Desarrollo de instalaciones, equipos y protocolos organizativos, de modo que TIDE esté plenamente preparado para acoger a grupos visitantes.

Para acoger a voluntarios, hay que disponer de la infraestructura física y organizativa necesaria. Esto incluye, entre otras cosas: alojamiento; transporte; equipos científicos como equipos de buceo, prismáticos y ropa de protección; equipos sanitarios y de seguridad en todos los emplazamientos sobre el terreno; equipos de oficina como ordenadores portátiles y cámaras; procedimientos sanitarios y de seguridad, evaluaciones de riesgos y planes de emergencia; instalaciones de almacenamiento; pólizas de seguros; equipamiento doméstico y de cocina.

Para el programa R2R, este proceso comenzó dos años antes del lanzamiento del programa, cuando TIDE hizo un inventario de los activos de TIDE que podrían ser utilizados por futuros grupos R2R. Allí donde había carencias, TIDE buscó financiación para preparar mejor a los grupos visitantes. TIDE y R2R siguen invirtiendo en nuevos desarrollos de infraestructuras; por ejemplo, en 2018 está prevista una nueva estación de campo que abrirá otra de las zonas de TIDE a los visitantes.

Lo fundamental con este bloque de construcción es seguir evaluando qué infraestructuras existen, se pueden ofrecer actualmente a los grupos y qué se necesita para posibles grupos futuros. También es importante revisar la eficacia de estas inversiones. Por ejemplo, cuál es el rendimiento de la inversión en más alojamiento, vehículos más grandes, etc. Saber esto ayuda a orientar las inversiones futuras.

El factor más importante para garantizar el éxito del desarrollo de las infraestructuras fue una buena planificación. Es importante prever cómo se desarrollará el programa en el futuro e invertir en consecuencia. Por ejemplo, ¿qué grupos se esperan? ¿Estamos preparados y equipados para acogerlos?

Otro factor importante que favorece la RdR es que TIDE goza de buena reputación en la ejecución de programas pragmáticos. El clima actual de financiación de las ONG es favorable a las que buscan la sostenibilidad financiera, por lo que R2R ha recibido subvenciones para apoyar su desarrollo.

Aunque R2R se desarrolló con una cuidadosa planificación, sigue afrontando retos a medida que continúa desarrollándose. En concreto, se descubrió que el mercado al que iba dirigido no es ahora la mayor parte de los participantes de R2R. Se preveía que la mayoría de los participantes fueran estudiantes que deseaban mejorar su currículum mediante una experiencia de trabajo sobre el terreno. La realidad es que algunos de los programas más populares son los de estudios universitarios en el extranjero, para familias y para personas de todas las edades que buscan "vacaciones con un propósito".

R2R ha conseguido adaptarse gradualmente a lo largo del tiempo a estos nuevos grupos, aunque algunas inversiones podrían haberse realizado de forma ligeramente diferente si se hubiera dispuesto de más información en ese momento. Por ejemplo, en 2014 se adquirió un nuevo equipo de submarinismo, cuando R2R preveía centrarse más en la programación marina; sin embargo, debido a otros factores, pocos grupos han utilizado este equipo hasta la fecha. El submarinismo sigue siendo una actividad que se prevé que aumente en el futuro, pero la inversión inicial de 2014 fue quizás prematura.

Diseñar proyectos de voluntariado identificando las necesidades organizativas de TIDE y los intereses de los posibles participantes para garantizar el máximo beneficio para ambas partes.

Uno de los componentes clave que hace única la experiencia R2R es que los voluntarios participan en las actividades prácticas de conservación de TIDE. No se trata sólo de una experiencia de aprendizaje, sino de una forma de contribuir para cada voluntario. Así, los programas de voluntariado se planifican cuidadosamente con los diferentes equipos de TIDE para garantizar que los participantes satisfacen una necesidad, además de adquirir la experiencia que buscan.

Esto se hace de dos maneras. La primera, cuando los participantes o grupos interesados tienen un interés particular en mente. En este caso, el equipo de R2R discute las opciones con el personal pertinente de TIDE, para identificar los proyectos requeridos por TIDE, que satisfagan los intereses de los grupos. El segundo método consiste en planificar los proyectos antes de identificar a los participantes. Periódicamente, el R2R se reúne con diferentes equipos de TIDE para discutir las necesidades futuras e identificar los programas que serían adecuados para la participación de voluntarios. A continuación, estos programas se proponen a los nuevos contactos y agentes asociados.

Lo fundamental es garantizar siempre que los participantes vivan una experiencia estupenda y enriquecedora, en un entorno seguro, al tiempo que ayudan a TIDE a progresar en su misión.

El factor clave para diseñar programas de voluntariado es el pleno apoyo y cooperación del equipo de TIDE. Se toman medidas para garantizar que todo el personal de TIDE comprenda la importancia del programa de RdR en el futuro de TIDE y coopere en las fases de planificación y ejecución del programa.

También es importante que TIDE tenga una misión clara, para que al diseñar los programas de voluntariado sea fácil identificar en qué pueden ayudar los participantes. El plan estratégico de TIDE y los planes de trabajo en curso son, por tanto, una herramienta importante en este proceso.

El principal reto a la hora de aplicar este elemento básico es la incertidumbre en cuanto al número de participantes y las condiciones ambientales.

A menos que R2R alcance la capacidad de reserva, existe el riesgo de que las actividades identificadas por TIDE como algo que R2R puede llevar a cabo, no procedan. Esto se ha evitado hasta ahora identificando únicamente programas para R2R que no son críticos para la misión de TIDE, sino que más bien la mejoran. Por ejemplo, se está desarrollando un programa sobre cocodrilos que contribuirá a la gestión de áreas protegidas en TIDE y en Belice, pero que no es una prioridad inmediata en el plan estratégico de TIDE. Por lo tanto, si se anuncia pero no sale adelante a través de R2R, TIDE tiene la opción de llevar a cabo esta actividad en una fecha posterior de forma independiente.

Las condiciones ambientales son más difíciles de evitar, y sin duda repercuten en el programa ofrecido. Por ejemplo, si un grupo llega para participar en estudios marinos, pero las condiciones del océano son desfavorables, se organizan actividades alternativas. Para evitarlo, al reservar un programa se deja claro que las actividades están sujetas a las condiciones meteorológicas locales, y siempre hay un "plan B".

Garantizar el apoyo del sector privado a una visión conjunta de la conservación de los bosques protegidos

Para implicar al sector privado en el apoyo a la Declaración Colectiva de Intenciones era necesario conocer a fondo los riesgos de las empresas (reputación, mercado, operativos, legales) asociados al abastecimiento de café vinculado a la deforestación. Para ello fue necesario conocer los esfuerzos de sostenibilidad del sector privado y sus retos, con el fin de identificar soluciones innovadoras. Existe una demanda limitada de café trazable y certificado, y las empresas reconocen que llevar a cabo evaluaciones completas de trazabilidad "en origen" para cadenas de suministro individuales resulta prohibitivamente caro. Utilizando un enfoque de responsabilidad colectiva, como el establecido por la "Declaración Colectiva de Intenciones", las empresas comprometidas pueden trabajar en colaboración y con otras partes interesadas para aunar recursos. Esto representa una forma rentable para que las empresas reduzcan tanto sus costes operativos como el riesgo para su reputación, al tiempo que abordan de forma eficaz y proactiva la deforestación y apoyan la conservación de la biodiversidad en el BBSNP.

El importante impulso que se ha dado a nivel mundial a la sostenibilidad y a las cadenas de suministro libres de deforestación ha sido un factor facilitador clave. Además, una campaña inicial puso de manifiesto los vínculos entre las empresas cafeteras y la deforestación. Por ello, muchas empresas han asumido compromisos de sostenibilidad y son conscientes de la necesidad de abordar los riesgos de su abastecimiento. Conseguir la implicación de las empresas en todas las fases de la cadena de suministro ha sido fundamental para conseguir la implicación de otras y para la noción de responsabilidad colectiva.

Garantizar la participación de todas las empresas que se abastecen en el paisaje es un reto. La iniciativa cuenta con el apoyo de empresas que representan el 60% del mercado de robusta de la región y se están realizando esfuerzos para garantizar el apoyo de un mercado más amplio, entre otras cosas, mediante la participación de proveedores de empresas comprometidas. Una comprensión sólida de los riesgos de la cadena de suministro y de los esfuerzos de sostenibilidad existentes ha sido esencial para garantizar el apoyo del sector privado y para asegurar recomendaciones claras sobre los próximos pasos para soluciones conjuntas. La participación individual de las empresas, tanto en la sede central como a nivel local, así como los debates en grupos más pequeños, han sido fundamentales para comprender las prioridades y perspectivas de las distintas partes interesadas, mientras que la participación de múltiples partes interesadas ha sido esencial para avanzar y generar confianza.

Creación de asociaciones trisectoriales

Para definir el Acuerdo de Conservación, los socios adaptaron y aplicaron el modelo de creación de alianzas trisectoriales. Este modelo ayuda a crear alianzas entre sectores con intereses diversos para promover iniciativas locales de desarrollo sostenible. En este caso, involucramos a la comunidad de Aripao, a la empresa Givaudan, compradora de los productos no madereros del bosque, y a Phynatura, organización de apoyo y articulación.

Para que este bloque tuviera éxito, fue necesario un proceso de comunicación eficaz, que indicara las prioridades y compromisos de cada sector y generara capacidades en aquellos miembros que necesitaran herramientas en los procesos de negociación. Dado que la sarrapia es el producto en el que se basa la alianza, estaba claro desde el principio que la preservación del bosque y el conocimiento tradicional eran elementos por los que todos los sectores debían trabajar.

La alianza trisectorial dependió de la construcción de consensos básicos entre autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas, en torno a temas prioritarios o sociales para los tres actores. El éxito de las estrategias vinculadas al desarrollo sostenible se facilita cuando cada sector conoce su función facilitando que las comunidades que dependen de los recursos naturales construyan medios de vida sostenibles.

Revitalización del núcleo urbano

La ciudad aplicó una serie de proyectos de mejora de la capital y planes de operaciones urbanas para la revitalización del núcleo urbano. Una pieza central del paquete de revitalización es el desarrollo de la Gran Plaza, un gran espacio social abierto equipado con servicios audiovisuales para diversos eventos y cubierto por un techo de cristal de gran altura para todo tipo de condiciones climáticas, en particular para hacer frente a las fuertes nevadas de Toyama. La ciudad también estableció un sistema de bicicletas compartidas las 24 horas del día colocando 17 estaciones de bicicletas con un operador privado en el distrito del núcleo urbano. Se construyeron un mercado central e instalaciones comunitarias locales a través de planes de reurbanización y acuerdos de incentivos únicos.

  • Desarrollo de una instalación multifuncional céntrica para atraer a ciudadanos y visitantes (Grand Plaza)
  • Consideración del clima y el entorno locales en el diseño de las instalaciones

La clave del éxito de la revitalización del núcleo urbano es la gran variedad de ofertas de actividades adaptadas a todas las generaciones, con la debida atención a las personas socialmente vulnerables, como ancianos, niños y mujeres embarazadas. El LRT contribuye a ello proporcionando un acceso directo y seguro desde los hogares también para este grupo de población.

Promoción de nuevos municipios a lo largo de los corredores de transporte público

La ciudad designó 436 hectáreas para un distrito de núcleo urbano, 19 corredores de transporte público (incluidas líneas de tren ligero y de autobús) y 3.489 hectáreas para zonas de promoción residencial a lo largo de los corredores, para las que se pusieron a disposición subvenciones especiales para constructores de viviendas cualificados, propietarios de nuevas viviendas y residentes de apartamentos multifamiliares. En consecuencia, el número de nuevas propiedades residenciales a lo largo de las líneas de tránsito promovidas aumentó 1,32 veces en el período de 2004 a 2009.

  • Incentivos financieros para los propietarios de viviendas a lo largo de los corredores de transporte público
  • Instalaciones comerciales, escuelas, hospitales, etc. a poca distancia de los nodos y estaciones de transporte público

El planteamiento de Toyama de atraer el desarrollo a lo largo de los corredores de transporte público ha tenido éxito, sobre todo cuando ha estado respaldado por incentivos financieros. Esto, a su vez, ha desincentivado indirectamente la vida en las zonas periféricas de la ciudad.

Reinversión en transporte público

La ciudad introdujo el primer tren ligero (LRT) de Japón, llamado PORTRAM, utilizando el derecho de paso de la antigua línea portuaria de JR Toyama y ampliando los servicios del tren bala hasta la estación de Toyama. El sistema PORTRAM, con estaciones sin barreras y vehículos de piso bajo a lo largo de 7,6 km, puede transportar sin problemas a pasajeros mayores y discapacitados a diversos destinos de la ciudad y aportar mayores beneficios medioambientales, como la reducción del ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, a toda la ciudad. Es importante destacar que, en el caso del LRT de Toyama, se aplicaron innovadores planes de financiación de proyectos para repartir las funciones de construcción ferroviaria y explotación del sistema entre socios públicos y privados. El sector público cubre todos los costes de construcción del sistema LRT, incluidos vehículos, vías férreas y depósitos, así como los costes de mantenimiento de estas instalaciones, mientras que el operador de tránsito fundado por varios gobiernos locales y empresas privadas recupera los costes de explotación de los ingresos por tarifas. La ciudad cubrió el déficit de financiación de capital gestionando los programas de mejora de carreteras del gobierno nacional y las contribuciones de las empresas de tránsito y ahorrando costes de adquisición de terrenos con el derecho de paso del antiguo ferrocarril JR.

  • Atención a la accesibilidad universal para todos
  • Planes innovadores de financiación de proyectos para la colaboración público-privada
  • Apoyo financiero suficiente por parte de la ciudad

La salvedad de aplicar este enfoque es que, en el caso concreto de Toyama, la ciudad disponía de fondos suficientes para sufragar el coste de construcción del sistema de metro ligero, incluidos vehículos, vías férreas y cocheras, así como el coste de mantenimiento de estas instalaciones. También puede ser útil utilizar los derechos de paso de anteriores sistemas de transporte público.

Disponibilidad de datos

Tres tipos de datos fueron especialmente importantes en el diseño y la promoción del "Programa de Edificios Escolares Sismorresistentes": datos escolares, datos sobre daños y datos sobre riesgos de peligrosidad. Los datos de las escuelas se recogieron mediante encuestas e investigaciones realizadas por la FDMA y el MEXT. A continuación figura una lista de las encuestas.

  • Encuesta básica escolar (anual desde 1948) para recoger datos básicos.
  • Encuesta sobre las instalaciones de las escuelas públicas (anual desde 1954) para recopilar datos sobre la superficie edificada y las condiciones de las instalaciones escolares.
  • Estado de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares públicas (anualmente desde 2002) para recopilar datos sobre la resistencia sísmica de las estructuras escolares, así como de los falsos techos de los gimnasios y otros elementos no estructurales de los edificios escolares.

Investigación de daños causados por terremotos (después de cada megadesastre, como el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji y el Gran Terremoto del Este de Japón) para recopilar los daños sufridos por los edificios, concretamente el tipo de daños sufridos por diversos tipos de edificios, el lugar donde se produjeron los daños y en qué circunstancias, y el tipo de terremoto que causó los daños.

Crear consenso entre los organizadores a través de un sistema de cooperación

Se llevan a cabo reuniones de coordinación entre los colectivos de bicicleta y el grupo promotor del corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi para definir presupuesto, trazado, hoja de ruta, distribución de responsabidades y definir el mensaje que se va a trasmitir en esa edición por ejemplo: grupos étnicos, oso de anteojos - andean bear (Tremarctos ornatus), tapir de montaña – mountain tapir (Tapirus pinchaque), recurso agua

 

En un segundo momento se reúnen todos los actores: Autoridad ambiental, empresa privada e instituciones de socorro para acordar la logística, temas de apoyo y el plan de contingencia para garantizar la seguridad de los ciclistas.

 

La estructura y la comunicación en un espacio de gobernanza es clave para el éxito de la cicloruta, es por ello que se cuenta con un sistema de cooperación con roles bien definidos; en ciertas ocasiones es complicado manejar el protagonismo que pretenden obtener ciertos actores

Contar con un sistema de cooperación

Establecer canales adecuados de comunicación. 
Generar un liderazgo horizontal, anteponiendo intereses políticos y económicos. 

Estar conscientes de un objetivo común

El liderazgo debe ser gestado desde la sociedad civil. 
La gestión de recursos económicos para el desarrollo del evento debe ser realizada por una organización de la sociedad civil. 
No debe permitirse la injerencia de los intereses políticos en las decisiones.

La participación de la empresa privada es clave para la sostenibilidad de 
El tiempo de planificación debe ser con tres meses de antelación aproximadamente.

Aprovechar las experiencias

Uno de los mayores impulsores del desarrollo y la promoción de la rehabilitación de escuelas son las experiencias pasadas de terremotos. El Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 desencadenó el desarrollo de las directrices generales del programa, y éste cobró impulso tras el Terremoto de Chuetsu de 2004 y el Terremoto de Sichuan de 2008 en China, que causaron el derrumbe de 6.898 edificios escolares y la muerte de 19.065 escolares. Esto llevó a los funcionarios del MEXT a aprobar la Ley revisada de Medidas Especiales para Contrarrestar los Desastres Sísmicos, que apoyaba subvenciones nacionales adicionales para el programa de rehabilitación y reconstrucción de escuelas. El Gran Terremoto del Este de Japón de 2011 impulsó el programa para dar mayor prioridad a los elementos no estructurales y puso de relieve la necesidad de contramedidas contra tsunamis y mejoras funcionales de las escuelas como centros de evacuación. Aprender de cada catástrofe y aplicar las lecciones aprendidas a la mejora de los sistemas ha contribuido a garantizar la seguridad sísmica de las escuelas públicas.

  • Identificación de la necesidad de dar prioridad al tema a través de la política nacional.
  • La voluntad política de introducir mejoras en las políticas para alcanzar un objetivo.

La voluntad y el interés políticos por identificar el reequipamiento de escuelas como una iniciativa prioritaria fueron esenciales para que el gobierno nacional tomara medidas para mejorar sus sistemas y políticas a partir de la experiencia adquirida. El esfuerzo constante por promover el programa de retroadaptación fue inducido en parte por el interés de los políticos tanto por razones humanitarias como económicas. En una cultura que da prioridad a la vida humana, una política para hacer que las escuelas sean resistentes a los terremotos tiene como objetivo salvar la vida de los escolares. La política también se considera una inversión eficaz que contribuye a las economías locales y produce resultados tangibles que son bien recibidos por el público.