Gobernanza inclusiva del paisaje y capacitación jurídica

La gobernanza participativa de la tierra fue fundamental para el éxito a largo plazo del proyecto. Las comunidades participaron en la elaboración y adopción de textos legales para dos corredores ecológicos (Nazinga y Nazinon), que abarcan un total de 37.500 ha. Estos corredores reconectan zonas críticas para la biodiversidad al tiempo que son gestionados por las poblaciones locales. Las autoridades tradicionales y locales, las mujeres y los jóvenes participaron en cursos de formación sobre ordenación del territorio y gobernanza del paisaje. Las comunidades también contribuyeron a los planes de restauración y gestión de 16.547 ha. Al reforzar los conocimientos jurídicos locales y proporcionar orientación técnica, el proyecto garantizó la protección jurídica de la conservación de la biodiversidad, los derechos de uso de la tierra y los medios de vida sostenibles. La institucionalización de paisajes cogestionados permitió a las comunidades pasar de beneficiarios pasivos a titulares de derechos y administradores.

  • Las plataformas de partes interesadas permitieron un diálogo y una planificación integradores.
  • Elapoyo jurídico y el reconocimiento gubernamental legitimaron las decisiones locales.
  • Laformación sobre derechos territoriales y gobernanza local empoderó a las comunidades.
  • La participación de los líderes tradicionales tendió puentes entre los sistemas consuetudinarios y los formales.
  • Elcompromiso de las autoridades públicas garantizó el seguimiento y la ampliación de las innovaciones de gobernanza dirigidas por la comunidad.

El establecimiento de corredores ecológicos mediante una gobernanza participativa fomentó la propiedad comunitaria y la capacitación jurídica. La flexibilidad a la hora de acomodar las normas tradicionales dentro de las estructuras formales mejoró la legitimidad. La creación de confianza y el diálogo constante fueron fundamentales, sobre todo cuando la tenencia de la tierra era delicada. Entre los problemas cabe citar los retrasos en los procesos jurídicos y la necesidad de un apoyo técnico y jurídico continuo para mantener los planes de gestión. Unas funciones claras, unas estructuras integradoras y unos defensores locales fueron esenciales para mantener el impulso. Los esfuerzos futuros deberían integrar estrategias de financiación para apoyar la gestión a largo plazo de los corredores y la promoción de políticas a escala nacional.

Coproducción de soluciones de restauración de tierras y generación de ingresos

El proyecto integró la restauración ecológica con el desarrollo económico local mediante un modelo de coproducción basado en las necesidades y los conocimientos de la comunidad. Las intervenciones incluyeron la regeneración natural asistida, el uso de pozos de estiércol, el establecimiento de viveros, la apicultura, la agrosilvicultura y la conservación de zonas boscosas. Estas técnicas de restauración se vincularon a actividades generadoras de ingresos, como la producción y comercialización de miel, manteca de karité, soumbala y productos de soja. Las comunidades recibieron formación, equipamiento y apoyo para formar o reforzar cooperativas. La integración de prácticas sostenibles en las cadenas de valor aumentó la apropiación y aceleró la adopción. La planificación dirigida por la comunidad garantizó además que los resultados ecológicos sirvieran también a los medios de subsistencia. Un aspecto único fue el reconocimiento legal y la gestión de corredores ecológicos que mejoraron la biodiversidad al tiempo que garantizaban los derechos locales sobre las tierras restauradas. Este modelo reforzó la seguridad alimentaria, la cohesión social y la inclusión económica al tiempo que rehabilitaba los paisajes degradados.

  • Las cooperativas y grupos comunitarios establecidos facilitaron la acción coordinada.
  • Los conocimientos ecológicos locales permitieron una aplicación eficaz.
  • Elsuministro de herramientas, formación y equipos de procesamiento permitió a las comunidades poner en práctica prácticas mejoradas.
  • Losmarcos jurídicos de apoyo a la planificación participativa de la restauración legitimaron las actuaciones locales.
  • Las asociaciones de múltiples actores garantizaron el apoyo a largo plazo, la armonización de las políticas y el respaldo técnico.

Los esfuerzos de restauración ganaron tracción cuando se alinearon con los medios de subsistencia. La aceptación por parte de la comunidad fue mayor cuando los beneficios inmediatos, como la mejora de los rendimientos o los ingresos, eran visibles. Prácticas familiares como los pozos de estiércol y la regeneración de árboles adquirieron nueva relevancia gracias a la mejora de las conexiones con el mercado y la formación. El desarrollo de capacidades debe ser continuo y adaptarse localmente. Aunque los conocimientos técnicos y ecológicos eran sólidos, el acceso al agua durante las estaciones secas se reveló como una limitación clave, que requiere la integración futura de soluciones hídricas. Los problemas de seguridad en algunas zonas pusieron de manifiesto la necesidad de una aplicación descentralizada y flexible y de un liderazgo local fuerte.

Seguimiento del éxito

En 2028, se llevarán a cabo otros dos estudios en el arroyo donde se liberaron los cangrejos de río para determinar si las campañas de liberación de 2024-2026 tuvieron éxito y se pudo establecer una población estable de cangrejos de río en el arroyo.

Educación y sensibilización

No sólo la implicación de la población local en el acto de liberación del cangrejo de río (como se describe en el building block 3) es una parte importante de la educación y la concienciación.

Al mismo tiempo, los empleados de la Fundación Wildnispark de Zúrich recibieron una formación exhaustiva, por un lado para poder transmitir la información a los visitantes del parque y, por otro, para mantener y criar los cangrejos de río en el acuario.

En las inmediaciones del centro de visitantes del Wildnispark de Zúrich, la vida submarina del río Sihl se explica en paneles informativos y se ilustra en un acuario. El acuario alberga 7 especies de peces autóctonos y, más recientemente, una especie autóctona de cangrejo de río.

Actualmente se está trabajando en una amplia exposición sobre el tema del agua como biocenosis, que pretende informar a niños y adultos sobre los habitantes acuáticos autóctonos y concienciarlos sobre su protección. Los elementos interactivos sobre el cangrejo de río serán una parte importante de esta exposición, cuya inauguración está prevista para el verano de 2026.

El acuario existe desde 2005 y los empleados del parque tienen grandes conocimientos sobre el mantenimiento de la vida acuática. El parque también tiene una gran experiencia en educación y concienciación medioambiental, ya que es una de sus tareas principales.

Si los proyectos se organizan en módulos que también se financian individualmente, estos módulos también pueden llevarse a cabo independientemente unos de otros.

Reintroducción del cangrejo de piedra

Una vez finalizados los preparativos (descritos en los bloques 1 y 2), la reintroducción del cangrejo de río en un arroyo de la reserva forestal de Sihlwald comenzó con la suelta del 21/09/2024. Un total de 40 cangrejos de piedra adultos (Austropotamobius torrentium) fueron liberados con la participación de la población local, los Amigos de Wildnispark Zürich (Förderverein Wildnispark Zürich) y la Asociación de Conservación de la Naturaleza de Sihltal (Naturschutzverein Sihltal).

La reintroducción continuará en 2025 y 2026 y se liberarán más cangrejos de río en los arroyos de Sihlwald, hasta un total de 150 ejemplares.

Todos los animales proceden de arroyos donantes de la región y de la cría local.

Los cangrejos de río están adaptados a las condiciones locales del arroyo de liberación porque proceden de arroyos donantes regionales y de la cría local.

Las conclusiones sobre el éxito de la reintroducción sólo podrán extraerse al cabo de 5 a 10 años, como muy pronto tras la revisión del éxito en 2028.

Preparación y financiación

En primer lugar, se desarrolló un concepto de aplicación que consta de las siguientes partes:

  • Reintroducción (véase el módulo 3)
  • Medidas educativas de acompañamiento (véase el building block 4)
  • Seguimiento del éxito (véase el building block 5)

Uno de los requisitos previos para la reintroducción del cangrejo de río en el Sihlwald es la autorización concedida por la Administración de Pesca y Caza del Cantón de Zúrich.

Con el fin de recaudar el dinero necesario para la reintroducción y las medidas educativas, la asociación lanzó una campaña de recaudación de fondos, que sigue en curso.

La Oficina Federal de Medio Ambiente y la Agencia de Conservación de la Naturaleza del Cantón de Zúrich aportaron fondos adicionales.

La Fundación Wildnispark de Zúrich cuenta con un equipo profesional de marketing y recaudación de fondos sin el cual una campaña de este tipo no sería posible.

Para contar con una base sólida para un proyecto de este tipo, se necesitan varias fuentes de financiación.

Análisis del potencial de hábitat

En el bosque de Sihlwald, nombres de campos como "Chrebsächerli" indican que antaño debió de haber una población de cangrejos de río.

En 2022, como parte de su tesis de licenciatura en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, el ingeniero medioambiental Marc Furrer investigó

  • qué se sabe de las poblaciones históricas de cangrejos de río en el Sihlwald,
  • si el cangrejo de río vive actualmente en los arroyos del Sihlwald y
  • si los arroyos del Sihlwald serían un hábitat adecuado para el cangrejo de río.

Investigó seis arroyos de la parte norte de la zona de transición del Parque Natural del Sihlwald. Dos de los arroyos analizados quedaron descartados porque se secaban en verano. De los cuatro arroyos restantes, se descubrió que uno tenía muy buenas condiciones de hábitat para el cangrejo de río de piedra y el cangrejo de río de pinzas blancas: todos los parámetros del agua tienen valores óptimos, el curso de agua ofrece innumerables escondrijos debido a la elevada proporción de madera muerta y a la naturaleza del lecho del arroyo. Las obstrucciones del arroyo en la sección inferior impiden la migración de especies invasoras de cangrejo de río y ofrecen así protección contra la plaga del cangrejo de río.

Basándose en la longitud del arroyo y en la calidad del hábitat, se estimó una posible población de 647 cangrejos de río.

Los resultados de este estudio sirven ahora de base para la reintroducción del cangrejo de río en el Sihlwald.

El análisis del potencial del hábitat se llevó a cabo en colaboración con expertos e investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich y organizaciones locales de conservación de la naturaleza.

El análisis del potencial del hábitat es una base esencial para los próximos pasos de este proyecto.

Programa de coaching para integrar la AbE y la resiliencia climática en los modelos de negocio durante la fase de solicitud

Proporcionar a los empresarios herramientas técnicas es esencial para integrar medidas de adaptación en sus modelos de negocio y aumentar su resiliencia climática. Este módulo combina los mecanismos financieros del módulo 2 con servicios no financieros -incluidos programas de asesoramiento y asistencia técnica especializada- para apoyar a los empresarios desde la fase de preincubación hasta la de incubación. Un aspecto especial es que este coaching no sólo se proporciona tras la solicitud exitosa de los emprendedores, sino también durante la fase de solicitud. De este modo se apoya a las buenas ideas para que se conviertan en empresas exitosas y resilientes al clima que incorporen medidas de AbE en sus modelos de negocio.

La formación genera conocimientos básicos sobre el cambio climático, la vulnerabilidad territorial y las medidas de adaptación específicas del sector, y el apoyo individualizado refuerza las capacidades de los emprendedores para desarrollar propuestas de financiación, crear planes de negocio sostenibles e identificar estrategias de marketing adecuadas al contexto.

El programa de asesoramiento también facilita la creación de redes entre empresarios para integrar sus empresas en las cadenas de valor y los mercados locales y nacionales. Las ferias empresariales y los actos de intercambio son componentes clave del diseño del programa.

Este enfoque integral refuerza las competencias empresariales al tiempo que garantiza que las inversiones y la financiación tengan un impacto significativo en la resiliencia climática y el desarrollo local.

- El éxito requiere un sólido ecosistema empresarial local con operadores financieros técnicamente cualificados, centros de innovación, incubadoras y universidades que puedan desarrollar programas de formación especializados y alimentar la cultura empresarial local.

- Un marco institucional de apoyo (Building Block 1) debe reconocer el papel vital del espíritu empresarial en el desarrollo local y su conexión con la resiliencia climática.

- Una estrecha coordinación con las oportunidades de capital semilla -a través del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) u otras fuentes de financiación- ayuda a los emprendedores a poner en práctica lo aprendido y a acceder a recursos para sus ideas de negocio.

- Las agencias de incubación y aceleración necesitan tanto una comprensión de los impactos del cambio climático como experiencia técnica en el desarrollo de modelos de negocio resilientes al clima.

- Hacer que el personal técnico local haga un seguimiento estrecho de los empresarios es crucial para generar confianza. Esta confianza facilita el aprendizaje y anima a los empresarios a incorporar medidas de adaptación al cambio climático en sus modelos de negocio.

- En contextos rurales, el contenido de los programas debe adaptarse a los antecedentes de los participantes. Aunque la formación sea técnica, la participación y el impacto disminuyen cuando el contenido es demasiado complejo o está desconectado de las experiencias cotidianas de los participantes.

- Fomentar una cultura empresarial en las comunidades rurales es vital, ya que crea oportunidades de autoempleo en zonas que se enfrentan tanto a la vulnerabilidad climática como a retos sociales, como el acceso limitado a la educación y al empleo.

Capital semilla para ideas empresariales resilientes al clima (Financiación a corto plazo no reembolsable)

Fortalecer y consolidar empresas rurales resilientes al clima requiere productos de financiación que apoyen estas iniciativas desde su inicio. Los emprendedores rurales encuentran a menudo obstáculos para acceder a la financiación crediticia tradicional, especialmente durante la fase inicial de sus modelos de negocio.

En este contexto, los fondos no reembolsables -también conocidos como capital semilla- constituyen una herramienta vital. Esta financiación permite a los emprendedores crear prototipos de ideas prometedoras que pueden convertirse en empresas dinámicas, fomenta la cultura emprendedora en los territorios rurales y proporciona un apoyo crucial durante la fase inicial del "valle de la muerte" del desarrollo empresarial.

Este elemento básico se centra en el desarrollo de convocatorias públicas abiertas de fondos de capital semilla que incorporen criterios de adaptación al cambio climático en todos los modelos de negocio. El diseño de estas convocatorias debe incluir requisitos claros de elegibilidad para la resiliencia climática, prácticas de adaptación y modelos de negocio rentables con un impacto socioambiental medible. Esta financiación puede beneficiar especialmente a empresas dirigidas por jóvenes, mujeres y poblaciones rurales vulnerables, por lo que es esencial tener en cuenta estos aspectos demográficos en los criterios de elegibilidad.

- Voluntad institucional de modificar los programas de capital semilla existentes o crear nuevos que incorporen criterios de adaptación y resiliencia climáticas.

- Red de agencias de capital semilla y socios estratégicos (incubadoras, aceleradoras) que entiendan y puedan proporcionar asistencia técnica para integrar la resiliencia climática en los modelos de negocio.

- Equipo de evaluación formado capaz de identificar medidas de adaptación en los modelos de negocio para garantizar que los criterios de selección apoyan la adaptación climática. Sólida cultura empresarial y concienciación sobre el cambio climático entre los jóvenes que impulse modelos de negocio innovadores y resilientes al clima.

- Combinar la financiación de capital inicial con asistencia técnica, como tutoría e incubación, para ayudar a desarrollar ideas empresariales realistas adaptadas al contexto local y garantizar la sostenibilidad empresarial a largo plazo.

- Incluir medidas de apoyo específicas para mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos históricamente excluidos para garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades de financiación.

- Diseñar procesos y plazos realistas que se ajusten a la fase de desarrollo de la empresa. Hacer que los formularios de solicitud sean claros, accesibles y apropiados para los empresarios destinatarios.

- Crear estrategias de divulgación que involucren a las principales partes interesadas rurales para maximizar la participación y la diversidad en las convocatorias de financiación.

- Consolidar las startups resilientes al clima ofreciendo opciones de financiación a medio y largo plazo que apoyen el crecimiento empresarial.

Incorporar el cambio climático a la estrategia del SBD

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), una entidad financiera de segundo piso del Estado costarricense, tiene el mandato de proporcionar financiación a las personas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica a tasas favorables, centrándose especialmente en las mujeres y los jóvenes. Aunque existen políticas y estrategias institucionales a nivel nacional y territorial, hay grandes lagunas en la integración de la adaptación al cambio climático como prioridad de inversión para las entidades financieras.

Hasta hace poco, el cambio climático y los conceptos de resiliencia climática y adaptación basada en los ecosistemas (EbA) han estado en gran medida ausentes de la agenda del SBD. Sin embargo, al proporcionar formación y capacitación sobre estos temas, el SBD puede ahora allanar el camino para el desarrollo de productos financieros innovadores y la mejora de los ya existentes.

Además, el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los productos financieros ayuda a medir el impacto de las medidas de adaptación integradas en los modelos de negocio de las empresas locales. Esto refuerza la transparencia y genera confianza entre el sector financiero, los beneficiarios, los responsables de la toma de decisiones y los financiadores internacionales.

- Marco normativo y políticas públicas sólidas que incorporen la adaptación al cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional y territorial.

- Compromiso político claro y alineamiento con la agenda climática nacional.

- Instituciones activas encargadas de proporcionar recursos financieros para emprendimientos rurales.

- Flexibilidad para modificar los instrumentos financieros existentes para incluir criterios de adaptación.

- Sólida capacidad institucional para recopilar, evaluar y utilizar estratégicamente los datos de seguimiento.

- La creación de un marco institucional propicio para la financiación de medidas de adaptación requiere tiempo y compromiso interinstitucional. Un planteamiento por etapas con pasos concretos permite avanzar de forma ordenada y ayuda a identificar las áreas susceptibles de mejora en el momento de la ampliación.

- El desarrollo o la adaptación de productos financieros eficaces requiere una estrecha coordinación y una consulta activa entre el sector financiero y los clientes potenciales.

- La integración de criterios de adaptación en los productos financieros requiere un marco conceptual amplio que abarque tanto las medidas de adaptación grises como las verdes. La disponibilidad y canalización de fondos internacionales a tipos competitivos contribuye a facilitar la financiación de productos financieros resilientes al clima.