Coproducción de la evaluación de la viabilidad de la intervención de adaptación

Una evaluación de viabilidad utiliza las aportaciones de los miembros de los grupos de usuarios forestales comunitarios y otras partes interesadas para identificar las intervenciones de adaptación.

En primer lugar, los miembros del grupo de usuarios forestales de la comunidad y los facilitadores revisan la evaluación de la vulnerabilidad climática y los temas de intervención identificados. La evaluación identifica al menos tres temas basados en las amenazas climáticas detectadas, las vulnerabilidades y las capacidades de adaptación. Cada tema es una amplia estrategia de adaptación con acciones.

A continuación, los facilitadores utilizan una plantilla para evaluar los temas con el fin de ayudar a los miembros del grupo de usuarios forestales de la comunidad a buscar conocimientos técnicos, y cotejan la información en un único documento "instantáneo" para permitir la selección de una acción más detallada. Los facilitadores pueden utilizar la evaluación de la vulnerabilidad climática para redactar de antemano la información sobre los medios de subsistencia existentes.

Como paso final, los facilitadores trabajan con los miembros del grupo de usuarios forestales de la comunidad para elaborar una lista de expertos y expertos para los temas de intervención. Los facilitadores actualizan la lista, según sea necesario, teniendo en cuenta una amplia gama de partes interesadas y proveedores de servicios. Las matrices finales enumeran las opciones de respuesta para cada tema y se completan basándose en la información proporcionada por los participantes objetivo. Esta sección puede requerir la recopilación de información de consultores técnicos y/o proveedores de servicios.

Mientras que las evaluaciones de vulnerabilidad deben ser participativas, las de viabilidad requieren conocimientos técnicos para determinar qué opciones son prácticas y eficaces. Es probable que para ello haya que recurrir a organismos o consultores de ingeniería, hidrología, agricultura u otros. La participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en una evaluación de la vulnerabilidad reducirá los esfuerzos necesarios para la evaluación de la viabilidad, al proporcionar información sobre las posibles medidas ya disponibles o aplicadas, las tecnologías necesarias, los costes y las posibles fuentes de apoyo.

Los grupos comunitarios de usuarios de los bosques pueden llevar a cabo evaluaciones de viabilidad, con el apoyo técnico de los organismos de apoyo. El liderazgo de las mujeres garantiza que las intervenciones tengan suficientemente en cuenta las repercusiones y los beneficios para ellas y otros grupos marginados, como los hogares pobres y las minorías étnicas.

En Nepal, el apoyo a la adaptación al cambio climático está encomendado a muchos organismos locales. Por esta razón, identificar y comprometer a las agencias técnicas es una valiosa oportunidad para desarrollar planes de cofinanciación. Las peticiones de aportaciones técnicas refuerzan los argumentos a favor del apoyo financiero a las intervenciones.

Evaluación participativa de la vulnerabilidad climática

El objetivo es comprender las vulnerabilidades a los impactos del cambio climático. Tras un proceso de consentimiento libre, previo e informado con las partes interesadas, la evaluación de la vulnerabilidad a nivel comunitario identifica las amenazas e impactos climáticos, evalúa las amenazas e impactos sobre los activos de los medios de vida comunitarios e identifica las vulnerabilidades y los temas de respuesta a la vulnerabilidad.

En Bishnupur, un coordinador local apoyó la evaluación durante seis meses. Una trabajadora sobre el terreno de la Himalayan Grassroots Women's Natural Resource Management Association consultó a las mujeres interesadas, ya que se consideró inapropiado que los trabajadores varones se relacionaran con las mujeres.

Una serie de matrices permiten recopilar, organizar y evaluar claramente la información socioeconómica y sobre el cambio climático para evaluar las vulnerabilidades. Cada matriz se basa en la información recogida en la anterior. Las variables climáticas y los sectores expuestos analizados en las matrices dependen de factores específicos del lugar.

Las matrices se completan utilizando datos primarios y secundarios. Los datos primarios proceden de la evaluación rural participativa y de la investigación-acción participativa. Los datos secundarios proceden de las directrices y los planes operativos de los grupos de usuarios forestales comunitarios, las oficinas gubernamentales de los distritos y los institutos de investigación forestal y de ordenación del territorio.

Los grupos de usuarios forestales comunitarios de Nepal utilizan procesos participativos y poseen la información socioeconómica y biofísica necesaria para evaluar la vulnerabilidad. Las partes interesadas deben estar dispuestas a trabajar juntas: el gobierno local y organismos sectoriales como la Oficina Forestal del Distrito apoyaron el proceso en Bishnupur. Es fundamental contar con un facilitador experimentado y sensible al contexto local. Debe estar familiarizado con los complejos aspectos de la vulnerabilidad climática objeto de evaluación y ser capaz de crear espacios y oportunidades para reconocer la relevancia de las voces de la comunidad.

La falta de datos empíricos es un reto para la realización de evaluaciones de vulnerabilidad a nivel comunitario y local. Las herramientas participativas para cartografiar las tendencias climáticas pueden ayudar a superar el reto hasta cierto punto. Las pruebas empíricas siguen siendo importantes para analizar y validar la información que comparten los miembros de la comunidad.

Por ejemplo, la comunidad de Bishnupur interpretó que las tendencias climáticas conducían a la sequía. Los días de lluvia habían disminuido, pero los datos meteorológicos mostraban que las precipitaciones globales habían aumentado. Tras informar a la comunidad del hallazgo, el proyecto dio prioridad a la gestión y captación de agua como área clave de intervención.

Los procesos de evaluación de la vulnerabilidad climática pueden ser una oportunidad para concienciar sobre el cambio climático a los miembros de la comunidad y otras partes interesadas. En el proceso de evaluación de la vulnerabilidad en Bishnupur se invitó a representantes del gobierno local y de organismos sectoriales. Contribuyeron al análisis y se beneficiaron de una comprensión matizada de cómo el cambio climático está afectando a las comunidades y qué medidas tomar. Esto ayudó a garantizar su apoyo para poner en marcha intervenciones de adaptación.

RECOFTC
Evaluación participativa de la vulnerabilidad climática
Coproducción de la evaluación de la viabilidad de la intervención de adaptación
Aplicación de intervenciones de adaptación basadas en los ecosistemas
RECOFTC
Evaluación participativa de la vulnerabilidad climática
Coproducción de la evaluación de la viabilidad de la intervención de adaptación
Aplicación de intervenciones de adaptación basadas en los ecosistemas
Educación de los niños rurales

La educación de los niños de las zonas rurales es fundamental para que la próxima generación sea resistente y participe en la protección de la vida salvaje como patrimonio natural.

Los niños participarán en las escuelas con clases semanales y continuas de educación medioambiental, a la vez que colaboran con otras asignaturas del programa, como inglés, matemáticas, arte, etc., para sacar el máximo provecho de la educación. Las clases de educación medioambiental se centran en enseñanzas básicas sobre el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Se mejoran las escuelas redecorando las aulas para que sean entornos de aprendizaje más cómodos tanto para los profesores como para los alumnos. Los alumnos hacen excursiones a la zona protegida para conocer de primera mano la vida salvaje.

Se ofrecen programas de estudios externos para los niños que deseen continuar después del programa escolar. Estos programas consisten en el programa Scout y en ayudar a los Monitores Medioambientales a mantener limpia la comunidad, ayudar en el cuidado de los animales domésticos y de trabajo y del ganado. Esto no sólo beneficia a los animales a través del cuidado que reciben a través del programa, sino que también enseña a los niños la importancia de cuidar de los animales, lo que se traducirá en la importancia de cuidar de la vida silvestre.

  • Escuelas dispuestas a participar en el programa
  • Educadores medioambientales de la comunidad local (formados por el programa)
  • Estudio del plan de estudios para garantizar el máximo beneficio y los mejores resultados
  • Financiación para la mejora de las aulas y los salarios de los educadores medioambientales.

El programa ha tenido un gran impacto en los niños en lo que respecta a la importancia de la educación y la protección de los animales y la naturaleza. Ha sido necesario ampliar el programa fuera del horario escolar, ya que muchos niños que terminan la escuela o ya no están en la clase de Bushbabies han querido seguir aprendiendo sobre la naturaleza.

En las comunidades en las que tanto el programa Mambas Negras como Bushbabies están presentes, el impacto positivo en la comunidad ha sido mayor.

Capacitación de las mujeres rurales

La promoción de la mujer se consigue mediante:

  • Independencia económica
  • Aumento de la autoestima y la confianza
  • Educación y desarrollo de habilidades
  • Convertirse en modelos dentro de la comunidad y a escala internacional.
  • Creación de empleo
  • Unidad contra la caza furtiva diseñada para atender las necesidades de las mujeres. (cuidado de niños, atención médica, cuidado de mujeres, embarazo, etc.)
  • Desarrollo de habilidades (formación continua y cursos)
  • Proporcionar a las mujeres un entorno de trabajo seguro en el que prosperen.

La lección aprendida del proyecto es cómo integrar a las mujeres rurales en el ámbito de la seguridad de la vida salvaje. Las necesidades son diferentes para hombres y mujeres y hay que tenerlas en cuenta.

Las diferencias culturales pueden influir en el programa, ya que en muchas culturas rurales de África las mujeres no son el sostén de la familia o se espera que se queden en casa. Es importante colaborar con los jefes tribales, las familias y las mujeres para lograr el objetivo de empoderar a las mujeres.

Las mujeres siguen estando muy poco representadas en el ámbito de la seguridad de la vida salvaje y puede que no se las tome en serio como guardabosques. Eliminar el estigma de que las mujeres guardabosques no son capaces de hacer el mismo trabajo que los hombres es una prioridad, y hay que capacitar a las mujeres y darles la oportunidad de participar en la seguridad de la vida salvaje y la conservación de la naturaleza.

Papel de los servicios ecosistémicos en el proceso de restauración

A pesar de la fuerte dependencia de la economía local de los recursos naturales, el concepto de servicios ecosistémicos es nuevo para la mayoría de los agentes que intervienen en la periferia del Parque Nacional de Faro.

Además, debido a la falta de conocimientos sobre los procesos naturales, se ha constatado la pérdida de estos recursos, pero a menudo no se ha atribuido su declive a las prácticas actuales. Los planes de desarrollo comunales existentes se centran en sectores como el agua, la agricultura y las infraestructuras, sin tener en cuenta la importancia de los servicios ecosistémicos. Una reunión y una formación permitieron a los agentes de distintos sectores debatir sobre los retos de la conservación de los servicios ecosistémicos y aumentar sus conocimientos en la materia.

Para mejorar el proceso de elaboración de los planes y reforzar las capacidades de los responsables de la toma de decisiones a nivel local, se organizaron varios talleres con el objetivo de familiarizar a los agentes con el enfoque de los "servicios ecosistémicos" y su aplicación durante el proceso. de planificación.

- Enfoque participativo que integre a todas las partes interesadas.

- Centrarse en la utilidad de los servicios ecosistémicos para el desarrollo económico de la región.

- Existencia / creación de un buen nivel de conocimiento de los procesos naturales (ciclo del agua, fertilidad del suelo, etc.).

Un reto importante en el contexto de la sensibilización y la formación de los agentes / responsables de la toma de decisiones es el hecho de que existen grandes lagunas en los conocimientos básicos relativos a los procesos naturales (ciclo del agua, etc.) y las proyecciones climáticas. Por lo tanto, era necesario formar a los responsables de la toma de decisiones no sólo sobre las etapas de la integración de los servicios ecosistémicos en los planes, sino también sobre las técnicas para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales.

Además, la divulgación de documentos sobre los servicios ecosistémicos será una ventaja.

Foro de Partes Interesadas

Elementos esenciales para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el desarrollo sostenible son la participación equitativa de los actores y el desarrollo organizativo de las asociaciones locales de gestión. El proyecto ha creado un foro de actores que reúne a todos los sectores implicados en el parque para identificar las zonas de interés ecológico, económico y social para las que existe una voluntad de las poblaciones de protegerlas y gestionarlas.Su misión es gestionar los conflictos relacionados con la explotación y la conservación de los recursos naturales, promover el refuerzo de las capacidades de los actores, fomentar la aparición de investigaciones en materia de gestión sostenible de los recursos naturales. Este foro cuenta con el apoyo técnico del proyecto para su desarrollo organizativo, así como para la gestión técnica y financiera, incluido el seguimiento de las normas de uso de sus recursos. Estas normas de uso se elaboraron de forma participativa para cada zona de amortiguamiento. Para ello, se organizaron una serie de sesiones de consulta en cada pueblo.

Beneficios obtenidos: proceso participativo de revisión del plan de desarrollo del parque; seguimiento y vigilancia ecológicos participativos.

Seguridad de tenencia: los límites naturales del parque le confieren protección y la zona tampón es fácilmente delimitable.

Marco jurídico de concertación: reconocimiento de su estatuto y funciones mediante actos ministeriales.

En un contexto en el que el plan de uso del suelo está definido, las autoridades locales deben participar en el debate sobre el futuro uso del suelo para llegar a un acuerdo legalmente reconocido que sea aceptado y respetado a largo plazo.

En cuanto a las normas de gestión sostenible en las zonas de amortiguamiento, el reto consistía en elaborar normas y sanciones acordes con la legislación forestal vigente y aplicable a nivel local. Para ello, se llevaron a cabo una serie de sesiones de consulta que permitieron a la población familiarizarse con la legislación en materia de conservación y gestión de los recursos naturales.

Debido a su desconocimiento en estas materias, los usuarios percibían a menudo la reducción de sus recursos naturales.

La conferencia trashumante

La conferencia trashumante es una plataforma de consulta que reúne a pastores trashumantes locales y extranjeros para debatir la resolución de conflictos entre ganaderos-agricultores, ganaderos-cazadores y criadores de animales salvajes.

El refuerzo de la colaboración entre instituciones ha permitido construir una base sólida para el diálogo y poner en marcha resoluciones duraderas.

La participación de los pastores trashumantes nigerianos también permitió establecer una colaboración franca entre los países en materia de gestión de la trashumancia.

La posibilidad de poner en marcha acciones concretas para resolver el problema del sobrepastoreo, la creación de zonas de pastoreo, puntos de agua y la facilitación de la sedentarización de los ganaderos foráneos.

Alianzas estratégicas con diferentes aliados

El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza con USFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país. 

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.