Adoptar medidas adicionales de reducción de riesgos no estructurales

Las medidas no estructurales para los riesgos geológicos en las carreteras son aquellas que no implican una construcción física y suelen ser menos costosas que las medidas estructurales. Por ejemplo, las autopistas japonesas suelen tener estaciones al borde de la carretera(michi-no-eki), que se han planificado estratégicamente para que sirvan como centros de evacuación y centros de información relacionada con los desastres (por ejemplo, estado de las carreteras e información de emergencia). Tras el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011, las estaciones al borde de la carretera y las zonas de aparcamiento de las autopistas fueron utilizadas por numerosos equipos y organizaciones como bases operativas para las labores de rescate y socorro. Muchos de ellos estaban equipados con electricidad, alimentos y agua, y servían como refugios de emergencia, donde se compartía información importante con los ciudadanos.

  • Recursos financieros para desarrollar y aplicar medidas no estructurales de reducción de riesgos.
  • Conocimientos técnicos y capacidad para desarrollar y aplicar medidas no estructurales de reducción de riesgos.
  • Los métodos no estructurales de reducción del riesgo, como la detección precoz y la capacidad de recopilación de información de emergencia, el desarrollo y la aplicación de planes de preparación y respuesta ante emergencias, y la implicación de las partes interesadas para reducir los riesgos de peligros geológicos y concienciar a la población, son fundamentales para la gestión del riesgo de desastres en las carreteras.
  • Las medidas no estructurales de reducción del riesgo pueden ser una forma rentable de reducir las pérdidas humanas y económicas derivadas de los fenómenos geoamenazantes.
Aplicación de medidas estructurales para reducir el riesgo de daños en las carreteras

Tras el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011, las principales autopistas y carreteras de acceso a las zonas afectadas volvieron a funcionar en cuestión de semanas, lo que agilizó enormemente las operaciones de socorro y recuperación. Esto se debió en gran medida a las sólidas medidas estructurales, junto con una eficiente labor de recuperación por parte de los servicios públicos. En cambio, tras el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 se tardó más de un año y medio en reconstruir las autopistas.

  • Recursos financieros y voluntad de invertir en recursos estructurales.
  • Capacidad tecnológica y de ingeniería para aplicar medidas estructurales a gran escala.
  • Las medidas estructurales reducen el riesgo de que las carreteras sufran daños debidos a geoamenazas, disminuyen los costes de mantenimiento de las carreteras, garantizan la conectividad durante y después de las catástrofes y contribuyen a la rápida recuperación de una carretera tras un episodio de geoamenazas.
  • La bioingeniería y otros tipos de medidas estructurales pueden aplicarse durante las fases de construcción, explotación y mantenimiento de la carretera.
  • Una evaluación exhaustiva de las condiciones geográficas, geológicas, geotécnicas, hidrológicas e hidráulicas es esencial para el diseño eficaz de las medidas estructurales.
Evaluación de riesgos de peligros geológicos y planificación de carreteras nuevas y existentes.

Las carreteras, autopistas y otras instalaciones públicas ayudaron a reducir los daños y la pérdida de vidas humanas en el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011 al proporcionar protección contra las inundaciones, debido en gran parte a las acertadas evaluaciones de riesgos realizadas antes de la construcción. Por ejemplo, la autopista de Sendai Oriental (elevación de 7 a 10 metros) actuó como barrera secundaria contra el tsunami entrante, impidiendo que las olas penetraran más tierra adentro. Más de 200 personas escaparon corriendo hasta la autopista, y su terraplén sirvió de refugio de evacuación para los residentes locales.

  • Disponer de recursos suficientes para realizar evaluaciones de riesgos.
  • Disponibilidad de datos pertinentes para realizar evaluaciones precisas y fundamentar la planificación de las carreteras nuevas y existentes.
  • La identificación de riesgos previa al concepto es crucial. En el caso de las nuevas carreteras, las evaluaciones del riesgo de peligros geológicos permiten a las autoridades gestoras tomar decisiones informadas sobre cómo evitar los lugares peligrosos.
  • La cartografía de los peligros, la evaluación de los niveles de exposición y la determinación de los impactos potenciales sobre el entorno social son esenciales para una gestión holística del riesgo de geoamenazas en las carreteras.
  • La determinación de las posibles repercusiones económicas derivadas de la pérdida de acceso a las carreteras y la realización de un análisis coste-beneficio de las posibles inversiones para mitigar los riesgos geológicos son fundamentales. Los resultados de estas evaluaciones ayudan a identificar y priorizar los lugares en peligro y a fundamentar las medidas de reducción del riesgo.
Microzonificación de la parcela seleccionada en función del tipo de suelo, la topografía y la identificación de especies vegetales y arbóreas locales adaptadas.

Los miembros de la comunidad y los expertos elaboraron un mapa topográfico de la parcela seleccionada en el que se mostraban los distintos tipos de suelo y las especies vegetales y arbóreas locales adaptadas. Se han identificado dos tipos principales de suelo:

  • Los suelos de las laderas de las montañas: superficies pedregosas; el horizonte 1 (0 a 20 cm) es limo-arenoso con una mezcla de granos pedregosos; el horizonte 2 (20 a 40 cm) está dominado por piedras grandes y una pequeña proporción de tierra y el horizonte 3: (40 a más) no era accesible. Para este tipo de suelo, las especies apropiadas son: Acacia(Acacia nilotica, Acacia Sieberiana, Acacia seyal), Neem Azadirachta indica, Anogeissus leiocarpus, Jujube (Ziziphus mauritiana), Goma roja de río (Eucalyptus camaldulensis).
  • El lecho del sitio está dominado por vertisoles (es decir, suelos con un alto contenido de minerales arcillosos expansivos) con ranuras de retirada locales: horizonte 1 (0 a 40 cm) compuesto de limo y arcilla y horizonte 2 (40 a más) una mezcla de limo, arcilla y granos pedregosos. Las especies adecuadas son: Khaya(Khaya senegalensis), Cassia (Cassia siamea), ciruelo negro africano (Vitex doniana), goma roja de río (Eucalyptus camadulensis), espino de invierno (Faidherbia albida), anacardo (Anacardium occidentale) y otros frutales.

En función de estos distintos tipos de suelo, una minizona permitió delimitar 11 bloques ocupados por ocho especies seleccionadas.

  • Plena implicación de los facilitadores locales designados, dispuestos a hacer un seguimiento diario de las actividades.
  • Selección participativa de las especies de plantas y árboles para garantizar una reforestación útil
  • Adopción del enfoque de microzonificación

Es fundamental tener en cuenta las características físicas de la parcela para el éxito de la iniciativa, incluidas las características del suelo y la topografía, implicando a expertos locales. Esto permite identificar soluciones para la restauración que sean sostenibles y rentables a corto, medio y largo plazo.

Desarrollo de capacidades para productores ecológicos de facto pero no certificados

Una y otra vez, los productores recibirán formación sobre BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y BPF (Buenas Prácticas de Fabricación) junto con clases de motivación para pasar a la agricultura ecológica y practicar todas las actividades en grupo.

La práctica de seguir un método orgánico práctico es importante para los productores orgánicos, esto minimizará el tiempo y aumentará los productos, también. La formación sobre siembra, cosecha, envasado, marca, marketing, etc. (bajo BPA y BPF) mejorará el calibre de los agricultores.

  • Mi experiencia como consultor de jardinería en azoteas, activista ecológico, formador y agricultor ecológico.

  • El entusiasmo mostrado por los hogares Jasrame tras nuestra formación inicial.

  • El cambio que he visto en los aprendices después de compartir mis ideas y ser mentor en agricultura ecológica, envasado y creación de marcas.

  • El reflejo de la difusión de conocimientos por parte de IFOAM - Organics International en los hogares de Jasrame.

Crear demanda de productos ecológicos en los mercados nacionales y urbanos en desarrollo

Hoy en día, los consumidores de las zonas urbanas necesitan hortalizas y cultivos ecológicos cultivados localmente. Facilitar el acceso a estos productos a través de los mercados de agricultores atraerá a más consumidores a visitarlos y comprarlos. Como resultado, el aumento de los consumidores en el mercado crea más demanda de productos locales, frescos y ecológicos, lo que finalmente impulsará a los agricultores a aumentar la producción de más verduras, frutas, cereales y lentejas.

  • La creciente popularidad del consumo de productos ecológicos en las zonas urbanas de Nepal

  • El creciente interés por los "superalimentos" saludables, como los productos a base de aguacate y moringa

  • La disposición de los hogares de Jasrame a satisfacer la demanda en la ciudad cercana junto con la capital

  • El crecimiento de los consumidores de alimentos sanos lo experimenté yo mismo en nuestra capital, Katmandú, junto con las principales zonas urbanas del país.

  • A través de una investigación basada en encuestas sobre conocimientos, actitudes y prácticas, me enteré de que la gran mayoría (más del 95%) de los pequeños agricultores de la zona de intervención ya eran ecológicos de facto, pero ninguno había tomado medidas para obtener la certificación y vincularse a los mercados urbanos.

Revisión del Plan General de Gestión del Parque para incluir aspectos de resiliencia climática

Este bloque aborda los trabajos de revisión del plan de gestión para que integre aspectos relacionados con la resiliencia al cambio climático.

En 2016 se organizó un taller de partes interesadas, facilitado por un experto, para revisar el GMP del parque. Al taller asistieron gestores del parque, incluidos ecologistas, conservacionistas de las reservas de caza circundantes, ONG y programas que operan en el ecosistema Katavi-Rukwa.

La revisión identificó el cambio climático entre las principales amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad. Además, se incluyó la resiliencia al cambio climático en la lista de objetivos de gestión con el fin de incluirla entre los objetivos del GMP y reducir así su amenaza para la biodiversidad y el ecosistema. La dirección del parque y las partes interesadas acordaron, y así se reflejó en el GMP revisado, que debía desarrollarse una estrategia detallada sobre el cambio climático en el parque para abordar mejor las cuestiones relativas a la resiliencia al cambio climático.

Entre los factores facilitadores clave en esta BB se incluyen:

  1. Sensibilización sobre los efectos del cambio climático y las estrategias de adaptación de las áreas protegidas.
  2. Facilitación eficaz del proceso de revisión del PGE por las partes interesadas
  3. Participación efectiva de las partes interesadas en el proceso de revisión

Para integrar mejor los aspectos del cambio climático, es fundamental:

  1. Revisar las amenazas a la biodiversidad existentes para incluir el cambio climático.
  2. Revisar los objetos de gestión para captar la resiliencia al cambio climático
  3. El marco de planificación de la gestión de las áreas protegidas debería revisarse para incluir el cambio climático. Esto permitiría integrar el cambio climático durante el desarrollo del GMP, en lugar de durante el proceso de revisión.
Red de Patrimonio Machiya y Proyecto Machiya Matching

27 organizaciones, entre ellas expertos en conservación de machiya, organizaciones sin ánimo de lucro, ONG y la ciudad de Kioto, se reunieron para formar la Red del Patrimonio Machiya. Su iniciativa estrella es un proyecto de emparejamiento llamado "Match-Ya". Match-Ya es una plataforma que pone en contacto a propietarios de machiya con posibles residentes o empresarios interesados en utilizarlas. Desde el punto de vista de la oferta, la situación actual es que muchas machiya ya están sin utilizar y vacías, pero sus propietarios no están seguros de qué pueden hacer con sus machiya ni de a quién pedir consejo. Desde el punto de vista de la demanda, muchos empresarios están interesados en utilizar las machiya para nuevos negocios, a menudo combinando valores tradicionales e industrias modernas. Al ponerse en contacto con Match-Ya, tanto los propietarios como los posibles compradores o inquilinos pueden acceder a servicios de consulta y apoyo de los miembros de la Red del Patrimonio Machiya en ámbitos como el inmobiliario, el jurídico, la financiación, la normativa de construcción, las subvenciones públicas, etc. Además, pueden colaborar con los diseñadores para crear planes de negocio, anuncios y estrategias de relaciones públicas. Si los requisitos de los propietarios y las aspiraciones del inquilino coinciden, la machiya puede utilizarse para un nuevo fin. Hasta la fecha, ya se han realizado con éxito varias combinaciones.

  • Colaboración de la ciudad y diversas organizaciones para formar una red con el objetivo de preservar las machiya

  • Establecimiento de una plataforma en la que tanto los propietarios de machiya como los posibles compradores o inquilinos puedan acceder a servicios de consulta y apoyo de diversos expertos para utilizar las machiya.

La conservación de Kyo-machiya es un ejemplo perfecto de los esfuerzos coordinados de los gobiernos locales, residentes, empresas, negocios y agentes privados para el desarrollo cultural. El proceso de restauración de Kyo-machiya es un proceso participativo y consultivo, y las partes interesadas se han mostrado dispuestas a aportar recursos y apropiarse de los resultados. Hay que entender que movilizar a las partes interesadas de esta manera es fundamental para el éxito de los proyectos, especialmente los que exigen una financiación elevada. Esto se consigue haciéndoles socios en pie de igualdad y dándoles autonomía en la toma de decisiones, al tiempo que se les apoya en los aspectos jurídicos y financieros.

Productos de préstamo especiales para la conservación de las machiya

Desde 2010, ha aumentado el interés público por la conservación de las machiya y los bancos han empezado a ofrecer préstamos a medida para la restauración de estos artefactos arquitectónicos del pasado. Recientemente, el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto ha creado y publicado "Machiya Karte", imitando los historiales clínicos utilizados en la atención médica. Al documentar la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible, la liquidez de la machiya como bien comerciable aumentó significativamente. Como resultado, a partir de marzo de 2018, tres bancos locales han puesto en marcha productos de préstamo especiales para la renovación o utilización de machiya. Por ejemplo, el Kyoto Credit Bank ofrece tanto préstamos al consumo (alojamiento) como préstamos a empresas. El primero ofrece de 1 a 100 millones de JPY a un tipo de interés del 1,8-2,0%, frente al préstamo normal para vivienda que exige un 2,675%. El segundo ofrece 30 o 50 millones de JPY a un tipo de interés del 1,2-2,3%, dependiendo del periodo y de si se aportan garantías. De 2011 a 2017, el producto de préstamo al consumo obtuvo 123 contratos, y el de préstamo a empresas, 7.

  • El proyecto Machiya-Karte documentó la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible

Estos préstamos son posibles gracias a una agencia cooperativa público-privada que certifica las estructuras como legítimas machiya, proporciona a los bancos estimaciones de los trabajos de restauración necesarios y subvenciona cada proyecto de restauración. Se espera que estos productos de préstamo, combinados con otras iniciativas de la ciudad de Kioto y sus socios, impulsen aún más la conservación, restauración y utilización de las machiya.

Pastoreo para controlar el rebrote y prevenir los incendios forestales

Para evitar el rebrote excesivo de los robledales raleados y, por consiguiente, una mayor probabilidad de incendios forestales, el proyecto recomendó pastorear la zona con rebaños de cabras durante los años siguientes a las operaciones de tala como una mezcla de intervenciones silvopastorales (raleo de robledales y control del pastoreo) . Todas estas actividades acabarán por reducir la presión sobre los cedros de la zona central de la Reserva.

Gracias a la comprensión de la presión del pastoreo, el número de cabezas de ganado se gestionó por número y estación para no degradar la superficie del suelo ni el hábitat.

Una de las principales lecciones aprendidas en relación con este bloque es la complementariedad de la naturaleza: estábamos diseñando un proyecto relacionado con la gestión forestal, y una de las soluciones acertadas fue recurrir a las cabras para evitar el rebrote, lo que permitió comprender el sistema silvopastoral al volver a equilibrar el sistema de gestión forestal y ganadero.