Creación Reservas Naturales de la Sociedad Civil

La estabilidad de las áreas protegidas muchas veces depende de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas que estabilicen su zona de amortiguación. Más aún, estas estrategias se hacen más efectivas en la medida que se involucren a los habitantes vecinos de las áreas protegidas. En este sentido, el PNN Tamá ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil  (RNSC) en los predios de las comunidades vecinas para conformar un corredor de conservación. Este tipo de estrategias han demostrado ser bastante efectivas debido a que la vocación de la propiedad de las familias campesinas se armoniza con los objetivos de conservación de los ecosistemas estratégicos. Entre otras, con los aliados se han comprado predios para constituir RNSC.

  • El fortalecimiento de corredores ecológicos a partir de estrategias como la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, favorece la conectividad de ecosistemas estratégicos, facilitando la prestación de servicios ecosistémicos en el tiempo.
  • La compra de predios necesaria para constituir Reservas Naturales de la Sociedad Civil aporta positivamente al acceso de oportunidades para las comunidades locales.
  • La conformación de áreas protegidas de manejo de las comunidades en la zona de amortiguación es una estrategia complementaria importante que armoniza los usos privados de la tierra con los objetivos de conservación del área protegida y de los sistemas estratégicos circundantes. 
  • En algunos casos, es necesario conseguir recursos para adquirir los predios en los que se puedan constituir las áreas protegidas de manejo por actores de la sociedad civil.
Monitoreo participativo de recurso hídrico

El conocimiento del ciclo hidrológico en cuencas abastecedoras de recurso hídrico se considera estratégico para favorecer la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en calidad y cantidad que favorecen a los diferentes sectores beneficiarios. En este sentido, conocer a través del monitoreo participativo el comportamiento y variabilidad de indicadores de calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas es vital para entender como las acciones en el territorio influyen en el estado de las cuencas hidrográficas. Así mismo la inclusión de las comunidades representa una oportunidad para el reconocimiento y apropiación de la importancia de la conservación y desarrollo de estrategias que favorezcan la sosteniblidad financiera reflejada en la consecución de recursos monetarios y en especie que permitan desarrollar modos de vida de las comunidades acordes con los objetivos de conservación del área protegida. 

Con nuestros aliados de KFW, hemos logrado fortalecer familias campesinas y asociaciones como el Equipo de Mujeres Rurales de San Alberto en el municipio de Toledo, fortaleciendo así la perspectiva de género como un ejemplo de gestión compartida en la planeación y manejo de áreas protegidas.

  • Consolidación de redes comunitarias con población rural.
  • Fortalecimiento del enfoque de género en las asociaciones locales.
  • Conocimiento de los servicios ecosistémicos hidrológicos y estrategias de manejo que favorezcan la adicionalidad en recurso hídrico para los diversos beneficiarios.
  • Fortalecimiento de estrategias complementarias que favorezcan la sostenibilidad de acciones a largo plazo en la zona de amortiguación, blindando así al PNN Tamá.
  • El conocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas debe partir de enfoques integradores que permitan relacionar tanto valores sociales como biofisicos y económicos que permitan involucrar la gestión integral de recurso desde una gestión compartida.
  • Importancia del enfoque de género en el fortalecimiento de los procesos participativos.
  • El fortalecimiento de los procesos comunitarios en zonas amortiguadroas de áreas protegidas es de vital importancia para la sostenibildiad de acciones en el territorio que ayuden a la disminución de presiones de ecosistemas conservados. Las áreas protegidas no pueden limitarse únicamente a garantizar la estabilidad hacia adentro del área sino a articular esfuerzos de conservación en las zonas amortiguadoras.
Planeación y ordenamiento territorial

Conocer y gestionar los instrumentos, instancias y procesos en los cuales se planifica los modelos de ocupacion del territorio, el uso del suelo y la reglamentación de actividades es fundamental para la gestión efectiva de áreas protegidas y la viabilidad del territorio

Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial.

El auge de lo rural en la planeación y la nueva agenda urbana mundial que permite ver no son solo las ciudades sino que existen asentamientos humanos.

La tendencia y compromiso de gestionas las áreas protegidas mas alla de las fronteras.

Los objetivos de desarrollo sostenible

Territorio no es solo un concepto polisemico sino el escenrario donde se gestionan los diferentes intereses sociales e institucionales.

En el territorio no solo existen conflcitos socioambientales sino etnico territoriales, sectoriales y politico administrativos, pero la gestión de todos ellos requiere de un acuerdo social. 

Posicionar la biodiversidad y áreas protegidas en politicas publicas de desarrollo y ordenamiento territorial requiere la gestión intersectorial y el desarrollo de habilidades para la participación de instancias técnicas con contribuciones técnicas que aporten a metas comunes, es decir aprender a ser parte de un colectivo y gestionar en red

Creación de un fondo para sostener los programas de conservación
  • Las asociaciones con el PNUD-FMAM y la GIZ hicieron que la Célula del Manglar emprendiera iniciativas de conservación más allá del mandato habitual de protección forestal. Estas iniciativas dieron lugar a historias de éxito en la conservación que fueron posibles únicamente gracias al apoyo de estos proyectos. Para garantizar la sostenibilidad de estas intervenciones, los esfuerzos realizados en el marco de estos proyectos debían incorporarse a la conservación regular de la biodiversidad de los manglares, costera y marina en el estado de Maharashtra. Así pues, se propuso al gobierno provincial la creación de una organización autónoma, la Mangrove Foundation, que pudiera asumir la responsabilidad más amplia de la conservación de los manglares y los ecosistemas marinos, mientras que el organismo gubernamental se centraba en la protección de los manglares.
  • Se dotó a la Fundación de un fondo generado como medida de mitigación de las actividades de desarrollo. Este fondo se sumó a los fondos compensatorios de forestación y mitigación calculados según el Valor Actual Neto de los manglares afectados debido a los proyectos de desarrollo.
  • Los intereses generados por este fondo se han utilizado para contratar personal cualificado y establecer una gobernanza eficaz para el éxito de las operaciones.
  • La medida de mitigación adicional para los proyectos de desarrollo es una disposición que sólo existe en el Estado de Maharashtra del país.
  • Las asociaciones con organizaciones e instituciones especializadas desarrolladas en el marco de los proyectos con ayuda externa han contribuido a proseguir los esfuerzos de conservación emprendidos por la Fundación.
  • El desarrollo de un compromiso para abordar los objetivos más amplios de la conservación ha sido posible aplicando y probando modelos de éxito iniciados en el marco de los proyectos con ayuda externa. Involucrar a miembros clave y departamentos aliados del gobierno y obtener sus aportaciones en distintos aspectos han sido claves para garantizar la participación de todas las partes interesadas del gobierno. En consecuencia, se ha constituido el consejo de administración de la Fundación, con representación de las alas pertinentes del gobierno y de la sociedad civil.
  • Se crearon unidades de gestión de proyectos independientes para la ejecución de las intervenciones de los proyectos con ayuda externa. Para mantener el impulso de la recién creada Fundación, se han creado equipos especializados que se encargan de las tareas de investigación y capacitación, así como de las iniciativas de desarrollo de medios de subsistencia que apoyan el objetivo general de conservación de los manglares y la biodiversidad costera y marina.
Enfoque paisajístico de la conservación mediante proyectos con ayuda externa
  • Aunque la Célula de los Manglares había asumido la tarea de proteger los manglares del estado de Maharashtra, era necesario un enfoque más amplio para la conservación de los manglares, los numerosos arroyos, las marismas y otros ecosistemas costeros como playas, costas rocosas y arrecifes de coral, que sustentaban la rica biodiversidad de la región. Esto, junto con la conservación de la biodiversidad marina, entraba dentro del mandato de la Célula del Manglar, un reto para el que no estábamos preparados, ya que la Célula carecía de recursos financieros y humanos.
  • Afortunadamente, la Célula, con la ayuda del Gobierno, pudo recibir apoyo del PNUD-FMAM. El proyecto apoyado por el PNUD-FMAM adoptó un enfoque paisajístico de la conservación de los manglares y de toda la biodiversidad costera y marina con carácter experimental. Este apoyo ayudó a la Célula del Manglar a abordar una amplia gama de cuestiones de conservación interconectadas, desde la sostenibilidad de la pesca costera, la conservación de las especies amenazadas y las iniciativas de desarrollo de medios de vida sostenibles.
  • El proyecto indoalemán, apoyado por la GIZ, ayudó además a la Célula del Manglar a ocuparse de cuestiones de conservación de los manglares, sobre todo en Thane Creek, uno de los mayores arroyos de Asia. El proyecto facilitó financiación para llevar a cabo los estudios necesarios y la evaluación de la biodiversidad del arroyo.
  • La Célula del Manglar pudo aprovechar las redes del gobierno para firmar acuerdos para los proyectos mencionados.
  • Ambos proyectos incorporaron un enfoque de conservación basado en la participación de múltiples partes interesadas. Los debates entre las distintas partes interesadas a diferentes niveles garantizaron la participación de todos los sectores pertinentes desde la planificación hasta la ejecución de los proyectos.

Tradicionalmente, la gestión de los bosques se realizaba sobre todo a través de las leyes que regían las zonas protegidas. Estos proyectos, gracias al apoyo técnico y financiero, permitieron adoptar un enfoque participativo de la conservación de la biodiversidad. Este enfoque ha garantizado la participación de otros organismos gubernamentales y, lo que es más importante, de la comunidad local, en la conservación de los manglares y la biodiversidad costera y marina del estado.

Una unidad dedicada a la conservación de los manglares

El gobierno provincial del estado indio de Maharashtra, siguiendo las órdenes del tribunal, creó en enero de 2012 un organismo específico para proteger y conservar los manglares del estado. La unidad especializada, denominada Célula de los Manglares, empezó a funcionar como parte del organismo administrativo estatal responsable de la conservación de los bosques y la vida salvaje. Teniendo en cuenta el alto nivel de invasión de las zonas de manglares, las presiones de la conversión de tierras para proyectos inmobiliarios e industriales y otros factores antropogénicos, el gobierno concedió el máximo nivel de protección a los manglares declarándolos "bosques reservados". Además, se facultó a la Célula de acuerdo con las leyes estatutarias que rigen la gestión de los recursos forestales del país. También se adoptaron disposiciones para contratar personal sobre el terreno para salvaguardar estos bosques. Dado que casi un tercio de los manglares del Estado se encuentra en una de las metrópolis más pobladas del mundo, Bombay, se creó una unidad especializada para controlar y prevenir las invasiones y la destrucción de manglares en la ciudad y sus alrededores. Además de la protección de los manglares, la Célula de los Manglares es también responsable de la conservación de los ecosistemas costeros y marinos del Estado de Maharashtra.

  • Un marco judicial que permitió al tribunal subsanar una laguna administrativa y dictar la formación de una unidad especializada en la conservación de los manglares.
  • Leyes y reglamentos que garantizan la conservación de los bosques del país.

En el pasado, la conservación de los manglares y de la biodiversidad costera y marina no era uno de los temas de interés en el marco convencional de gestión de los bosques del país. Dado que la gestión de estos ecosistemas requiere conocimientos y experiencia especializados, la creación de Mangrove ha propiciado una gestión más eficaz de los manglares y el ecosistema marino.

Transferencia de conocimientos en la gestión regenerativa del suelo.

Este bloque consiste en transferir conocimientos sobre manejo regenerativo de suelos a técnicos, productores y funcionarios estatales.

Ofrecemos un diplomado en Manejo Holístico en el Centro de la Tierra, nuestra instalación educativa que ofrece un promedio de 40 talleres anuales y capitaliza los 30 años de experiencia de GESGIAP en conservación y desarrollo sustentable. Al diplomado en Manejo Holístico asisten funcionarios, técnicos, productores y estudiantes y abarca temas como diseños hidrológicos Key-line, control de plagas, cultivos biointensivos y preparación de biofertilizantes. Está teniendo un impacto real en la formulación de políticas públicas en el estado de Querétaro, la aplicación de recursos, el manejo de hatos ganaderos, y por ende, en la regeneración de suelos.

Los talleres, los eventos de vinculación donde los participantes comparten sus experiencias, y la capacitación técnica permanente y el apoyo a los productores que adoptan herramientas de manejo regenerativo, son también fundamentales para este bloque de construcción.

Nos aseguramos de que se cumplan las condiciones necesarias creando alianzas entre productores, técnicos y funcionarios; guiando y orientando las políticas públicas; proporcionando formación técnica y apoyo a los productores; gestionando recursos para un desarrollo óptimo de las infraestructuras; y fomentando el sentido de la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente entre los participantes. De esta manera, creamos una cultura de conservación y ciudadanía participativa y ecológica, receptiva a la implementación del manejo regenerativo del suelo.

Hemos aprendido que para lograr un impacto permanente, debemos acompañar los proyectos hasta estar seguros de que los participantes han desarrollado todas las capacidades necesarias. También debemos apoyar a los participantes en el desarrollo de infraestructuras y la adquisición de equipos; organizar continuamente talleres para la creación de alianzas entre los participantes; optimizar la gestión de los recursos; garantizar un equilibrio entre la conservación de los recursos y la generación de oportunidades económicas; y establecer esquemas de seguimiento y evaluación que sistematicen las experiencias y registren el impacto de las acciones y estrategias.

La conservación de la biodiversidad, a menudo vista como una carga económica para las comunidades rurales, no está garantizada por el solo hecho de decretar un territorio como área protegida. Sin embargo, gracias al trabajo de GESGIAP desde hace más de 30 años -educando, capacitando, brindando acompañamiento técnico- estamos viendo el surgimiento de una sociedad con capacidades de sostenibilidad y sentido de pertenencia, que defiende el territorio y trabaja por recuperar la biodiversidad.

Consolidación de la gobernanza inclusiva para la adaptación

Los actores de la microcuenca del Río Esquichá enfrentan retos de gobernanza para la adaptación, como la coordinación entre los niveles comunitario, municipal, departamental, y los sectores. El Consejo de Microcuenca del Río Esquichá, reúne a municipalidades, comunidades, y las Comisiones de Viveros Comunales. Se da un acompañamiento técnico multinivel para asegurar sostenibilidad.

  1. Con acompañamiento técnico, el Comité ha aprendido sobre medidas de AbE y se han incorporado en el Plan de Manejo de la Microcuenca. Se ha brindado asistencia técnica para identificar esfuerzos para su implementación y financiación (ej. Incentivos forestales). Es así, como el Comité, contando ahora con mayor capacidad organizativa, ha incidido en otras instancias (Consejos Municipales y Departamentales, INAB) y logrado la asignación de fondos  las medidas AbE.
  2. Se ha brindado asistencia técnica sobre la gestión de los viveros forestales comunales.
  3. Enfoque de género involucrando a mujeres en las capacitaciones y toma de decisión. Para ello las mujeres fueron recibieron capacitación en comunicación para mejorar sus habilidades de liderazgo (https://www.iucn.org/node/29033)
  4. Se acompaña al Municipio de Tacaná para integrar medidas de adaptación en la planificación local (Plan de Desarrollo Municipal).
  • Bajo el Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala, el Consejo de Microcuenca del Río Esquichá está conformado por los COCODEs de las comunidades de la microcuenca, lo que facilita que éstas trabajen de manera organizada e incidan en los niveles superiores (e.g. Consejos Municipales).
  • La CORNASAM, creada en 2004 como plataforma de coordinación departamental, ha permitido un diálogo más articulado entre los municipios de San Marcos y las organizaciones que operan en sus cuencas y microcuencas en torno el cambio climático.
  • El empoderamiento de las mujeres (por medio de capacitación) beneficia la gestión de los recursos naturales y la cohesión social comunitaria en el largo plazo. Las mujeres sintieron que tenían mucho que aportar y al apropiarse de esos espacios, aumentó su confianza para actuar en otras instancias también. Al consultarlas, indicaron que había cambiado su participación ya que habían “perdido el miedo a expresarse en reuniones en donde hay presencia de hombres", señalando que conocen que tienen el derecho a reunirse y a participar para la restauración forestal en zonas de recarga hídrica.
  • La gobernanza para la adaptación debe promover una participación abierta, equitativa, respetuosa, y también efectiva, de modo que los mecanismos de planificación y toma de decisión se vean enriquecidos por la participación lograda y los resultados sean aceptados por todas las partes involucradas.
  • La implementación de AbE se realiza gracias a la participación de la comunidad y el liderazgo local, lo que busca garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la replicabilidad de las medidas.

Implementacion de medidas escalables de AbE que aumentan la cobertura forestal y la dispobibilidad de agua

En función del análisis de vulnerabilidad y por acuerdo común, las comunidades priorizaron varias medidas AbE con el fin de aumentar su resiliencia:

  • Protección y restauración de zonas de recarga hídrica. Incluye reforestación en tierras municipales o comunales con fuentes de agua; protección de los bosques comunales de pinabete (especie en peligro de extinción) con mejor estado de conservación; saneamiento de bosques comunales afectados por plagas; y reforestación de zonas sin árboles colindantes a los bosques naturales. Para estas acciones que mejoran la conectividad y cobertura forestal, se promueve también el acceso a incentivos forestales.
  • Establecimiento (1) y fortalecimiento (15) de viveros comunales en apoyo a las acciones de reforestación.
  • Sistemas agro-forestales y buenas prácticas: Se optimizan y diversifican los sistemas productivos, incorporando árboles maderables y frutales para mejorar la conservación de suelos, productividad y seguridad alimentaria.
  • Recuperación de tierras afectadas por deslizamientos: Se fomentan los sistemas agroforestales y el acceso a incentivos forestales para la recuperación de áreas dañadas por tormentas.

Las comunidades de la microcuenca se han apropiado de estas medidas y apoyan su implementación con recursos técnicos importantes.

  • El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
  • La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
  • Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
  • Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • Para la implementación de medidas de AbE, resultó clave contar con una fuerte base organizativa, acuerdos comunitarios, participación social y liderazgo de las autoridades locales (tanto indígenas como municipales).
  • Para lograr que la AbE demostrara un impacto inicial en las comunidades y con ello, crear confianza en la estrategia adoptada, se promovió como primer paso la reforestación en las partes altas de la microcuenca (con fuentes de agua) o en zonas afectadas por deslizamientos, así como el trabajo comunitario en torno a viveros forestales.  Estas acciones ayudaron a consolidar el concepto de que la cobertura forestal es un “seguro” ante el cambio climático.
  • Valorar los servicios ecosistémicos de la cuenca ayudó a ver la adaptación como tarea de todas las comunidades, para conseguir beneficios tanto para la microcuenca de Esquichá, como para otras comunidades ubicadas más abajo en la cuenca del Río Coatán.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Se da un proceso contínuo de creación de capacidades con las comunidades e instituciones locales para identificar, diseñar e implementar medidas de adaptación-basada-en-ecosistemas (AbE), generando evidencia sobre sus beneficios, y orientado a crear condiciones para su sostenibilidad.

 

El proceso contempla no solo talleres teóricos sino además: asistencia técnica, prácticas de campo, giras de intercambio y un diplomado para técnicos municipales.  El proceso es colaborativo y participativo, y la experiencia fue de gran aprendizaje y empoderamiento para los grupos involucrados, en especial las mujeres.

 

Algunos ejemplos de actividades:

 

  • Aplicación de la herramienta CRiSTAL- "Community-based Risk Screening Tool – Adaptation and Livelihoods” con representantes municipales y comunitarios
  • Junto a 16 comunidades y la Municipalidad de Tacaná, se diseña e implementa la estrategia de restauración de bosques, apoyando a viveros comunales
  • Se acompaña a las comunidades en la gestión de incentivos forestales para  las acciones de saneamiento, reforestación y protección.
  • Se forma a los líderes locales en las metodologías de monitoreo de los efectos de la restauración forestal y protección de fuentes de agua en la seguridad alimentaria e hídrica.
  • El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
  • La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
  • Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
  • Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • El contar con conocimiento sobre seguridad hídrica e información técnica específica sobre AbE, facilitó los procesos de sensibilización, participación, suscripción de acuerdos comunitarios y realización de acciones focalizadas, lo que a su vez ayudó a evitar la dispersión de recursos.
  • Al existir una base organizativa en las comunidades, en forma de Comisiones de Viveros Comunales y en algunos casos Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs), se facilita enormemente el proceso de “aprender haciendo” ya que, por medio de estas plataformas locales, se puede fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos y el aprendizaje colectivo.
  • El empoderamiento local a través de la participación social, es clave para asegurar la implementación y mejora continua de un sistema de Monitoreo y Evaluación, así como la obtención de lecciones aprendidas.