Participación de los agentes políticos y del personal técnico

Esto ayuda a orientar y presentar la idea del proyecto a los funcionarios pertinentes que trabajan con el distrito/los administradores directa o indirectamente implicados en el proyecto. Con ello se pretendía evitar futuras consultas de auditoría o conflictos derivados de la ejecución de las actividades. Se trataba de concejales, presidentes de consejos locales o aldeas, líderes políticos de distrito, policía medioambiental, organizaciones de seguridad interna, funcionarios de la administración de distrito, personal técnico de distrito de distintos departamentos (finanzas, adquisiciones, recursos naturales, desarrollo comunitario, ingeniería, etc.). Esto incluía a otras partes interesadas del sector privado que realizaban proyectos más o menos similares, propietarios de alojamientos, etc. Se organizó una actividad de lanzamiento del proyecto o ceremonia de colocación de la primera piedra para informarles de las actividades previstas, los lugares y zonas, el presupuesto, los beneficiarios, los riesgos potenciales y los resultados esperados, además de solicitar su aportación y apoyo para el éxito del proyecto. También se realizaron visitas sobre el terreno para conocer la situación antes de la ejecución.

  • Conocimiento del alcance del proyecto, fronteras políticas y administración, ámbito de trabajo de todos los agentes políticos y técnicos y su relevancia en la ejecución de los proyectos.
  • Modo de comunicación y capacidad de llegar a ellos - comunicación oficial por escrito invitando a los dirigentes y funcionarios al acto.
  • Fondos presupuestados en el proyecto para facilitar dietas/reembolso de transporte/visitas sobre el terreno.
  • Algunos de los líderes del consejo local son agricultores y se descubrió que están llevando a cabo actividades en el humedal, por lo que no tardaron en aceptar las actividades previstas del proyecto y mostraron la voluntad de ofrecer asesoramiento personal.
  • Esto demostró la buena práctica de conceptualización general de la idea del proyecto por parte de los interesados implicados.
  • En esta ocasión no se invitó a los miembros de la comunidad de beneficiarios previstos. Esto se hizo en otra ocasión, aunque habría ahorrado tiempo y recursos contar también con ellos en esta ocasión para ayudarles a prepararse para los talleres de sensibilización y educación que tenían por delante.
Identificación de la tecnología adecuada

La recopilación de datos se digitaliza utilizando aplicaciones tecnológicas seleccionadas a menudo para satisfacer las necesidades de un proyecto concreto. En el ámbito de la vigilancia y protección de la fauna salvaje, SMART for Conservation se identificó como un programa informático adecuado, ya que proporciona un formulario rápido para registrar incidentes al tiempo que hace un seguimiento de la distancia recorrida por cada equipo. Además, los datos recogidos de esta manera deben utilizarse junto con otros conjuntos de datos para tomar decisiones bien fundadas. Para lograrlo, se estableció una integración con Earthranger (una plataforma de visualización en línea) que permite el análisis visual de los incidentes y la cobertura de las patrullas en relación con otros componentes, como los animales marcados, las imágenes en directo de las cámaras de seguridad, los puntos de interés y los informes sobre peligros medioambientales.

  • Colaboración a nivel de paisaje - Aprender de otros agentes sobre el terreno para seleccionar las tecnologías que han funcionado y que pueden ayudar a colaborar y compartir.

  • Laboratorio de tecnologías de conservación - La existencia de una instalación de desarrollo y ensayo de tecnologías en el lugar del proyecto mejoró las consultas con los desarrolladores y otros usuarios. Fue esencial para llevar a cabo la formación, las configuraciones de software y la integración de sistemas.

  • Conocimiento de las lagunas existentes - Había un claro conocimiento de las lagunas en la presentación de datos (tiempo, geolocalizaciones e incoherencias).

  • Participación del equipo - La participación deliberada de miembros clave del personal con conocimientos en los diseños del trabajo de campo, las necesidades de gestión y las carencias existentes resulta útil para señalar las necesidades tecnológicas.

  • Participación de otras organizaciones y personas - Es importante aprender de otros que indiquen las partes de la solución que han tenido éxito y las carencias asociadas. Estas colaboraciones suelen ayudar a determinar las necesidades de formación, el equipo adecuado y la sostenibilidad del proyecto.

  • Es probable que no exista una solución universal: la aplicación de la tecnología/solución identificada para la recopilación y/o el análisis de datos puede requerir su implementación junto con otras aplicaciones para mejorar la gestión y el intercambio de información.

  • Pilotaje antes de la implantación - En el momento de la identificación, es útil llevar a cabo una implantación piloto con un grupo de prueba, si los recursos lo permiten, para calibrar la aplicabilidad y poner de relieve los posibles escollos.

Sensibilización y divulgación

El objetivo de este componente es garantizar que las comunidades en general participen en los esfuerzos de conservación a través de actividades que les apasionen, como los deportes para los jóvenes o los programas de lectura para los escolares. Esto ayuda a mejorar la conexión que la población local tiene con los rinocerontes y a que valoren más a los rinocerontes.

  • Grupos y estructuras juveniles organizados

  • Comunidad dispuesta y acogedora

  • Fuerte cooperación entre socios

Las reuniones de información a las que asisten los responsables de la conservación han demostrado ser una importante herramienta de comunicación para debatir objetivos, retos y formas de mejorar el programa de seguimiento. También hemos puesto en marcha varios proyectos para implicar a las comunidades locales a través del deporte, programas de lectura y clubes juveniles. Mediante campañas de concienciación, la población local se da cuenta del importante papel que desempeña en la conservación de los rinocerontes.

Logística y equipamiento

Antes de responder a la convocatoria de proyectos, es muy importante elaborar una lista de los equipos disponibles en la estructura y comprobar que están en buen estado de funcionamiento. A continuación, hay que discutir con las personas pertinentes del proyecto una lista de los equipos adicionales necesarios para llevar a cabo las distintas actividades. Es importante comprobar si el nuevo equipo está disponible a nivel local o externo y, en este último caso, tener en cuenta el plazo de entrega (a veces varias semanas o meses) y los costes adicionales. A continuación, es muy importante planificar las actividades sobre el terreno en función de las condiciones meteorológicas y, sobre todo, adaptar los horarios con gran rapidez.

  • Una gran cantidad de equipos ya estaban presentes y operativos
  • Se habían adquirido nuevos equipos para otros proyectos
  • Efectivo suficiente para adelantar el coste de algunos equipos.
  • Ayuda logística de varios voluntarios locales.

Como se preveía, no es posible realizar trabajo de campo en el archipiélago de San Pedro y Miquelón durante varios meses (estanques helados, por ejemplo). Por consiguiente, es esencial planificar las actividades al aire libre teniendo en cuenta esta importante limitación y adaptar todo el proyecto en consecuencia. Una vez que el trabajo de campo es posible (6-7 meses al año), hay que estar preparado e hiperreactivo para poder obtener el máximo de datos.

Formar un consorcio original, complementario y motivado

Desde el principio del proyecto, el objetivo era crear un consorcio que reuniera a todos los agentes locales implicados en la gestión de la naturaleza en el archipiélago y a colegas franceses de la Francia continental expertos en varios campos complementarios: geografía y biología de los peces. Dado que sólo hay un técnico contratado por la federación de pesca (todos los demás miembros son voluntarios) y que el responsable científico del proyecto no vive in situ, era crucial contratar a alguien que se encargara de dirigir el proyecto in situ. Esta persona fue clave durante todo el proyecto. Además, contratamos a un estudiante de máster como apoyo al contrato de duración determinada durante el segundo año del proyecto.

  • Contratación de una persona con contrato de duración determinada de un año para el proyecto, que trabajó localmente.
  • Intercambios frecuentes entre las personas implicadas localmente y el responsable científico en Francia continental.
  • Fuerte apoyo logístico e implicación de la FTP SPM a lo largo de todo el proyecto.
  • Estudiantes contratados para el proyecto.
  • Excelente interacción entre el responsable local del proyecto y el responsable científico en Francia continental.
  • Rápida respuesta de las partes interesadas locales.

Es esencial reunir desde el principio un consorcio complementario, que incluya a personas motivadas por el proyecto. El trabajo en las islas requiere un alto grado de adaptabilidad y capacidad de reacción para llevar a cabo los distintos proyectos de trabajo de campo, sobre todo en San Pedro y Miquelón, donde las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente.

Comunicación eficaz

Se puso en marcha un excelente plan/red de comunicación con las distintas partes interesadas a distintos niveles. Desde el inicio del proyecto, la comunidad y otras partes interesadas recibieron formación constante sobre la marcha del proyecto. Se consiguió transmitir a las partes interesadas dentro de las comunidades y de KAZA TFCA las cuestiones relevantes sobre la conservación y las políticas relativas a los buitres.

Gracias a las sólidas relaciones establecidas, los ejecutores del proyecto tuvieron flexibilidad para relacionarse con las distintas partes interesadas a diferentes niveles. Esto incluía la organización de reuniones informales y el uso de la lengua local para llegar a distintos públicos. Las redes sociales, la distribución de material de comunicación y el poder de las reuniones cara a cara permitieron a los ejecutores llegar a las bases.

Aproveche las plataformas de las redes sociales y comparta su historia y su viaje con todo el mundo.

Las reuniones cara a cara son una poderosa herramienta para una comunicación eficaz y permiten a los ejecutores del proyecto transmitir las cuestiones relevantes de conservación y políticas sobre buitres a las partes interesadas objetivo dentro de la KAZA TFCA.

Asociaciones entre agentes locales clave y colaboraciones multisectoriales y transfronterizas

Los resultados alcanzados se basaron en gran medida en la colaboración y cooperación entre las diversas partes interesadas, incluidos los organismos gubernamentales, las organizaciones conservacionistas, los científicos y las comunidades locales. La colaboración con los ministerios/departamentos gubernamentales fue clave para sensibilizar a las comunidades sobre los problemas relacionados con el conflicto entre el hombre y la fauna salvaje y sugerir formas respetuosas con el medio ambiente de mitigar el conflicto. Los científicos estaban allí para recopilar información relacionada con el envenenamiento de animales salvajes y dar información a los ministerios. Las comunidades eran los principales interesados, ya que son los únicos guardianes del medio ambiente.

La conexión de los ejecutores con las comunidades locales fue que ya trabajábamos con ellas en algunos otros proyectos, lo que permitió estrechar nuestras relaciones. Al implicar a las comunidades en la toma de decisiones, pudieron identificar a algunas partes interesadas con las que colaboramos para compartir competencias, conocimientos y experiencias, lo que redundó en el éxito del proyecto. La colaboración transfronteriza permitió a los ejecutores centrarse en la lucha contra el envenenamiento de buitres en tres países por separado, pero luchando por la misma causa.

Asociarse con otras organizaciones que intentan alcanzar el mismo objetivo facilita y agiliza la aplicación de los resultados del proyecto sin que se produzca una duplicación del trabajo sobre el terreno. Las ideas y posibles soluciones a un problema pueden compartirse libremente, lo que permite abordar los problemas de forma holística.

Investigación y toma de decisiones basadas en la ciencia.

El asesor científico y de investigación y el jefe de operaciones se encargan del seguimiento y la supervisión periódicos de los datos para garantizar que se introducen datos precisos en la base de datos. La gestión de la población y las decisiones científicas relativas a la población de rinocerontes en el país se guían por los datos recogidos durante el seguimiento realizado por nuestros equipos de patrulla. Los datos se utilizan para definir la capacidad de carga del turismo basado en la vida salvaje y para planificar y gestionar las actividades de conservación y desarrollo.

  • Disponibilidad de recursos

  • Asociaciones sólidas con socios conservacionistas afines en el paisaje

  • Políticas y marcos de apoyo

  • Memorándum de entendimiento con el gobierno local

  • El seguimiento social y ecológico permite comprender a fondo el impacto de actividades como el turismo de senderismo con rinocerontes en la población de rinocerontes.

  • La eficacia de nuestros esfuerzos sólo puede evaluarse si se dispone de datos de seguimiento a largo plazo que proporcionen pruebas temporales de si se están cumpliendo las metas y objetivos de gestión.

  • La gestión adaptativa basada en la ciencia es un proceso muy dinámico que requiere el compromiso de todas las partes interesadas.

  • Como el seguimiento lo llevan a cabo guardas de rinocerontes bien formados y rastreadores de Save the Rhino Trust (SRT), aumenta su concienciación medioambiental y les proporciona un sentimiento de propiedad y motivación para proteger a los rinocerontes.

Se han establecido los procedimientos para estructurar una industria de plántulas para la restauración ecológica

En primer lugar, se identificó a los principales agentes del mercado de viveros y se les clasificó en cuatro categorías: productores, compradores, responsables de proyectos y socios técnicos. Estos agentes, gracias a su experiencia, constituyen la base del estudio para determinar los retos y las limitaciones del proyecto.

A través de las entrevistas, pudimos identificar problemas como :

  • la dificultad de obtener semillas en la época de fructificación
  • la falta de reconocimiento del sector en la tribu y en la formación profesional,
  • la dificultad de desarrollar una actividad económica en la tribu, adaptada al ritmo comunitario,
  • el alto nivel de conocimientos técnicos necesarios para producir plántulas en viveros,
  • la falta de herramientas de divulgación adaptadas al contexto local para comprender el oficio de viverista,
  • la falta de apoyo al sector (formación, acercamiento entre compradores y minoristas, etc.).

Las soluciones propuestas y debatidas en aquel momento fueron el desarrollo de un sector de recolección de semillas, menos técnico y más adaptado al ritmo local, la publicación de una guía del viverista popularizada y la introducción de la formación profesional en los organismos de formación y directamente en la tribu.

Al ser Nueva Caledonia un territorio pequeño, la identificación fue relativamente rápida y fácil. Todos los actores respondieron favorablemente a nuestras solicitudes y contestaron a todas las preguntas formuladas durante las entrevistas. La idea de un proyecto beneficioso para todos (productores, compradores, responsables del proyecto y socios) contribuyó a reunir a todos los agentes en torno al proyecto.

La lista de jugadores no puede ser exhaustiva. Para hacerlo lo mejor posible, debemos centrarnos en un número reducido pero representativo de jugadores de cada categoría. Este número depende del tamaño de la zona.

Para que las entrevistas sean rápidas y eficaces, hay que dedicar tiempo a preparar las preguntas y los métodos de sondeo. También hay que ser flexible y permitir que se mencionen nuevos temas. Además, a medida que avancen las entrevistas, conviene volver a referirse a los problemas encontrados por otros agentes y proponer soluciones para obtener nuevas opiniones.

Evaluación de la gobernanza del área protegida

Antes de realizar la evaluación de la gobernanza, llevamos a cabo un ejercicio de delimitación del alcance en el que participaron todas las partes interesadas. En la evaluación se utilizó un proceso de participación en varias fases y con múltiples partes interesadas para el ejercicio de delimitación del alcance, la recopilación de información y la validación de los resultados. El taller de definición del alcance informó sobre aspectos clave de gobernanza que permitieron seleccionar los principios críticos de gobernanza evaluados. Se identificaron varias cuestiones de gobernanza y su relación con la conservación de Bwindi. Las partes interesadas pudieron identificar las mejores alternativas de acciones prioritarias y su funcionamiento. Las partes interesadas pudieron identificar la integración de los valores culturales Batwa como una solución clave factible que puede vincular a la población indígena con la conservación y sus medios de subsistencia. En la aplicación del enfoque de los valores culturales se está implicando a diversas partes interesadas para medir su eficacia.

  1. El apoyo y la buena disposición de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda como organismo de gestión de áreas protegidas han sido fundamentales para facilitar esta solución.

  2. El reconocimiento de las complejidades de la gobernanza como grandes retos para la conservación por parte de todos los actores, como la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, el gobierno local de Kisoro, Rubanda y Kanungu, las comunidades locales (incluidos los indígenas batwa) y otras organizaciones conservacionistas.

  3. La financiación de BIOPAMA fue una prueba fehaciente de que, utilizando eficazmente recursos reducidos, podemos lograr mayores resultados.

  1. Las partes interesadas han valorado la identificación y el tratamiento de las complejidades de la gobernanza como una vía hacia la conservación y los medios de vida sostenibles.

  2. La participación de todas las partes interesadas es fundamental para obtener resultados tangibles en materia de conservación y medios de subsistencia. Requiere un microcompromiso de los actores y cómo acuerdan trabajar juntos.

  3. Las actuales políticas de gestión de áreas protegidas son rígidas y deben modificarse para permitir la integración de los aspectos de gobernanza.