Colaboración

Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.

Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.

Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.

Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.

Sin plano

Una "comunidad local" representa un grupo heterogéneo de personas, caracterizado por su origen étnico, orientación política e historia compartida, que define las relaciones (dinámicas) de poder entre sus miembros.

Cada comunidad posee, por tanto, un "capital social" que puede describirse como su capacidad para responder a una intervención externa (por ejemplo, un proyecto).

Por lo tanto, no sería adecuado un enfoque basado en un modelo.

No hay una solución única para todos los sitios.

Desde el punto de vista de los equipos de proyecto, significa que el mismo enfoque utilizado para implicar y trabajar con distintas comunidades no producirá los mismos resultados y que un buen conocimiento de las relaciones de poder y los sistemas de gobernanza locales ayudará a adaptar el enfoque al contexto local.

Tiempo y recursos

Los donantes tienen que cambiar su forma de financiar los proyectos y los responsables de ejecutarlos no deberían aceptar más proyectos de 3 años que aborden sistemas complejos.

Los sistemas complejos necesitan tiempo y recursos para tener posibilidades de éxito (una fase inicial de 6 meses es demasiado corta para comprender una nueva red de partes interesadas).

Tiempo y recursos

Competencias específicas (por ejemplo, ciencias sociales y humanidades)

El tiempo, las competencias específicas y la aplicación bien secuenciada de metodologías mixtas y medios específicos son necesarios para generar confianza y respeto mutuo con las partes interesadas locales antes de que pueda tener lugar cualquier intervención concreta, pero no deben llevar demasiado tiempo como para comprometer las expectativas de las partes interesadas.

Saltarse los primeros pasos, normalmente para respetar el calendario del proyecto, es contraproducente y compromete los resultados (es decir, los resultados positivos más allá de la duración del proyecto). Por tanto, esta "fase inicial" es necesaria y debe negociarse con el donante, los miembros del consorcio y los beneficiarios finales.

Asociación Multilateral (AM)

En las asociaciones multilaterales, las partes interesadas del Estado, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico planifican, coordinan y ejecutan actividades conjuntas para afrontar los retos del desarrollo sostenible. Utilizan una estructura de dirección acordada que les permite funcionar estratégica y operativamente. El buen funcionamiento de los mecanismos de toma de decisiones es, entre otras cosas, crucial para cooperar entre organizaciones. Sin embargo, dependiendo de la complejidad de los temas tratados, la toma de decisiones puede ser un proceso difícil. La AOHSM se basa en el principio del liderazgo colegiado, es decir, en la cooperación no jerárquica y autoorganizada, basada en una acción orientada a la búsqueda de soluciones. El intercambio entre los grupos de trabajo de la AOHSM es facilitado por moderadores rotatorios. Actualmente se está desarrollando una estructura de gobierno para la AOHSM teniendo en cuenta las opiniones, ideas y experiencias de los miembros clave de todos los grupos de trabajo.

Cooperación, comunicación abierta, comprensión clara de los objetivos conjuntos, manifestaciones de interés firmadas formalmente, declaraciones oficiales de adhesión por parte de las autoridades de las instituciones, dedicación voluntaria de tiempo y esfuerzos a los grupos. El desarrollo creativo y participativo de capacidades sobre la herramienta MSP y el enfoque "Una sola salud" ayudó a convencer y motivar a los miembros.

El planteamiento de "Una sola salud" requiere una explicación constante y continua mediante pruebas y ejemplos concretos sobre cómo puede ser una solución a los problemas medioambientales de la región. Una introducción creativa al tema, así como la identificación de campeones de "Una sola salud" en los tres países, y darles visibilidad internacional en seminarios y seminarios web, son útiles para hacer que el enfoque abstracto sea aplicable.

Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Strengthening self-esteem

Strengthening women's self-esteem was used as a strategy to reach an understanding in the importance of climate change adaptation from the sustainable use of wetland ecosystem services. For that reason, it was necessary to keep the process of stregthening self-esteem in progress.

 

A strong self-esteem enables the development of self-confidence. Once self-confidence has been obtained, the process of trust building in others, continues. This is the basis for partnerships in the context of climate change. The strategy of promoting associativity and organisational strengthening took place at three levels: a) training, b) marketing, and c) adaptation.

Important conditions for the success of the strategy were: 

  • Deepening trust-building towards each other
  • Working on building trust towards institutions
  • Fostering associativity among communities
  • Strengthen capacities for the sustainable use of ecosystem services, and thereby achieve ecosystem-based adaptation to climate change. 

One lesson learned is that, difficulties in accessing services, that enable better living conditions, limit participation, associativity and the understanding of climate change as a threat and opportunity. In other words, the greater the poverty, the greater the difficulty in understanding climate change. For this reason, permanent face-to-face work was required. The strategy employed was: living with coastal communities of artisan women, strengthening their self-esteem through various workshops in the school.

Integración de la comunidad y proceso de co-creación

La integración de la comunidad local en todo el proceso de transformación del parque desde las primeras fases de planificación fue una acción clave. Se pueden aplicar distintos mecanismos para llegar al vecindario, entre ellos: Grupos de WhatsApp, grupos de Facebook, distribución de volantes, reuniones virtuales que conduzcan a las reuniones físicas de planificación y ejecución. También es recomendable llegar a grupos y organizaciones ya existentes, en el caso del Parque Pedro Sánchez, grupos de scouts, escuelas locales y un comité vecinal que se formó como parte del proceso de divulgación. 

 

Durante un taller de codiseño en el parque, la comunidad describió el uso actual del parque y expresó su visión, ideas y deseos para una transformación del parque. Se utilizaron mapas y post-its con emoticons felices y tristes para expresar visualmente la perspectiva de la comunidad respecto a lugares concretos del parque y su uso actual. Para tomar una decisión colectiva sobre el uso futuro de cada lugar, la gente votó en cuanto a cada opción. El mapa final representa las decisiones del taller de codiseño.

  • Transparencia en cuanto al presupuesto y el tipo de medidas que pueden financiarse (gestión de expectativas): si los participantes proponen medidas que van más allá de la financiación disponible, se recomienda enumerarlas aparte para posibles actividades futuras. 
  • Invitar a representantes del municipio a los talleres de codiseño: de este modo, pueden relacionarse directamente con la comunidad, responder a preguntas y establecer un vínculo más directo. Al mismo tiempo, el municipio está bien informado sobre los avances y puede apoyar los pasos siguientes.
  • Se recomienda crear un espacio para que los participantes socialicen y conecten, por ejemplo durante una comida después del taller. 
  • Es importante compartir el mapa final y los próximos pasos con la comunidad, y asegurarse de que la información llega también a quienes no pudieron participar en el taller de diseño.
Fuerte sentido de comunidad

El mecanismo de reparto de beneficios y la cooperación sólo pueden darse cuando los aldeanos tienen un fuerte sentido de comunidad y confían los unos en los otros.

    • Los operadores turísticos y las agencias de viajes tienden a enviar a sus clientes a una o dos casas particulares y/o a utilizar los mismos proveedores de servicios para garantizar una calidad de servicio homogénea en todas las reservas. Un grupo de trabajo permite a sus miembros colaborar para mejorar la calidad del alojamiento en familia y de otros servicios, a fin de garantizar la coherencia en la prestación de servicios y productos.

    • En el caso de un grupo operativo de turismo, se necesita un coordinador local que se encargue de la comunicación y de la asignación de reservas entre las casas de familia. Este coordinador debe ser de confianza y elegido de forma transparente entre los miembros. Junto con la asignación de reservas, también debe desplegarse un mecanismo de reparto de beneficios para garantizar que la comunidad también obtenga los beneficios indirectos del turismo comunitario. Por ejemplo, un fondo comunitario se queda con el 5-10% de los ingresos para apoyar los asuntos comunes del pueblo.

La cooperación a nivel de base sólo puede funcionar sin una estructura formal cuando se organiza dentro de una comunidad con un fuerte vínculo entre sus miembros. La unión entre los miembros de la comunidad permite una relación de confianza y un entorno de apoyo. También permite llegar a acuerdos amistosos en caso de disputas o conflictos. El coordinador local también debe gozar de la confianza de la comunidad, ya que se considera que tiene la ventaja inherente de conocer de primera mano la información sobre las reservas y poder asignar a los proveedores de servicios.

A pesar de la diferencia en el resultado de esta actividad, la gente de ambas AP tiende a ser positiva en cuanto a que sigue contribuyendo al proceso en curso de establecimiento del turismo comunitario. Como se señaló a lo largo de dos talleres, la mayor preocupación de los miembros locales sigue siendo la formalidad de tales instituciones, ya sea una red a nivel interregional como la Red de Clusters de Ecoturismo o una asociación a nivel de base como el Grupo de Trabajo Comunitario.

Enfoque participativo ascendente

Para que la iniciativa aproveche la participación de los miembros de la comunidad y refleje sus opiniones, tiene que empezar en la base o en el pueblo, formando un "grupo de trabajo" compuesto por "campeones" locales clave. En lugar de una reunión a alto nivel (con las autoridades locales y los consejos de administración de las AP y sólo unos pocos representantes de los pueblos), se organizaron pequeños talleres a nivel local para facilitar la visión del turismo en una fase temprana. Una vez que la comunidad tuviera una visión clara de cómo quieren que sea el turismo en su pueblo, tendrían una dirección en la que avanzar. Con este enfoque, contar con un grupo de trabajo sobre turismo a nivel comunitario es crucial para continuar con la sostenibilidad y el impulso generado durante el proyecto para mejorar la conservación de la naturaleza y promover el bienestar local a través del turismo.

A través de los talleres, se han debatido y determinado los siguientes puntos:

  • Movilizar a personas con recursos ("campeones" clave) en cada pueblo implicado en el desarrollo turístico de cada AP.

  • Identificación de un representante / coordinador del Grupo de Trabajo

  • Aclarar las funciones y responsabilidades esperadas del Grupo de Trabajo de Turismo

  • Identificar el plan de acción con las acciones clave a llevar a cabo para 2023

El enfoque participativo fomenta la participación de los miembros locales, pero también puede desmotivarlos en caso de que se produzca una fuerte reacción negativa. En este ejercicio se organizaron dos talleres, de los cuales sólo uno se consideró exitoso. Se observó que durante el taller "fallido", la voz de un jefe de aldea era muy fuerte, lo que hizo que otros miembros dudaran de la iniciativa, aunque al principio parecían apoyarla. En la comunidad donde se celebró el taller que tuvo éxito, la gente tiene el mismo nivel de comprensión sobre el turismo y se están uniendo por los beneficios conjuntos de su comunidad.

Perfeccionamiento y pruebas del producto

Una vez terminada la formación y diseñados los itinerarios de las excursiones, los miembros de las comunidades del Parque Nacional de Cuc Phuong y la Reserva Natural de Van Long estaban listos para poner a prueba sus recién adquiridas habilidades.

En lugar de organizar viajes de familiarización con operadores turísticos, organizar excursiones piloto con visitantes reales tendría un impacto más significativo y práctico para las comunidades. Al acoger estas excursiones piloto, los miembros de la comunidad tendrían la oportunidad de estar expuestos a diferentes mercados y de poder practicar sus actividades en circunstancias reales.

En ese sentido, se propusieron dos itinerarios inmersivos, dirigidos tanto al público internacional como al nacional residente en Hanói, al que se incentiva a pagar una tarifa del 50% del paquete como donativo para las comunidades de las áreas protegidas y contribuir a su desarrollo.

Como la mayoría de los campeones locales son nuevos en el turismo, se necesita tiempo para que se acostumbren al concepto, comprendan lo que significa realmente el turismo comunitario y empiecen a aprender las técnicas básicas para recibir a los turistas. Aunque los itinerarios turísticos se hayan diseñado y tengan buena pinta sobre el papel, eso no significa que el viaje esté listo para el mercado. La incorporación de operadores turísticos en esta fase inicial puede ser más perjudicial que beneficiosa. Por ello, los viajes de prueba permitieron obtener información sobre el producto y mejorar las habilidades antes de introducirlos en el mercado.

En Van Long, los visitantes quedaron impresionados por la hospitalidad de la población local y apreciaron la formación impartida a las comunidades locales por el Proyecto. Junto a los aspectos más destacados, también se señalaron algunas mejoras. Por ejemplo, las experiencias adicionales o factibles pueden ampliarse cuando los anfitriones locales estén más familiarizados con la acogida de huéspedes; o el horario y la ruta del paseo en barco pueden adaptarse en función de la temporada y los visitantes.

En Cuc Phuong, los aldeanos de Khanh llevan mucho tiempo recibiendo a huéspedes que hacen senderismo desde el centro Bong del Parque. Por ello, tardaron poco en poder organizar la nueva experiencia, que consiste en la clase de cocina en combinación con una experiencia de senderismo. Como el itinerario se diseñó para reducir la dependencia de la aldea del turismo del Parque, la ruta por la que se realiza el senderismo y la recogida de verduras queda fuera del territorio del Parque.