Evaluación de la gobernanza del área protegida

Antes de realizar la evaluación de la gobernanza, llevamos a cabo un ejercicio de delimitación del alcance en el que participaron todas las partes interesadas. En la evaluación se utilizó un proceso de participación en varias fases y con múltiples partes interesadas para el ejercicio de delimitación del alcance, la recopilación de información y la validación de los resultados. El taller de definición del alcance informó sobre aspectos clave de gobernanza que permitieron seleccionar los principios críticos de gobernanza evaluados. Se identificaron varias cuestiones de gobernanza y su relación con la conservación de Bwindi. Las partes interesadas pudieron identificar las mejores alternativas de acciones prioritarias y su funcionamiento. Las partes interesadas pudieron identificar la integración de los valores culturales Batwa como una solución clave factible que puede vincular a la población indígena con la conservación y sus medios de subsistencia. En la aplicación del enfoque de los valores culturales se está implicando a diversas partes interesadas para medir su eficacia.

  1. El apoyo y la buena disposición de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda como organismo de gestión de áreas protegidas han sido fundamentales para facilitar esta solución.

  2. El reconocimiento de las complejidades de la gobernanza como grandes retos para la conservación por parte de todos los actores, como la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, el gobierno local de Kisoro, Rubanda y Kanungu, las comunidades locales (incluidos los indígenas batwa) y otras organizaciones conservacionistas.

  3. La financiación de BIOPAMA fue una prueba fehaciente de que, utilizando eficazmente recursos reducidos, podemos lograr mayores resultados.

  1. Las partes interesadas han valorado la identificación y el tratamiento de las complejidades de la gobernanza como una vía hacia la conservación y los medios de vida sostenibles.

  2. La participación de todas las partes interesadas es fundamental para obtener resultados tangibles en materia de conservación y medios de subsistencia. Requiere un microcompromiso de los actores y cómo acuerdan trabajar juntos.

  3. Las actuales políticas de gestión de áreas protegidas son rígidas y deben modificarse para permitir la integración de los aspectos de gobernanza.

Buenas relaciones con la institución encargada de la gestión del AMP

La gestión de la AMP de Kisite Mpunguti está encomendada al Servicio de Vida Silvestre de Kenia y al Instituto de Investigación y Formación sobre la Vida Silvestre. Por lo tanto, era fundamental contar con la participación de los gestores de estas instituciones en la ejecución de las actividades del proyecto, incluido WIO-COMPAS. Esto garantizó la aprobación del programa WIO-COMPAS y su posterior reconocimiento para el desarrollo profesional.

Por esta razón, las dos instituciones se incluyeron en el proceso desde su inicio hasta su finalización. Esto garantizó al personal de la AMP que esta empresa añadiría valor, a nivel individual, a sus carreras, y no sólo a la gestión de la AMP. Esto fue crucial, ya que el proceso de preparación de la evaluación WIO-COMPAS es bastante desalentador, y es necesario un factor de motivación para garantizar su participación.

Larga historia con las instituciones de gestión: WWF-Kenia mantiene buenas relaciones desde hace mucho tiempo con las dos instituciones, ya que han colaborado estrechamente en múltiples proyectos durante décadas. Además, existe un Memorando de Entendimiento con las instituciones, lo que hace que las interacciones sean fluidas y cooperativas. Sin embargo, cuando no existe ese historial, las buenas relaciones pueden fomentarse estableciendo una buena voluntad y mediante una colaboración abierta y transparente.

Identificar a una persona de contacto: Aunque existan buenas relaciones en los niveles superiores de gestión, es necesario contar con una persona de contacto en el AMP que ayude en la planificación general y la movilización del personal. Una ventaja añadida es que esa persona tenga la experiencia necesaria para ayudar en la fase de formación, en la de tutoría o en ambas. En caso necesario, podrán seleccionarse varias personas de contacto. En el caso del AMP de Kisite Mpunguti, se seleccionó a dos personas: el guardabosques del KWS y el investigador principal del WRTI, ambos con experiencia en el programa WIO-COMPAS.

Criterios para la selección de la persona de contacto: Es necesario establecer criterios para la selección de la(s) persona(s) clave con el fin de garantizar una aplicación sin problemas. Estos criterios incluyen

  • Disponibilidad y accesibilidad a lo largo de las fases de planificación, formación y tutoría de este desarrollo de capacidades.
  • Demostrar interés en el programa WIO-COMPAS.
  • Disponibilidad para ayudar a lo largo de todo el proceso.

En este punto pueden establecerse otros criterios en función del contexto local.

Refuerzo de las capacidades de los agentes y partes interesadas locales

Las comunidades y las partes interesadas locales que viven junto a las zonas protegidas no eran conscientes de la importancia de los buitres. El desarrollo de capacidades consistió en concienciar a las comunidades sobre el valor de los buitres, las amenazas a las que se enfrentan y su necesidad de conservación. Las repetidas reuniones formales cara a cara, las reuniones informales y la implicación de la comunidad en cada paso permitieron alcanzar los resultados.

  • Esto se consigue celebrando continuamente reuniones y talleres de compromiso con las comunidades locales. Se compartió material de comunicación que abordaba los retos y ofrecía soluciones. La confianza ya creada y el uso de la lengua local permitieron que el mensaje se recibiera positivamente.
  • Compartir y asimilar los conocimientos para ver los resultados positivos lleva tiempo, pero la persistencia es la clave para tener en cuenta el liderazgo y la autoridad locales. Las comunidades son siempre receptivas a las nuevas ideas sólo si se las ha capacitado lo suficiente.
Formación

Todos los empleados recibieron formación teórica y práctica sobre prácticas de conservación de las tortugas marinas antes de iniciar las patrullas a pie y con drones. La formación abarcó la biología de las tortugas marinas, los protocolos de patrulla y el marcado de tortugas, seguida de formación práctica sobre el uso del GPS, la identificación de rastros, el marcado de tortugas, la reubicación de nidos y la excavación. A lo largo de la temporada se impartió formación práctica continua durante las patrullas, adaptada a la experiencia del empleado. Los que ocupaban puestos como el de jefe de equipo también recibieron apoyo y formación continuos para mejorar sus dotes de liderazgo.

La formación fue impartida por profesionales con muchos años de experiencia en el campo de la conservación de tortugas. La eficacia de la formación se debe al diseño y la estrategia aplicados gracias a la experiencia del equipo de coordinación. La disponibilidad de estos profesionales para cubrir todas las áreas de ejecución permitió poner la formación continua a disposición de todo el equipo.

Para llevar a cabo la formación se necesitan profesionales con capacidad y aptitud para formar eficazmente tanto a los empleados nuevos como a los experimentados. La clave para poder formar eficazmente a todo el equipo estaba en contar con una combinación de empleados nuevos y experimentados, para permitir que el proyecto (en este caso, las patrullas) se ejecutara eficazmente mientras se continuaba con la formación. La capacidad de formar a un equipo grande con pocos profesionales se ve dificultada con un gran número de nuevos contratados.

Comunicación eficaz

La comunicación desempeñó un papel clave en el éxito de este proyecto. La KWCA celebró varias reuniones virtuales, desde la fase de planificación hasta la de evaluación. La elección de las reuniones virtuales fue necesaria debido a la pandemia de cólera Covid-19 y las medidas gubernamentales asociadas para controlar su propagación, incluido el bloqueo del país, lo que interrumpió la movilidad y las reuniones físicas. Algunas de las convocatorias virtuales consistieron en reuniones de planificación, reuniones iniciales con los miembros de la conservación para mejorar la comprensión común del alcance del proyecto y gestionar las expectativas de las partes interesadas. También se celebraron reuniones virtuales para dar a conocer el SAGE a las principales partes interesadas, así como para elaborar en colaboración un mapa de las partes interesadas de la zona de conservación.

El consultor principal, con el apoyo de los facilitadores auxiliares, dirigió la traducción de los principios y preguntas del SAGE al idioma local para que fueran más asimilados, especialmente por las partes interesadas que sólo dominaban el idioma local.

  • La traducción de la herramienta al idioma local permitió una participación más amplia.
  • La contratación de facilitadores asistentes procedentes de las comunidades locales y que dominaran las lenguas locales brindó oportunidades de participación productiva a las partes interesadas, especialmente a los miembros de las reservas.
  • La traducción de la herramienta al idioma local hizo posible una participación más amplia
  • La comunicación eficaz es clave para fomentar una comprensión compartida del alcance del proyecto, así como para garantizar el éxito de su ejecución.
  • El uso de la lengua local es una estrategia eficaz para garantizar una amplia participación local, especialmente cuando los destinatarios sólo dominan las lenguas locales.
Capacitación y tecnología innovadora

Los guardabosques reciben formación sobre el uso de la nueva tecnología SMART utilizada para registrar los datos de las patrullas. Es crucial contar con equipos de guardabosques bien formados y equipados para recopilar datos precisos durante sus patrullas.

  • Disponibilidad de fondos

  • Acceso a la tecnología y formación del personal en su uso

  • Los guardabosques tienen diferentes necesidades de capacitación, por lo que hemos observado la necesidad de centrarnos en cada uno de ellos en lugar de limitarnos a impartir formación en grupo.

  • El aprendizaje y la formación entre iguales son útiles

Crear relaciones y confianza con los agentes locales

Los temas de envenenamiento son a veces delicados y la gente puede mostrarse reacia a compartir información muy necesaria. Para ganarse su confianza, el ejecutor se puso en contacto con las autoridades locales y firmó un Memorando de Entendimiento que nos permite trabajar en la zona. Se celebró otra reunión de compromiso con los dirigentes locales (jefes, caciques) para hablar de nuestras intenciones en la zona como organización conservacionista. Estos pasos aumentaron nuestra transparencia como organización honesta. Aprovechar estas sólidas relaciones y la confianza con las comunidades locales es esencial para garantizar que compartan dicha información.

El tiempo y la capacidad humana de realizar visitas repetidas para pasar tiempo en las comunidades y establecer relaciones de confianza duraderas en el tiempo fueron factores facilitadores.

Se necesitan inversiones a largo plazo con las comunidades, teniendo en cuenta que en ellas se dan diferentes problemas culturales y sociales. Una comunicación eficaz es esencial para ganarse la confianza de las comunidades locales.

Participación de los principales interesados

Desde nuestros inicios en 1982, hemos establecido sólidas relaciones con las comunidades locales, las ONG conservacionistas, el Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo y los líderes tradicionales de la zona de los rinocerontes.

Nuestro trabajo beneficia a las comunidades locales mediante la creación de oportunidades laborales como rastreadores y guardas de rinocerontes. Al crear un entorno saludable para el crecimiento de la población de rinocerontes, hemos permitido a las zonas de conservación firmar acuerdos con socios turísticos, lo que crea oportunidades de empleo en la comunidad e ingresos adicionales para las zonas de conservación, ya que el turismo es la industria que genera más ingresos para la mayoría de estas zonas.

  • Reservas comunales constituidas, con procedimientos operativos estándar y estatutos claros.

  • Acuerdos de gestión entre socios de empresas turísticas conjuntas y acuerdos de custodia entre las zonas de conservación y el gobierno.

  • Asociaciones sólidas con otras ONG de conservación del paisaje.

  • La conservación es un éxito cuando todas las partes interesadas participan por igual

  • El conocimiento local es esencial y puede ser una buena guía en la toma de decisiones

  • El compromiso nos permite identificar y acordar áreas de necesidad y mejora.

Evaluaciones previas para detectar carencias de capacidad

Aunque el programa WIO-COMPAS pretende mejorar la capacidad individual de los profesionales de las AMP, también tiene un efecto compuesto sobre la eficacia de la gestión de una AMP. Por lo tanto, es necesaria una evaluación previa de los distintos aspectos de la eficacia de la gestión de las AMP con fines de seguimiento, evaluación, aprendizaje y gestión adaptativa.

Así pues, se recomienda que el AMP que ponga en marcha este proceso comience con al menos una de las siguientes evaluaciones

  • Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) o Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Gestión (METT)

  • Evaluación social de áreas protegidas (SAPA)

Combinadas, ponen de manifiesto las carencias en los distintos aspectos de un AMP, como la gestión, la gobernanza, la salud ecológica y el bienestar social. Estas lagunas pueden utilizarse para adaptar el programa de formación WIO-COMPAS con el fin de abordar las lagunas identificadas.

Reconocimiento y apoyo institucional: La institución que gestiona el AMP debe ver la necesidad de evaluar el estado de gestión de las AMP. Esto garantizará una asignación de fondos adecuada a largo plazo para facilitar el crecimiento continuo de la capacidad del AMP.


Capacidad para realizar las evaluaciones: La capacidad interna es deseable para reducir costes. Sin embargo, se puede recurrir a expertos externos cuando sea necesario por falta de capacidad. Esto puede incluir trabajar con instituciones asociadas de forma gratuita o recurrir a un consultor para llevar a cabo toda la evaluación.

Planificación previa: Es necesario considerar de antemano todo el proceso. Esto incluye la identificación de los expertos y el personal necesarios, la duración del ejercicio y los costes asociados al mismo. Además, es importante asignar tareas específicas a cada uno de los miembros del equipo de evaluación para garantizar que los objetivos del ejercicio se cumplen plenamente y a tiempo.


Participación del público: Involucrar únicamente al personal de la AMP en las evaluaciones conduce a resultados sesgados positivamente. Por consiguiente, es necesario recabar también las opiniones de otras partes interesadas para obtener una imagen más holística de las lagunas de gestión a las que se enfrenta el AMP. Por lo tanto, será necesario trazar un mapa de las partes interesadas, incluida su influencia e intereses en el AMP, antes de las evaluaciones.

Compromiso de las partes interesadas

La evaluación del SAGE es un proceso participativo en el que intervienen todas las partes interesadas clave de la zona de conservación. La identificación de las partes interesadas se llevó a cabo en la fase de planificación de la evaluación. Este mapeo de las partes interesadas fue encabezado por el consultor del SAGE y contó con la participación de la Kenya Wildlife Conservancies Association (KWCA), la Taita Taveta Wildlife Conservancies Association (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Tsavo) y el Amboseli Ecosystem Trust (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Amboseli). Se identificaron los siguientes grupos de partes interesadas y se les invitó a los talleres de evaluación: Las evaluaciones contaron con un total de 99 participantes.

Cada evaluación fue seguida de un taller de síntesis en el que cada grupo seleccionó a dos o tres representantes para asistir al taller de síntesis. En el taller de síntesis se presentaron las conclusiones de los talleres de evaluación y se debatieron ideas para la acción. Un total de 46 partes interesadas de dos zonas de conservación asistieron al taller de síntesis.

La participación de todas las partes interesadas en el SAGE garantiza que todas ellas sean escuchadas y participen en las acciones que se decidan colectivamente.

  • La identificación colaborativa de las partes interesadas permitió elaborar un mapa exhaustivo de todas las partes interesadas clave.
  • La agrupación de las partes interesadas según sus intereses comunes creó espacios seguros para que todos (especialmente las mujeres y los jóvenes) dialogaran abierta y productivamente sobre el estado de la gobernanza de las zonas de conservación.
  • El carácter de autoevaluación de la herramienta SAGE fomentó la apropiación por parte de la comunidad del proceso y de las acciones identificadas para su aplicación.
  • La participación efectiva de las partes interesadas desempeña un papel clave a la hora de garantizar una comprensión compartida del alcance del proyecto y de fomentar un enfoque de colaboración para su ejecución.
  • Agrupar a las partes interesadas en función de sus intereses es un ingrediente clave para entablar debates productivos y sin restricciones, especialmente con aquellos que pueden estar marginados en términos de gobernanza y procesos de toma de decisiones.
  • La participación efectiva de las partes interesadas fomenta la apropiación de los procesos y productos del proyecto.