3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Establecer actividades generadoras de ingresos propiamente dichas

- Formación y suministro de insumos a los grupos:

La formación corre a cargo de consultores profesionales sobre el terreno (SEMAGRI) y consiste en capacitar a los miembros en técnicas agropastorales en función de la actividad elegida. A continuación, los AVEC utilizan sus propios fondos para adquirir los insumos que necesitan para desarrollar sus actividades.

-El desarrollo de campos escolares/experimentales: son áreas de prueba donde se pone en práctica la formación recibida. En función de la actividad, existían campos escolares para la agricultura y granjas escolares para la ganadería. Estos campos son gestionados por la comunidad y los beneficios revierten en el grupo. Estos campos también permiten a los miembros identificar las actividades que les gustaría llevar a cabo.

Implicación de todos los beneficiarios (miembros del grupo de apoyo a la AGI) en la fase de trabajo de campo.

Contribuir al desarrollo de alternativas vinculadas a las actividades de pesca y caza en el paisaje de Douala-Edéa.

Estimular el espíritu emprendedor verde en cada alumno.

Datos para la toma de decisiones

El proceso de recopilación de datos para la toma de decisiones incluyó la recopilación de información mediante debates participativos de grupos focales comunitarios y de las principales partes interesadas, la elaboración de cuestionarios digitales, la formación de encuestadores para la recopilación de datos, el ejercicio de recopilación de datos comunitarios y el análisis de los datos recopilados para extraer conclusiones significativas.

El proceso de recopilación de datos incluyó debates participativos de grupos de discusión y la participación de las partes interesadas, la recopilación de información sobre los impactos positivos y negativos de Tsavo Trust (TT). Esto sirvió de base para elaborar una encuesta estructurada. En la primera reunión de partes interesadas se presentaron las conclusiones de las DGF y los participantes aportaron ideas adicionales. A partir de estas aportaciones se elaboró un cuestionario digital. Diez encuestadores formados recogieron datos de 156 hogares (aproximadamente 950 personas), logrando un equilibrio de género.

En las reuniones comunitarias se compartieron los resultados de la encuesta y las ideas para abordar las repercusiones negativas. Un segundo taller de partes interesadas recogió ideas adicionales. Estos componentes generaron ideas significativas para la toma de decisiones.

Estos componentes clave, incluidos los debates participativos, el compromiso de las partes interesadas, el desarrollo de un cuestionario digital y la recopilación de datos de los hogares, fueron fundamentales para generar ideas significativas para la toma de decisiones.

Utilizar a jóvenes de la comunidad para recoger los datos garantizó una buena acogida por parte de los encuestados, que respondieron a las preguntas con sinceridad y sin miedo a ser victimizados.

Al compartir los resultados con las comunidades y permitirles aportar ideas para mitigar los impactos negativos prioritarios, la fase empezó a orientarse hacia la mitigación de los impactos negativos.

Las partes interesadas identificadas en la 2ª reunión de partes interesadas contribuyeron aportando más ideas para actuar sobre los impactos negativos.

Los miembros de la comunidad compartieron métodos locales y tradicionales para mitigar los impactos negativos prioritarios, que nos parecieron fáciles de aplicar con un presupuesto reducido, lo que nos hizo comprender que a veces la solución a problemas que de otro modo serían grandes está en la propia gente y la necesidad de implicarla en la toma de decisiones.

TT aprendió que reunir a una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del gobierno del condado, de ONG afines, de los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y de la comunidad ayudó a TT y a las partes interesadas a identificar soluciones/ideas de actuación para cada impacto negativo identificado. Esto ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación.

Compartir la información con las partes interesadas también sirvió de plataforma para que Tsavo Trust compartiera lo que hace con el Gobierno del Condado, el KWS y las partes interesadas pertinentes.

Preparación para la evaluación

Los objetivos del bloque Preparativos para la evaluación eran:

  • Realizar una comprobación de la viabilidad, para determinar si SAPA era una metodología adecuada para evaluar los impactos sociales de Kamungi.
  • Planificar la evaluación, para garantizar que se llevara a cabo como un proceso de alta calidad con múltiples partes interesadas.
  • Realizar un mapeo comunitario, para ayudar a garantizar que SAPA incluía a todas las comunidades relevantes dentro de Kamungi.
  • Revisar la información existente, para garantizar que la evaluación se basa en los datos existentes relevantes para el diseño y la implementación de la evaluación.
  • Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas, para identificar a los actores críticos que deberían participar en SAPA.

El equipo de SAPA proporcionó una visión general de SAPA a TT y a la gestión de Kamungi Conservancy, a lo que siguió una visita a la comunidad para realizar un mapeo y concienciar sobre el proceso SAPA. Se identificaron dos facilitadores de Kamungi, un hombre y una mujer, y se les formó durante dos días en la recopilación de datos de los miembros de la comunidad sobre los efectos positivos y negativos que TT ha tenido en la zona. La dirección de TT proporcionó los datos necesarios para facilitar la evaluación e identificó y clasificó a las partes interesadas, clarificando sus intereses e influencias. La fase de preparación ayudó a sentar las bases de la evaluación, garantizando que todas las casillas estuvieran marcadas y allanando el camino para el siguiente paso.

La dirección de TT proporcionó información pertinente sobre sus intervenciones en la comunidad y facilitó el levantamiento de mapas comunitarios, además de proporcionar un vehículo de apoyo logístico durante el periodo.

TT contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre TT, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso participativo de recopilación de datos fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto de BIOPAMA para las actividades.

1. A través del proceso SAPA el TT identificó la necesidad de llevar a cabo reuniones más frecuentes y la participación de la comunidad en Kamungi Conservancy y los pueblos de los alrededores que no forman parte de la Kamungi Conservancy - especialmente en los proyectos que el TT está implementando.

2. Aprendimos que es importante poner al día a las comunidades y a las partes interesadas sobre las intervenciones del proyecto. De este modo se garantiza que haya un elemento de apropiación del proyecto y que sus impactos se sientan y puedan medirse.

Participación de las comunidades locales

La primera fase se centró en la movilización de las comunidades locales para la identificación participativa de los principales valores del PNT, por un lado, y las presiones/amenazas asociadas, por otro. La movilización de este grupo de interesados también fue crucial para la formulación participativa de soluciones. Nuestro enfoque consistió en identificar a las personas que debían participar en la recopilación de información sobre los valores del área protegida, centrándonos en su profundo conocimiento de la cultura y las costumbres locales. Se trata principalmente de autoridades consuetudinarias, en particular jefes de cantón, jefes de tierras y jefes de aldea, así como líderes de opinión y responsables de asociaciones de mujeres y jóvenes.

Las comunidades locales son las partes interesadas más implicadas en la aplicación de la solución. De hecho, 232 residentes locales de los 5 sectores de gestión, entre ellos 67 mujeres, participaron en los talleres comunitarios. Además, 10 representantes (2 por sector de gestión) de estas comunidades, entre ellos 4 mujeres, fueron movilizados para los talleres de validación de los documentos técnicos.

Uno de los factores de éxito fue la participación de los jefes tradicionales y los líderes de opinión en la planificación de las reuniones comunitarias para identificar los principales valores de la zona protegida. En segundo lugar, la participación de todos los sectores de la comunidad en los debates: mujeres, jóvenes y conocedores. Por último, la adhesión de las comunidades a los servicios prestados por el PNT.

La ejecución de la subvención ha demostrado que las comunidades locales siguen estando fuertemente vinculadas al Parque Nacional de Taï a través de su cultura local y sus necesidades socioeconómicas.

Sensibilizar a las partes interesadas

Debates con las partes interesadas para contextualizar el proyecto e identificar el papel de cada actor con el fin de garantizar una ejecución más eficaz. Se llevó a cabo una misión sobre el terreno para reunirse con las autoridades locales (subprefectos y alcaldes), la administración local del Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), los representantes electos locales, los jefes tradicionales, las élites locales y los guías.

  • Buena experiencia histórica de trabajo en el lugar
  • La implicación práctica de los recursos locales
  • Receptividad de las autoridades administrativas y tradicionales y de los representantes electos locales.
  • Aplicación estricta de las medidas anti-Covid 19 decretadas por la autoridad administrativa.
  • Implicar a las autoridades locales ayuda a mitigar ciertos conflictos
  • Es esencial llegar a un amplio abanico de partes interesadas, sobre todo a las mujeres, que están más familiarizadas con los servicios que ofrece el bosque
  • Hay que ser consciente de que, a pesar de todo, siempre habrá personas que sientan que no se les ha implicado; en la práctica, es imposible llegar a todo el mundo.
Formación en identificación de especies

Se anima a los pescadores expertos a formar a buceadores profesionales en la identificación del cohombro de mar. Se anima a los pescadores a compartir sus antiguas técnicas de reconocimiento del animal (seguimiento de las heces, búsqueda circular, etc.).

  • Establecer una organización de buceo clara y fiable.

  • Defina un protocolo sencillo y eficaz.

  • Equiparse con material operativo (escafandra autónoma, marca, cámara subacuática, etc.).

  • Registra todos los datos posibles sobre el animal (medidas, profundidad, posición, comportamiento, etc.).

  • Añade siempre comentarios sobre las características del entorno (sedimentos, algas, etc.).

  • Anota las condiciones meteorológicas y los factores abióticos (corriente, oleaje, etc.) de cada inmersión.

  • Establecer siempre un clima de respeto e igualdad entre todos los jugadores.
  • Valore el trabajo en equipo.
  • Proporcione el material y los medios de formación necesarios.
  • Abrir los debates al intercambio de experiencias sobre el terreno.
Asociación y colaboración

Dado que el software que se iba a implantar (SMART) no era un desarrollo, sino una implantación, ya existían otras organizaciones que lo habían utilizado. Era necesario adaptar y aprovechar la experiencia de otros socios para que el proceso fuera fluido. Este proyecto contrató a Space for Giants (SFG), que se encarga de la vigilancia de grandes mamíferos en el paisaje, para que proporcionara orientación, plantillas y formación. La formación de formadores corrió a cargo de SFG, que también ofreció apoyo en el desarrollo y la configuración de las bases de datos, las plataformas en línea y los modelos de recopilación de datos necesarios.

Dos años antes de que se concibiera el proyecto, una colaboración entre Ol Pejeta y Vulcan Inc. a través del Tech Lab dio lugar a la creación de una plataforma de visualización en línea, EarthRanger, que desde entonces se ha utilizado para integrar informes de diversas fuentes de la organización y de socios.

  • Intercambio de información a nivel de paisaje - Las organizaciones de Laikipia cuentan con asociaciones que facilitan el seguimiento colaborativo de aspectos concretos de la biodiversidad y la preparación de informes sobre el paisaje. Esto facilita la colaboración en el desarrollo de capacidades y la innovación.

  • Objetivo común - La OPC ha creado un laboratorio de tecnología de la conservación para desarrollar, probar y supervisar tecnologías en beneficio de todos los agentes del paisaje. La SFG también proporciona una base de datos centralizada para la supervisión de la vida salvaje a algunas entidades de conservación de Laikipia.

  • Las colaboraciones ayudan a reducir costes - La colaboración con SFG en este proyecto redujo significativamente el coste de desarrollo de los modelos de recogida de datos SMART y la formación del personal, que de otro modo requeriría la contratación de uno o varios consultores.

  • Las colaboracionespasadas y presentes tienen beneficios futuros - La colaboración con Vulcan Inc que se desarrolló 2 años antes resultó beneficiosa para este proyecto en el que SMART se integró con EarthRanger para mejorar el análisis visual y el intercambio.

Presentación periódica de los trabajos a la población local

El objetivo era comunicar regularmente el avance de las obras a toda la población del archipiélago. Para ello, nos apoyamos principalmente en nuestra página de Facebook; luego respondimos a todas las peticiones de la cadena local (SPM La Première), ya fuera en radio o televisión. Por último, organizamos actos específicos (presentaciones para el público en general) o participamos en una conferencia sobre el archipiélago.

  • Publique regularmente en sus redes sociales.
  • Organice presentaciones para el público en general.
  • Responda a las solicitudes de los medios de comunicación.

No siempre es fácil para todos comunicarse, ya sea mediante entrevistas o presentaciones. Sin embargo, es esencial que todos los implicados directamente en el proyecto participen en esta comunicación. Nuestra página de Facebook tiene más de 400 seguidores.

Elegir el método de evaluación que mejor se adapte a las características del emplazamiento

En otras partes del mundo se han llevado a cabo evaluaciones de las poblaciones de pepinos de mar, pero las especies objetivo, las profundidades y los requisitos logísticos eran diferentes. En nuestro caso, era imperativo reelaborar el protocolo inicial para que se adaptara mejor al terreno, fuera más realista y más eficaz.

  • Familiarizarse con las características específicas del lugar de estudio (profundidad, exposición, etc.).

  • Dominar las características de los distintos métodos de recogida de datos.

  • Adaptar el protocolo a las realidades del terreno y a las necesidades científicas.

  • Elaborar un cuadro de "Ventajas e inconvenientes" para cada método.

  • Comparar los métodos simultáneamente en el mismo lugar.

  • Realizar la comparación en lugares con características diferentes (zonas geomorfológicas).

  • Elegir un "lugar de control" en el que se haya confirmado la presencia de holoturias.

  • Realizar inmersiones de reconocimiento en los lugares seleccionados.

  • Probar el equipo.

  • Realizar simulaciones en lugares representativos de las zonas geomorfológicas que se van a estudiar.

  • Enumerar la profundidad de todos los sitios.

  • Evaluar todos los riesgos posibles.

  • Dar prioridad a la seguridad de los buceadores.

  • Disponer de una amplia red de buceadores profesionales.

  • Planificar con antelación.

  • Planificar días de recuperación en caso de aplazamiento debido a circunstancias imprevistas (problema técnico, mal tiempo, buceador no disponible).