Subsistema de áreas marinas protegidas apoyado por un marco financiero sostenible

Los planes de gestión financiera sostenible están orientados a satisfacer las necesidades del Subsistema mediante la identificación de actividades gestionadas por las comunidades locales que puedan generar ingresos. Estas actividades incluyen el ecoturismo (turismo científico, observación de aves y mamíferos marinos), la pesca deportiva, el submarinismo y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad. Estos planes están orientados a la conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas, al tiempo que ofrecen oportunidades económicas a las comunidades locales y a las entidades medioambientales. Un marco financiero que garantice la sostenibilidad del SAMP, consolidado mediante el refuerzo de las fuentes de financiación actuales y la inclusión de otras nuevas. El marco incluye el desarrollo de disposiciones y mecanismos para aumentar las actuales contribuciones gubernamentales y no gubernamentales a las AMP. Se definieron acuerdos para sobrecostar la gestión de las AMP con los beneficiarios directos de la conservación. Para evaluar la potencialidad de los pagos por deforestación evitada en manglares como opción de financiamiento para las AMP y el SAMP, se formuló y ejecutó en Cispata un proyecto piloto para la reducción de emisiones causadas por la deforestación-degradación de manglares. Ahora se está replicando y solicitando el "mercado del carbono azul".

Identificación de las necesidades operativas para la gestión eficaz y sostenible de las zonas marinas protegidas.

Las comunidades e instituciones privadas/públicas/locales son un factor clave para garantizar los medios adecuados para satisfacer las necesidades presupuestarias.

La transparencia en la gestión de los recursos y las estrategias de información abierta para seguir la administración son importantes para ganar la confianza de los diferentes actores en el proceso.

SAMP establecido y respaldado por un marco jurídico, institucional y operativo.

El SMPA se establece y se apoya en un marco jurídico, institucional y operativo.

-Marco jurídico, institucional y operativo:

8,6 millones de hectáreas bajo protección (8,9% aprox. de las zonas marinas)

11 nuevas AMP (el objetivo inicial eran 3)

2 Planes de Acción desarrollados y apoyados: SIRAP Caribe y Pacífico: a) análisis de actores, mecanismos de articulación, planes de trabajo y acciones específicas para las AMPs a ser incluidas como parte de los planes de acción; b) revisión del estado de los procesos para el establecimiento de los SIRAPs, al mismo tiempo tomando en cuenta los lineamientos del SINAP y facilitando las acciones coordinadas dentro de las AMPs.

-Desarrollos legales

Diseño e inicio de implementación del Plan de Acción SAMP 2016 - 2023

Adopción formal del SAMP por el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Acuerdos operativos

Estos resultados contribuyen a garantizar una muestra representativa de la biodiversidad costera y marina en múltiples niveles de organización biológica; asegurar la continuidad de los servicios ecosistémicos; mantener los elementos naturales asociados a objetos de importancia material e inmaterial esenciales para los valores culturales; y garantizar los procesos ecológicos que mantienen la conectividad de la biodiversidad marina.

Voluntad política y apertura de las comunidades para ejecutar las acciones de la agencia

La complejidad de los ecosistemas marinos exige planteamientos imaginativos para su conservación en zonas donde las comunidades dependen casi por completo de los bienes y servicios naturales. Es necesario que las partes interesadas locales y las instituciones públicas lleguen a acuerdos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, proporcionar medios de vida a las comunidades.

Garantizar el apoyo de múltiples organismos gubernamentales a una visión conjunta para la conservación de los bosques protegidos.

Esta iniciativa reúne a todas las partes interesadas, incluidos los distintos niveles de gobierno, en torno a un planteamiento de "responsabilidad colectiva". El Parque Nacional está gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (un organismo del gobierno central), pero garantizar la coherencia entre los procesos de gestión y planificación del parque y el desarrollo del paisaje en general es todo un reto. Para hacer frente a la deforestación en el Parque Nacional y apoyar al mismo tiempo la mejora de los medios de vida de los agricultores es necesario mejorar los vínculos, la coherencia política y un enfoque integrado entre los distintos niveles y organismos gubernamentales. Nuestra iniciativa ha tratado de conseguirlo a través de la participación de los gobiernos de distrito, provincial y central, asegurando el apoyo de cada uno de ellos a la "Declaración Colectiva de Intenciones". A la hora de implicar al gobierno, ha sido fundamental comprender las oportunidades que esto ofrece para apoyar los objetivos de cada organismo gubernamental (como la mejora de la gestión y la protección de los parques, el desarrollo rural y la mejora de la producción agrícola).

WCS y la Autoridad del Parque Nacional mantienen una larga relación de trabajo. WCS opera en Indonesia en virtud de un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura y ha trabajado a nivel de sitio con la Autoridad del Parque Nacional en el Parque Nacional de Bukit Barisan Selatan durante más de veinte años.

Al igual que en el caso de la participación del sector privado, la colaboración individual con el gobierno ha sido importante para garantizar que se tengan en cuenta los objetivos, prioridades y retos del gobierno y se sitúen en el centro de las soluciones propuestas. A continuación, se celebraron reuniones conjuntas entre todas las partes interesadas, que permitieron reunir a sectores que no suelen tener la oportunidad de dialogar sobre cuestiones transversales como la deforestación en el Parque Nacional. Esto fue importante para demostrar el potencial de una visión conjunta que puede apoyar tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo y la mejora de los medios de vida de los agricultores. El compromiso gubernamental también ha sido esencial para garantizar el apoyo del sector privado, y viceversa.

Protocolo de intenciones

En 2012, el Legado das Águas fue reconocido como Reserva Privada de Desarrollo Sostenible (RPDS) a través de una asociación con el Gobierno del Estado de São Paulo. Desde entonces, Votorantim S.A. ha firmado un protocolo de intenciones, donde se compromete a proteger el área que forma el Legado das Águas . Entre los términos firmados en el acuerdo está la propuesta de gestión compartida entre Votorantim Reservas LTDA y el Gobierno del Estado de São Paulo, facilitando avances en estudios científicos, educación ambiental, uso público, protección de especies amenazadas, desarrollo socioeconómico de la región y, principalmente, conservación forestal.
O objetivo desta parceria é fortalecer o trabalho desenvolvido no Legado das Águas e reconhecer a importância da área para a conservação da biodiversidade brasileira pelo poder público.

Para celebrar este protocolo por ambas partes interesadas, es necesario que el documento describa la importancia de la conservación de la zona para garantizar la supervivencia de la biodiversidad y los diversos beneficios generados por los servicios que presta la zona, tanto locales como regionales y mundiales.

El compromiso del poder público es un elemento esencial para el consenso en la celebración del protocolo de intenciones. Sin embargo, este compromiso se debe a la comprensión del nuevo modelo de gestión de las áreas protegidas privadas, asociado a la comprensión de los objetivos que guían las acciones de la empresa, en el caso de Reservas Votorantim LTDA, y cómo estos objetivos están en sinergia con las necesidades del poder público.

Garantizar el apoyo del sector privado a una visión conjunta de la conservación de los bosques protegidos

Para implicar al sector privado en el apoyo a la Declaración Colectiva de Intenciones era necesario conocer a fondo los riesgos de las empresas (reputación, mercado, operativos, legales) asociados al abastecimiento de café vinculado a la deforestación. Para ello fue necesario conocer los esfuerzos de sostenibilidad del sector privado y sus retos, con el fin de identificar soluciones innovadoras. Existe una demanda limitada de café trazable y certificado, y las empresas reconocen que llevar a cabo evaluaciones completas de trazabilidad "en origen" para cadenas de suministro individuales resulta prohibitivamente caro. Utilizando un enfoque de responsabilidad colectiva, como el establecido por la "Declaración Colectiva de Intenciones", las empresas comprometidas pueden trabajar en colaboración y con otras partes interesadas para aunar recursos. Esto representa una forma rentable para que las empresas reduzcan tanto sus costes operativos como el riesgo para su reputación, al tiempo que abordan de forma eficaz y proactiva la deforestación y apoyan la conservación de la biodiversidad en el BBSNP.

El importante impulso que se ha dado a nivel mundial a la sostenibilidad y a las cadenas de suministro libres de deforestación ha sido un factor facilitador clave. Además, una campaña inicial puso de manifiesto los vínculos entre las empresas cafeteras y la deforestación. Por ello, muchas empresas han asumido compromisos de sostenibilidad y son conscientes de la necesidad de abordar los riesgos de su abastecimiento. Conseguir la implicación de las empresas en todas las fases de la cadena de suministro ha sido fundamental para conseguir la implicación de otras y para la noción de responsabilidad colectiva.

Garantizar la participación de todas las empresas que se abastecen en el paisaje es un reto. La iniciativa cuenta con el apoyo de empresas que representan el 60% del mercado de robusta de la región y se están realizando esfuerzos para garantizar el apoyo de un mercado más amplio, entre otras cosas, mediante la participación de proveedores de empresas comprometidas. Una comprensión sólida de los riesgos de la cadena de suministro y de los esfuerzos de sostenibilidad existentes ha sido esencial para garantizar el apoyo del sector privado y para asegurar recomendaciones claras sobre los próximos pasos para soluciones conjuntas. La participación individual de las empresas, tanto en la sede central como a nivel local, así como los debates en grupos más pequeños, han sido fundamentales para comprender las prioridades y perspectivas de las distintas partes interesadas, mientras que la participación de múltiples partes interesadas ha sido esencial para avanzar y generar confianza.

Revitalización del núcleo urbano

La ciudad aplicó una serie de proyectos de mejora de la capital y planes de operaciones urbanas para la revitalización del núcleo urbano. Una pieza central del paquete de revitalización es el desarrollo de la Gran Plaza, un gran espacio social abierto equipado con servicios audiovisuales para diversos eventos y cubierto por un techo de cristal de gran altura para todo tipo de condiciones climáticas, en particular para hacer frente a las fuertes nevadas de Toyama. La ciudad también estableció un sistema de bicicletas compartidas las 24 horas del día colocando 17 estaciones de bicicletas con un operador privado en el distrito del núcleo urbano. Se construyeron un mercado central e instalaciones comunitarias locales a través de planes de reurbanización y acuerdos de incentivos únicos.

  • Desarrollo de una instalación multifuncional céntrica para atraer a ciudadanos y visitantes (Grand Plaza)
  • Consideración del clima y el entorno locales en el diseño de las instalaciones

La clave del éxito de la revitalización del núcleo urbano es la gran variedad de ofertas de actividades adaptadas a todas las generaciones, con la debida atención a las personas socialmente vulnerables, como ancianos, niños y mujeres embarazadas. El LRT contribuye a ello proporcionando un acceso directo y seguro desde los hogares también para este grupo de población.

Promoción de nuevos municipios a lo largo de los corredores de transporte público

La ciudad designó 436 hectáreas para un distrito de núcleo urbano, 19 corredores de transporte público (incluidas líneas de tren ligero y de autobús) y 3.489 hectáreas para zonas de promoción residencial a lo largo de los corredores, para las que se pusieron a disposición subvenciones especiales para constructores de viviendas cualificados, propietarios de nuevas viviendas y residentes de apartamentos multifamiliares. En consecuencia, el número de nuevas propiedades residenciales a lo largo de las líneas de tránsito promovidas aumentó 1,32 veces en el período de 2004 a 2009.

  • Incentivos financieros para los propietarios de viviendas a lo largo de los corredores de transporte público
  • Instalaciones comerciales, escuelas, hospitales, etc. a poca distancia de los nodos y estaciones de transporte público

El planteamiento de Toyama de atraer el desarrollo a lo largo de los corredores de transporte público ha tenido éxito, sobre todo cuando ha estado respaldado por incentivos financieros. Esto, a su vez, ha desincentivado indirectamente la vida en las zonas periféricas de la ciudad.

Reinversión en transporte público

La ciudad introdujo el primer tren ligero (LRT) de Japón, llamado PORTRAM, utilizando el derecho de paso de la antigua línea portuaria de JR Toyama y ampliando los servicios del tren bala hasta la estación de Toyama. El sistema PORTRAM, con estaciones sin barreras y vehículos de piso bajo a lo largo de 7,6 km, puede transportar sin problemas a pasajeros mayores y discapacitados a diversos destinos de la ciudad y aportar mayores beneficios medioambientales, como la reducción del ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, a toda la ciudad. Es importante destacar que, en el caso del LRT de Toyama, se aplicaron innovadores planes de financiación de proyectos para repartir las funciones de construcción ferroviaria y explotación del sistema entre socios públicos y privados. El sector público cubre todos los costes de construcción del sistema LRT, incluidos vehículos, vías férreas y depósitos, así como los costes de mantenimiento de estas instalaciones, mientras que el operador de tránsito fundado por varios gobiernos locales y empresas privadas recupera los costes de explotación de los ingresos por tarifas. La ciudad cubrió el déficit de financiación de capital gestionando los programas de mejora de carreteras del gobierno nacional y las contribuciones de las empresas de tránsito y ahorrando costes de adquisición de terrenos con el derecho de paso del antiguo ferrocarril JR.

  • Atención a la accesibilidad universal para todos
  • Planes innovadores de financiación de proyectos para la colaboración público-privada
  • Apoyo financiero suficiente por parte de la ciudad

La salvedad de aplicar este enfoque es que, en el caso concreto de Toyama, la ciudad disponía de fondos suficientes para sufragar el coste de construcción del sistema de metro ligero, incluidos vehículos, vías férreas y cocheras, así como el coste de mantenimiento de estas instalaciones. También puede ser útil utilizar los derechos de paso de anteriores sistemas de transporte público.

Uso de redes sociales y medios no tradicionales para dar a conocer la iniciativa

La estrategia de comunicación para difundir la importancia y acciones del CPY debe ser inclusiva e innovadora, a través de la creación de una marca y la generación de mensajes claves que se desea transmitir cada año a los cicloturistas, permitiendo que identifiquen fácilmente el objetivo principal que tiene la iniciativa

En este sentido se generan productos comunicacionales como: rueda de prensa, afiches, spot promocional, infografías, mapas, letreros, jersey, buff, medallas que son divulgados durante la promoción y desarrollo del evento a través de plataformas digitales y redes sociales: página web, facebook, twitter, etc.).

Otro espacio de difusión del concepto de la cicloruta es que durante el recorrido existen paradas estratégicas de hidratación y alimentación para los ciclistas; estos espacios son aprovechados por los gobiernos locales y comunidades para promocionar los productos de su agrobiodiversidad y bioemprendimientos.

Definir anualmente el concepto que se quiere difundir entre los ciclistas. 
Mantener el compromiso de los gobiernos locales para la promoción de los productos de su agrobiodiversidad.

Establecer los canales de transmisión más apropiados para el grupo meta que se pretende llegar.

Utilizar la página web de inscripción para la conceptualización del evento: yawisumak.cicloviajerosec.com / www.ciclorutadelagarua.com 

Contar con un diseñador gráfico creativo y consciente del objetivo a trasmitir.

Contar con un concepto de la cicloruta fomenta el interés y aumenta la participación de los ciclistas.

La difusión de los conceptos del CPY con anticipación durante la promoción del evento es fundamental para sensibilizar a los ciclistas.

La página web y redes sociales son plataformas claves para tener un alcance a nivel nacional.

Crear consenso entre los organizadores a través de un sistema de cooperación

Se llevan a cabo reuniones de coordinación entre los colectivos de bicicleta y el grupo promotor del corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi para definir presupuesto, trazado, hoja de ruta, distribución de responsabidades y definir el mensaje que se va a trasmitir en esa edición por ejemplo: grupos étnicos, oso de anteojos - andean bear (Tremarctos ornatus), tapir de montaña – mountain tapir (Tapirus pinchaque), recurso agua

 

En un segundo momento se reúnen todos los actores: Autoridad ambiental, empresa privada e instituciones de socorro para acordar la logística, temas de apoyo y el plan de contingencia para garantizar la seguridad de los ciclistas.

 

La estructura y la comunicación en un espacio de gobernanza es clave para el éxito de la cicloruta, es por ello que se cuenta con un sistema de cooperación con roles bien definidos; en ciertas ocasiones es complicado manejar el protagonismo que pretenden obtener ciertos actores

Contar con un sistema de cooperación

Establecer canales adecuados de comunicación. 
Generar un liderazgo horizontal, anteponiendo intereses políticos y económicos. 

Estar conscientes de un objetivo común

El liderazgo debe ser gestado desde la sociedad civil. 
La gestión de recursos económicos para el desarrollo del evento debe ser realizada por una organización de la sociedad civil. 
No debe permitirse la injerencia de los intereses políticos en las decisiones.

La participación de la empresa privada es clave para la sostenibilidad de 
El tiempo de planificación debe ser con tres meses de antelación aproximadamente.