Potenciar la colaboración entre diversos proyectos para aumentar el impacto a escala

El diseño de la intervención reconoció los retos en todo el Delta del Mekong, que también se recogieron en el Plan del Delta del Mekong de 2013. La solución basada en la naturaleza abordó estratégicamente las lagunas de conocimiento, las necesidades de capacidad de los agricultores y los retos de la planificación regional, trabajando en colaboración con otras iniciativas similares. La intervención respondió a las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad en términos de mejora de los medios de subsistencia a través de la agricultura basada en las inundaciones. Aunque las intervenciones piloto iniciales de la UICN siguieron siendo limitadas y a pequeña escala, la colaboración entre proyectos similares y la reciente evolución de las políticas apoyan actualmente el desarrollo de una intervención a gran escala en los 1,4 millones de hectáreas de la llanura aluvial del delta del Alto Mekong.

Las lecciones aprendidas de los proyectos piloto de la UICN y las experiencias de otras iniciativas similares se comparten regularmente en el Grupo de Trabajo de Socios para el Desarrollo del Delta del Mekong y en los Foros Anuales del Delta del Mekong. Además, el interés emergente del mundo académico por la agricultura basada en las inundaciones ya está produciendo datos e información relevantes y mejorando la colaboración y las asociaciones.

Un sistema híbrido de agricultura basada en la inundación con algún sistema de control de inundaciones de diques bajos podría ayudar a gestionar los riesgos de inundaciones tempranas/pesadas y sequías. El mayor potencial reside en las zonas de inundación cerradas con diques altos mediante la apertura de compuertas durante las inundaciones estacionales para restaurar la zona de retención de inundaciones. Sin embargo, los proyectos existentes aún no han abordado este potencial. Esto demuestra que para que las intervenciones de soluciones basadas en la naturaleza logren impactos positivos a escala, las intervenciones a pequeña escala (a menudo centradas en proyectos piloto), basadas en proyectos y con plazos concretos no son suficientes para abordar retos sociales complejos. No obstante, las asociaciones entre intervenciones relacionadas en la región contribuyeron al desarrollo institucional y político, así como a una mayor coordinación intersectorial. Además, se está preparando una propuesta del Fondo Verde para el Clima dirigida por la UICN con el fin de aumentar la participación, garantizar la continuidad de los esfuerzos y abordar los retos transfronterizos.

Tecnología

La plataforma PODD es el software de vigilancia de enfermedades que impulsa PODD e incluye una aplicación móvil, un gestor de brotes y una API.

Los datos de las enfermedades se recogen en repositorios descentralizados que son propiedad y están gestionados por funcionarios locales de sanidad y de la administración a través del gestor de PODD. Éstos pueden elaborar informes y analizar los datos en tiempo real procedentes de las explotaciones. Cuando se notifican suficientes casos de animales enfermos con características similares en un radio definido, PODD Manager pone en marcha las siguientes acciones:

  1. Se envían alertas automáticas a las autoridades sanitarias locales que gestionan la zona notificada.

  2. Se envían automáticamente orientaciones preliminares al voluntario, dándole instrucciones para que ponga en cuarentena al animal y desinfecte las zonas circundantes.

  3. A continuación, los funcionarios locales se comunican directamente con el propietario del ganado a través de una función de chat en PODD Manager y envían un equipo de respuesta local, si es necesario.

  4. Los respondedores locales recogen muestras de laboratorio y trabajan con los miembros de la comunidad en medidas preventivas o de control del brote.

  5. Todo el seguimiento de las actividades y los resultados de los casos se registran en PODD Manager para la notificación histórica de los casos.

Lo que hace innovadora a la tecnología PODD es que devuelve al público a la salud pública. PODD es de código abierto, es decir, se puede copiar y utilizar de forma gratuita al 100% y es accesible en todo el mundo para cualquier persona con conexión a Internet.

La aplicación PODD es fácil de usar incluso para los usuarios rurales que nunca han tenido un teléfono móvil, aunque se recomienda cierta formación básica en alfabetización digital, como por ejemplo cómo hacer fotos nítidas.

Gobierno

La participación de "detectives de enfermedades" potencia los sistemas digitales de vigilancia de enfermedades para las administraciones locales, al dotarlas mejor de datos pertinentes y oportunos. Las autoridades sanitarias locales pueden seguir la situación de los animales enfermos en tiempo real desde sus oficinas, ya que los ganaderos hacen fotos y las suben al sistema PODD.

Sin la participación de los gobiernos, los datos no son más que información inviable. De hecho, los gobiernos nacionales se benefician ya que el PODD añade capacidades de vigilancia que antes no estaban a su alcance. Los ministerios de agricultura y salud pública tienen acceso a datos locales detallados, que ayudan a comprender mejor las tendencias y la carga de morbilidad, y a informar sobre la asignación de los (a veces escasos) recursos nacionales para el control de enfermedades.

  • Las administraciones locales también afirman sentirse capacitadas para resolver problemas por sí mismas, lo que hace que se impliquen más en la búsqueda de soluciones.
  • En los tres primeros meses tras la puesta en marcha del PODD, se notificaron más incidentes sanitarios anómalos que en todo el año anterior, lo que significa que la mayoría de las enfermedades y muertes de animales nunca se habían notificado en años anteriores.
Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en video varias especies en videos de alta calidad, y en nuestras redes publicabamos esos videos, pero vehiamos que había poca interacción de personas que no conocian sobre las aves o aquellas que tenian interes. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de manera distinta sobre la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación
  • Creación de historias
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto al desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios que realizan acciones de conservación
Conocimiento de la biodiversidad

Teniamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabiamos lo que buscabamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.

 

Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico y de video, que data de 4 años de monitoreo y registro de especies silvestres.

- Aves endémicas y/o restringidas

- Monitoreo de fauna y flora

- Salidas de campo constantes

- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.

- Equipamiento y materiales disponibles

Fue importante la dedicación que teniamos en la actividad de observación de fauna silvestre. Tambien los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teniamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.

 

Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor tambien fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave. 

Creación del Comité de Gestión

Aunque existía una agencia de gestión, la estructura de gobierno necesitaba una aportación formal más amplia, especialmente para un mecanismo de toma de decisiones.

Así que se creó un comité de gestión que incluía a la autoridad de gestión, una autoridad del agua, el gobierno local, representantes de la comunidad y el gobierno regional.

El comité de gestión cuenta con un presidente, que tiene la responsabilidad de convocar contactos y reuniones periódicas, así como reuniones extraordinarias para tratar asuntos o tomar decisiones sobre la gestión según surja la necesidad.

1. Autoridades y partes interesadas activas, comprometidas a participar plenamente

2. 2. Elaboración de un pliego de condiciones que sirva de orientación.

La principal dificultad en el caso de Buna fue conseguir que el comité de gestión funcionara de forma independiente. En la fase 1 del proyecto, se convocó por primera vez el comité y se esperaba que funcionara de forma proactiva. Sin embargo, tuvo que ser revisado y convocado de nuevo en la fase 2 por las ONG, mientras que nosotros esperábamos que funcionara sin estímulos externos.

Elaboración de un plan de gestión

Durante los diez primeros años tras la designación del área protegida, la autoridad de gestión estaba en funciones pero operaba sin un plan de gestión. No tenían la capacidad interna ni los conocimientos necesarios para elaborar un plan que abordara los requisitos de gestión de un paisaje protegido.

El plan de gestión se elaboró para establecer los objetivos, las actividades y los indicadores necesarios para medir los resultados. El plan incluía un programa de actividades a diez años, con la posibilidad de revisarlo y modificarlo al cabo de cinco años.

1. Financiación

2. Autoridades y gestores del territorio comprometidos, que pueden aportar su contribución

3. Personal cualificado o consultores para desarrollar el plan

Lo más importante a la hora de elaborar un plan de gestión era encontrar el equilibrio entre proporcionar un plan que aliviara esta carga a las autoridades y garantizar al mismo tiempo que los gestores de las tierras y los responsables de la toma de decisiones hicieran aportaciones para asegurarse de que fuera realista y contara con apoyo.

En el caso de Buna, al principio no hubo suficientes consultas ni aportaciones de las autoridades. El plan de actividades que pretendía conducir al éxito resultó inalcanzable con la capacidad y los recursos disponibles a nivel local para ponerlo en práctica.

Programa de pequeñas subvenciones

El programa de pequeñas subvenciones era un mecanismo financiero que permitía convertir las ideas en proyectos beneficiosos para el medio ambiente y la población local. Permitía a los miembros de la comunidad demostrar que el turismo sostenible, la agricultura, la gestión del agua y el ocio eran viables y cómo beneficiaban a la zona.

Tanto particulares como ONG tuvieron la oportunidad de solicitar subvenciones de hasta 20.000 euros para iniciativas locales. Los posibles beneficiarios recibieron directrices, entre ellas el requisito de que la propuesta implementara objetivos o actividades de la administración, especialmente en áreas prioritarias. También se exigía a los beneficiarios que consultaran con la autoridad de áreas protegidas, responsable de la gestión del paisaje protegido del Velipoje del río Buna.

Un panel formado por los socios del proyecto y las autoridades locales trabajó conjuntamente para evaluar y decidir las subvenciones concedidas.

Para la actividad final de un proyecto secundario de Buna, centrado en la participación de los jóvenes y la comunidad, reunimos a los beneficiarios para que lideraran la organización de un fin de semana de actos comunitarios para celebrar la naturaleza de Buna. Los actos incluyeron una gira mediática para el ecoturismo, un concierto en el río y un día de educación y visitas para escolares en la zona protegida.

1. Población local comprometida o interesada

2. Apoyo de las autoridades locales

3. Financiación

Las expectativas deben estar claras por ambas partes. Los mecanismos de subvención suelen ser muy laboriosos, tanto para los beneficiarios como para la organización facilitadora, pero pueden ser eficaces; sólo es importante que se disponga de los recursos necesarios para garantizar que los beneficiarios reciban el apoyo necesario para llevar a cabo proyectos de alta calidad.

Programa de formación para la Comunidad y las OSC

Las sesiones de formación estaban dirigidas a los miembros de la comunidad y las OSC, y pretendían sentar las bases para que pudieran desarrollar y proponer ideas de proyectos de forma eficaz.

Como el objetivo era la protección y gestión colaborativas del paisaje protegido, el plan de gestión del área protegida del río Buna fue el primer tema, para una comprensión compartida del plan y de los objetivos locales de gestión.

En segundo lugar, se hizo hincapié en las amenazas a los valores naturales, lo que ayudó a los participantes a comprender en qué podían centrar sus esfuerzos para tener un impacto más positivo.

A continuación se presentó un próximo programa de subvenciones y se celebró una sesión sobre cómo desarrollar ideas de proyectos y solicitar subvenciones acordes con la convocatoria. Se destacaron algunos de los principales problemas medioambientales de la zona, así como las actividades clave del plan de gestión.

1. Financiación del programa de formación

2. Comprensión del puesto y de los conocimientos existentes, además de las lagunas de conocimiento del público destinatario

3. Personas que desean implicarse a través de la acción comunitaria

4. Un plan de gestión aprobado para garantizar la coherencia de las acciones comunitarias con las emprendidas por las responsabilidades.

El programa de subvenciones se convocó dos veces, y la primera no hubo formación introductoria. La segunda convocatoria contó con talleres preparatorios, en los que orientamos los temas y ayudamos a los proyectos a garantizar la coherencia con las acciones del plan de gestión. La calidad de las solicitudes fue mucho mayor en la segunda convocatoria.

Captura sistemática con cámara

El uso de cámaras trampa permite realizar estudios no invasivos de la fauna salvaje en toda la zona protegida, lo que proporciona nuevos datos sobre los puntos críticos de especies raras y amenazadas, así como información sobre los lugares en los que se encuentran más especies objetivo de los cazadores. Las cámaras trampa sistemáticas se colocaron en diseños de cuadrícula fina (áreas más pequeñas con una separación de 1-2 km entre estaciones) o de cuadrícula de recorrido (cobertura total del área protegida con una separación de ~2,5 km entre estaciones), con estaciones que contienen 2 o más cámaras separadas unos 20 m entre sí. Los sistemas de captura con cámaras se dejaron en el campo durante ~3 meses en cada sesión de muestreo para cumplir el supuesto de cierre; los diseños de cuadrícula fina para dos ubicaciones se repitieron con 2 años de diferencia, la cuadrícula de curso se pretende reproducir en 2023 (con 5 años de diferencia). Se colocaron cámaras sistemáticas y se recopilaron datos de microhábitats en cada sitio de estación siguiendo los protocolos de Abrams et al (2018).

Referencias

Abrams, J. F., Axtner, J., Bhagwat, T., Mohamed, A., Nguyen, A., Niedballa, J., ... & Wilting, A. (2018). Estudiando mamíferos terrestres en selvas tropicales. A user guide for camera-trapping and environmental DNA. Berlín, Alemania: Leibniz-IZW.

  • Financiación de donantes para comprar cámaras trampa, baterías y otros equipos necesarios.
  • Asistencia de los guardabosques y la población local para colocar las cámaras trampa sobre el terreno
  • Capacidad de los investigadores para clasificar, limpiar, analizar y comunicar los datos adecuadamente.
  • Debido al flash, es fácil que las cámaras trampa sean detectadas y dañadas o robadas.
  • Se necesita personal con experiencia para coordinar la colocación de las cámaras trampa y mitigar los errores en la medida de lo posible. Entre los errores más comunes se incluyen
    • problemas con la fecha y la hora
    • vegetación no despejada de la zona inmediata de las cámaras trampa, lo que provoca miles de fotos en blanco por el balanceo de las hojas al viento y una rápida pérdida de la vida útil de la batería y, finalmente, la muerte de la batería a los pocos días de su colocación.
    • colocación incorrecta de las cámaras trampa orientadas unas hacia otras en lugar de alejadas, lo que provoca posibles registros duplicados
    • olvido de encender las cámaras
    • recogida incoherente de datos sobre el microhábitat por parte de varios equipos
  • La planificación previa de la captura con cámaras trampa es esencial para el éxito y la reducción de errores, la planificación previa debe incluir a todo el personal implicado, debe presentarse en ubicaciones cartografiadas, debe identificar a los jefes de equipo y revisar los protocolos y las listas de comprobación.
  • Deben tomarse fotos en 4 direcciones alrededor de la ubicación de la cámara. De este modo, si se cometen errores sobre el terreno, se pueden mitigar en cierta medida mediante la evaluación posterior de las fotos, siempre que sea posible.