La herramienta de evaluación del mercado

La Herramienta de Evaluación de Mercados tiene en cuenta parámetros geofísicos básicos y proporciona directrices y ponderaciones para evaluar los parámetros que informan de un entorno empresarial propicio para los SPIS. La Herramienta de Evaluación de Mercados tiene como objetivo proporcionar información para llevar a cabo evaluaciones del potencial de mercado de los sistemas de riego alimentados por energía solar en un país o región. Proporciona parámetros a considerar que pueden ser aplicados por diversas partes interesadas (incluyendo empresas privadas de SPIS, responsables políticos, instituciones financieras y profesionales del desarrollo) en la evaluación del potencial de mercado de SPIS.Los parámetros utilizados para evaluar el potencial de mercado incluyen parámetros geofísicos como la irradiación solar, las precipitaciones, la cubierta y el uso del suelo, y parámetros del entorno empresarial (como Intervenciones del Gobierno,Intervenciones de organizaciones de desarrollo, financiación, disponibilidad y coste de combustibles alternativos, capacidad técnica, conocimiento de la tecnología solar fotovoltaica, importancia de la agricultura en la economía local, acceso a la tierra y tenencia de la misma, infraestructuras de transporte y comunicación).

Datos precisos sobre precipitaciones, ocupación y uso del suelo e irradiación solar; verificación sobre el terreno.

La identificación de mercados objetivo para SPIS implica la evaluación de numerosos parámetros. Entre ellos pueden figurar diversos parámetros geofísicos y del entorno empresarial. Para las partes interesadas que no tienen un mercado objetivo en mente o que simplemente desean una visión general de alto nivel de las áreas potenciales en las que podrían instalarse o utilizarse los sistemas, esto podría resultar una tarea desalentadora y laboriosa.

A la hora de evaluar el potencial de mercado de los SPIS, las partes interesadas deben valorar la viabilidad del regadío en el lugar elegido desde la perspectiva de la ocupación y el uso del suelo. Siempre es importante complementar el análisis teórico de la ocupación del suelo con visitas sobre el terreno a las zonas seleccionadas.

La instalación de paneles solares en regiones de baja irradiación solar podría acarrear elevados costes de instalación derivados del uso de un mayor número de paneles. Debido a los avances tecnológicos, la irradiación solar es más una consideración económica que una cuestión de viabilidad técnica.

La herramienta de amortización

La herramienta de amortización permite realizar una evaluación comparativa entre los ingresos y tres opciones diferentes de bombeo para riego. La información necesaria para utilizar esta herramienta incluye los costes de inversión y funcionamiento de los distintos sistemas de bombeo, los ingresos previstos de la producción agrícola y las condiciones económicas básicas (por ejemplo, la tasa de inflación). Sin embargo, aunque se confirme la rentabilidad de la empresa agrícola, esto no implica automáticamente que la inversión en un SPIS sea la opción más sensata. Esto es especialmente cierto si hay otras tecnologías de bombeo disponibles en el mercado. Una bomba diesel o eléctrica conectada a la red podría ser más viable cuando el bombeo de agua sólo es necesario durante un tiempo limitado al año. La herramienta INVEST - Payback considera y compara los sistemas de riego alimentados por energía solar con otras tecnologías de bombeo. Se recopilan datos básicos de los proveedores de tecnología y se calcula automáticamente el periodo de amortización en función de los beneficios de la explotación y de las distintas tecnologías.

Disponibilidad de datos sobre la vida funcional del proyecto/SPIS, gastos de capital / inversión inicial de capital para opciones solares y alternativas, precios de mercado, costes de funcionamiento y mantenimiento, variables macroeconómicas, políticas fiscales; asesoramiento adicional de expertos financieros.

Todos los cálculos deben basarse en precios que puedan determinarse, pero también en estimaciones e hipótesis. Tendrán que considerar la situación actual y los escenarios futuros y deberán comparar las opciones de sistemas de bombeo alternativos (eléctrico, diésel). Deberán elaborarse distintos escenarios antes de tomar una decisión.

Herramienta de dimensionamiento de bombas

La herramienta de dimensionamiento de bombas permite calcular la altura de bombeo, la capacidad necesaria del módulo fotovoltaico solar y seleccionar las tecnologías de bombeo adecuadas. La herramienta de dimensionamiento de bombas DESIGN ayuda a diseñar el sistema de riego de modo que se garantice la menor pérdida de presión posible en el sistema. Además, sirve como lista de comprobación para identificar pérdidas de presión, por ejemplo debidas a fugas en un sistema existente.

Apoyo técnico a los agricultores durante la fase de planificación; datos sobre las necesidades diarias de agua de los cultivos, radiación solar media diaria global para el mes de diseño, costes específicos del país del panel fotovoltaico y la bomba; disponibilidad de opciones de financiación.

El dimensionamiento adecuado de los componentes de un SPIS es fundamental, ya que un SPIS con una capacidad insuficiente no satisfará las necesidades de los agricultores y un sistema sobredimensionado inducirá costes de funcionamiento y de capital innecesarios. El descuido del rendimiento hídrico sostenible de las fuentes de agua puede provocar escasez de agua y un agotamiento de los recursos hídricos, lo que repercutirá negativamente en el presupuesto de la explotación y en el medio ambiente. Por lo tanto, es muy importante estar en estrecho contacto con el agricultor durante la fase de planificación e informarle de las ventajas y los límites de los SPIS.

El diseño final de la bomba fotovoltaica y del sistema de riego debe dejarse en manos de integradores de sistemas experimentados que utilicen herramientas informáticas de dimensionamiento y simulación de sistemas como COMPASS, WinCAPS y PVSYST, HydroCALC, GESTAR.

Participación de los agricultores y los servicios de extensión

Los agricultores pueden acceder a formación y a asociaciones de usuarios de agua para desarrollar la capacidad de riego y de cultivo.

  • Alto índice de participación de los agricultores
  • Mejora de las capacidades técnicas
  • Formación y asociación para el uso del agua con el fin de desarrollar el riego y la capacidad agrícola

La ampliación de la tecnología y la consecución de resultados a nivel de sistema requieren una comprensión adecuada de las razones por las que los agricultores adoptan la MRB, basada en una evaluación perspicaz de la eficiencia de la tecnología, el rendimiento del sistema y sus repercusiones.

Prácticas agronómicas

Gracias a la mejora de las prácticas agronómicas, los agricultores pueden aprender a cultivar variedades mejoradas y obtener un mayor rendimiento utilizando menos agua de riego de forma sostenible.

  • Mejores variedades de cultivos y prácticas agronómicas
  • Entorno político propicio para el interés a largo plazo por esta solución
  • Acceso razonable y oportuno a las máquinas para lechos elevados
  • Variedades de alto rendimiento, además de servicios de extensión y asesoramiento adecuados

La MRB, combinada con el aumento de los rendimientos, se traduce en la obtención de más ingresos con menos gastos, lo que se traduce en unos ingresos netos más elevados. Así pues, mejorar el sistema agrícola existente utilizando los conocimientos y técnicas autóctonos de las comunidades mediante enfoques innovadores es mucho mejor que introducir nuevos sistemas.

Plataforma de innovación

La solución también iba acompañada de una plataforma de innovación (PI) que ayudó a establecer los principios rectores para adoptar la solución. La plataforma incluye agrupaciones de agricultores de trigo, productores de semillas privados y públicos, proveedores de insumos agrícolas, servicios de extensión, investigadores del NARS, instituciones rurales de microfinanciación, bancos agrícolas, responsables políticos y otras partes interesadas que se reúnen para trabajar en red, aprender y debatir el proceso a lo largo de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización.

  • Alta participación de las instituciones implicadas
  • Diversidad de instituciones
  • Enfoque innovador en relación con la innovación
  • Participación del sector privado

El enfoque de la Plataforma de Innovación permitió reunir a múltiples partes interesadas. Permitió un rápido desarrollo, promoción y difusión de la tecnología y posibilitó la producción de innovación complementaria para acompañar a la solución en su desarrollo.

Red de cactus

Facilita el desarrollo empresarial compartiendo experiencias de todo el mundo en todos los aspectos del uso del cactus, incluida la alimentación del ganado, el consumo humano y con fines medicinales y cosméticos.

  • Asociaciones y colaboración sólidas en torno a la red.
  • Intercambio de conocimientos dentro y a través de la red.
  • Facilitar la recogida y utilización de germoplasma.
  • Trabajar con socios nacionales para mejorar la capacidad técnica.
  • Intercambios a través de Dgroup como plataforma activa en la que personas de diferentes países de todo el mundo interesadas en el nopal pueden publicar cualquier pregunta o compartir cualquier información relacionada con las necesidades del nopal.
  • Implementación de sinergias para futuros resultados de investigación.
  • Fusión de esfuerzos individuales y colectivos.

La creación de documentos técnicos claros puede fomentar el intercambio de conocimientos, la colaboración y la transferencia de conocimientos a la población rural. No sólo a nivel colectivo, sino también individual y nacional, para promover la importancia del nopal. Los coordinadores regionales deben promover el establecimiento de proyectos conjuntos entre países que compartan problemas comunes relacionados con el nopal. Deben establecerse acuerdos y marcos jurídicos sólidos entre las instituciones de la red de ejecución y otras partes interesadas en la promoción, el desarrollo y la aplicación del nopal. A través de esta cooperación es importante desarrollar técnicas culturales apropiadas que den lugar tanto a un aumento del rendimiento como a la protección del medio ambiente en función de los problemas específicos de una zona determinada.

Investigación y desarrollo integrados y participativos

A continuación, debe diseñarse y aplicarse un programa integrado de investigación y desarrollo en el que participen las comunidades locales, las instituciones y los responsables de la toma de decisiones, teniendo en cuenta la creación de capacidades, la prevención de las desigualdades, las especificidades locales, los ecosistemas de las zonas áridas y la comprensión de las necesidades específicas de las comunidades locales.

  • Lamotivación y el fomento de la concienciación de la población con respecto a los objetivos de la actividad y las formas de alcanzarlos son esenciales.
  • Comprender las necesidades específicas de una comunidad local o de un grupo de beneficiarios es fundamental para diseñar y aplicar un sistema adecuado.
  • Lacreación de capacidad institucional, las políticas de gestión de los recursos hídricos y los programas de gestión y mantenimiento son las claves del éxito.
  • Los ecosistemas de las zonas áridas suelen ser frágiles y tienen una capacidad limitada para adaptarse a los cambios.

La SI proporciona beneficios a los agricultores, como mayores ingresos, menores riesgos, aumenta la productividad del agua y tiene un efecto indirecto positivo en la adopción de tecnología moderna (semillas y fertilizantes). Sin embargo, su aplicación debe garantizar que los agricultores entienden la práctica y cómo manejarla correctamente. Lo más importante es determinar el mejor momento para regar y las cantidades adecuadas para maximizar la eficiencia en el uso del agua y la productividad. La integración de prácticas culturales y variedades mejoradas es importante para lograr los mejores resultados. Se ofrecen incentivos para adoptar la tecnología del riego por goteo, lo que contribuye a la adopción de tecnologías modernas.

Iniciativas de refuerzo de las capacidades en materia de Patrimonio Mundial

Noruega se ha comprometido a trabajar en pro de la aplicación plena y efectiva de la Convención del Patrimonio Mundial tanto a nivel nacional como internacional. A nivel nacional, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente, junto con la Dirección Noruega de Patrimonio Cultural y la Agencia Noruega de Medio Ambiente, organiza reuniones anuales con los coordinadores del Patrimonio Mundial, con el objetivo de crear un diálogo y difundir la información necesaria para un desarrollo positivo de los bienes del Patrimonio Mundial.

A escala internacional, Noruega es uno de los impulsores y donantes del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial del ICCROM y la UICN, que es un programa mundial de desarrollo de capacidades sobre la gestión de la naturaleza y la cultura en los bienes del Patrimonio Mundial. Las partes interesadas noruegas pueden participar en las actividades del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial y varias actividades del programa se celebran en Noruega.

El desarrollo de capacidades en relación con el Patrimonio Mundial se incluye en el Informe al Storting (libro blanco) nº 35 (2012-2013) Política de Patrimonio Cultural (Capítulo 4.8 Patrimonio Mundial) y en el Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020). En el marco del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial, la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo de capacidades corre a cargo de los organismos consultivos (ICCROM, UICN, ICOMOS) en cooperación con el Ministerio de Clima y Medio Ambiente. También participan otros socios internacionales, como el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

  • La creación de capacidades es un elemento clave para la planificación y aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y es también uno de sus cinco objetivos estratégicos. La creación de capacidades está en el centro de una gestión y conservación eficaces de los bienes del Patrimonio Mundial.
  • Es importante que los representantes de los bienes noruegos del Patrimonio Mundial participen en la cooperación internacional, contribuyendo así a elevar la competencia y la capacidad del bien local del Patrimonio Mundial en su propio tipo de Patrimonio Mundial.
  • El desarrollo de capacidades está profundamente arraigado en el intercambio de experiencias y en el aprendizaje mutuo.
Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.