tener un papel claro en la toma de decisiones, lo que nos lleva de nuevo al bloque de construcción nº 1 sobre el empoderamiento de los pescadores y la creación de capacidades.

Capacitación de los pescadores

Para iniciar una estrategia de desarrollo de capacidades, primero se realiza un diagnóstico de la organización pesquera. Se capacita a los pescadores en diferentes temas como habilidades de liderazgo, monitoreo científico, vigilancia comunitaria, administración de organizaciones pesqueras, desarrollo humano. La formación corre a cargo de miembros de la Alianza, como organizaciones de la sociedad civil, otros pescadores, el mundo académico y organismos gubernamentales.

  • Apropiación y responsabilidad de la iniciativa por parte de los pescadores
  • Participación activa de los pescadores
  • Liderazgo sólido
  • Instituciones con capacidad y voluntad de apoyar a los pescadores

Al aunar los temas sociales, medioambientales y económicos en las formaciones y no centrarnos únicamente en talleres relacionados con la gestión de recursos, hemos podido aumentar el impacto colectivo y mantenerlo en el tiempo. Reforzar los tres aspectos clave para la sostenibilidad ha sido fundamental. Hemos aprendido que nuestra mejor estrategia es la que proporciona habilidades de liderazgo, desarrollo humano, administración personal y organizativa, planes de negocio para cooperativas pesqueras o comercio justo. Hay que preguntar y entrenar a los pescadores para que descubran sus propias debilidades y fortalezas. Hay que invertir tiempo y recursos para incluir a los clientes en los proyectos de los pescadores.

Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (FFNC) independientes

Los ingresos de la dotación del CBF se canalizarán a través de los NCTF, que a su vez dirigirán el proceso de concesión de subvenciones para actividades sobre el terreno y relacionadas con el agua. Están gobernados por juntas directivas de mayoría no gubernamental que reflejan una amplia gama de sectores e intereses, y conceden subvenciones tanto al gobierno como a la sociedad civil.

Basándose en normas internacionalmente reconocidas, las características de los NCTF que apoyará el CBF son las siguientes

  • Propósito: Propósito alineado con el propósito del CBF.
  • Composición del Consejo: Amplia composición y representación, con mayoría de miembros de la sociedad civil en el Consejo y sin un único grupo de interés mayoritario que domine el Consejo.
  • Miembros del Consejo que representen a la sociedad civil: Miembros del Directorio que representen a la sociedad civil y no sean seleccionados únicamente por el gobierno.
  • Control de activos: Control de activos bien diseñado e independiente.
  • Requisitos de auditoría: Requisitos de auditoría externa anual bien definidos.
  • Subvenciones: Concesión de subvenciones al Gobierno y a la sociedad civil.
  • Diálogo entre múltiples partes interesadas para garantizar la participación de todos los sectores relevantes en las estructuras de gobernanza.
  • Instrumentos jurídicos claros que reflejen estructuras independientes y garanticen los derechos y responsabilidades de las distintas partes interesadas.
  • Resulta difícil encontrar el equilibrio adecuado entre la representación del gobierno y de la sociedad civil en las estructuras de gobierno a nivel nacional. Los actores gubernamentales pueden pensar que una estructura de gobernanza mayoritariamente no gubernamental les excluirá de la toma de decisiones, y la sociedad civil puede pensar que unos consejos mayoritariamente gubernamentales darán lugar a instituciones ineficaces controladas por el gobierno.
  • Los donantes prefieren que la gobernanza de los NCTF sea independiente del control gubernamental, aunque el gobierno pueda participar en ella.
  • Es esencial encontrar un equilibrio en los instrumentos constitutivos y otros acuerdos de los NCTF entre los distintos puntos de vista, necesidades y requisitos, y asegurar a todas las partes interesadas que la estructura de gobierno y el proceso de toma de decisiones serán transparentes e inclusivos.
Compromiso del Gobierno

Los gobiernos son fundamentales para el éxito de la colaboración regional. Su compromiso político con los objetivos de la Iniciativa para el Desafío del Caribe (ICC) ha sido esencial para atraer donantes que ayuden a alcanzar estos objetivos, incluida la creación de la arquitectura financiera. Los gobiernos participan como observadores y/o puntos focales en las reuniones de las juntas de los fondos fiduciarios regionales y también forman parte de las juntas de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (NCTF).

  • Diálogo abierto, transparente y directo con los gobiernos.
  • Beneficios identificables para avanzar en las prioridades nacionales y regionales de conservación.
  • Compromiso de los donantes y socios de aportar fondos y otro tipo de asistencia técnica.
  • Conseguir el compromiso político es un proceso largo que requiere aportaciones técnicas y políticas a múltiples niveles de gobierno, desde el personal técnico hasta los cargos directivos medios o superiores y los ministros o jefes de gobierno de más alto nivel.
  • El compromiso de los donantes proporciona a los países seguridad y confianza adicionales en lo que respecta a su compromiso político y a saber que los socios están dispuestos a ayudar.
Aplicaciones SIG participativas

Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) proporcionaron un marco para la gestión eficaz de datos y la integración de información procedente de diversas escalas y fuentes, aumentando así la comprensión espacial de los recursos marinos y sus correspondientes usos espaciales. El sistema se utilizó para demostrar aplicaciones prácticas de SIG útiles para la toma de decisiones basadas en ecosistemas y la ordenación del espacio marino. El uso de un enfoque SIG participativo contribuyó al desarrollo de análisis espaciales SIG de la región a nivel de ecosistema, que se llevaron a cabo y presentaron de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas.

  • Capacidad de SIG y acceso a financiación para programas informáticos de SIG, que suelen ser costosos.
  • Problemas reales bien identificados que preocupaban a las partes interesadas y que podían abordarse con la información adquirida.
  • Acceso público continuado a la información transfronteriza producida a través del sitio web de investigación mantenido por la asociación ONG-academia.

La utilidad de integrar información interdisciplinar y múltiples fuentes de conocimiento para la ordenación del espacio marino está bien documentada, pero se carece de un marco real y de metodologías prácticas para adquirir información holística basada en los ecosistemas. Hemos encontrado un enfoque SIG participativo útil para identificar, recopilar, integrar y comprender la información interdisciplinar. Se aplicaron análisis SIG prácticos para producir información relevante basada en los ecosistemas. Además, la aplicación de un enfoque SIG participativo (tanto en términos de integración de la información como de visualización) resultó beneficiosa para la conducción y presentación de la información generada de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas, apoyando así la gobernanza marina. A pesar del éxito general del SIG participativo, el mantenimiento del MarSIS requerirá un refuerzo adicional de las capacidades, sobre todo en términos de conocimientos de SIG.

Herramientas de comunicación para la participación de las partes interesadas

La participación de las partes interesadas sirvió para afinar los objetivos de la investigación, orientar el desarrollo de la metodología, adquirir y documentar información, incluidos los conocimientos locales, compartir y validar la información producida, desarrollar información localmente relevante y accesible, y evaluar la aplicación de los sistemas de información geográfica participativa. Para que las interacciones entre las distintas escalas fueran transparentes, inclusivas y equitativas, se recurrió a mecanismos de comunicación unidireccionales y bidireccionales (boletines, comunicados de prensa, folletos, informes técnicos, un sitio web, reuniones de resumen y validación) y a un grupo electrónico en Internet.

  • La aplicación de principios de gobernanza claramente definidos tuvo una importancia clave para la construcción colaborativa de un SIGP apropiado basado en el ecosistema
  • Una gran inversión inicial (tiempo y esfuerzo) para llevar a cabo una evaluación preliminar exhaustiva fue esencial para diseñar e implementar adecuadamente el SIGP.
  • Las reuniones periódicas de validación no sólo proporcionaron una garantía de calidad, sino que el intercambio recurrente de resultados mostró a las partes interesadas cómo se estaba utilizando la información.

Los sistemas participativos de información geográfica (SIGP) dieron lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. El proceso de SIGP también reforzó los vínculos a escala transfronteriza, promovió un entorno de trabajo transparente e integrador y creó capacidad a escala transfronteriza. A pesar del éxito general del SIGP en este contexto, hay limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, debe evaluarse cuidadosamente el coste del SIGP. En consecuencia, el calendario y los objetivos de un SIGP deben estar bien definidos y el nivel de participación que se espera debe estar claramente elaborado antes de emprender un esfuerzo similar. En este caso, la participación de las partes interesadas requirió mucho tiempo, pero fue decisiva para fomentar un entorno de trabajo colaborativo y crear aceptación.