Disponibilidad de datos

Tres tipos de datos fueron especialmente importantes en el diseño y la promoción del "Programa de Edificios Escolares Sismorresistentes": datos escolares, datos sobre daños y datos sobre riesgos de peligrosidad. Los datos de las escuelas se recogieron mediante encuestas e investigaciones realizadas por la FDMA y el MEXT. A continuación figura una lista de las encuestas.

  • Encuesta básica escolar (anual desde 1948) para recoger datos básicos.
  • Encuesta sobre las instalaciones de las escuelas públicas (anual desde 1954) para recopilar datos sobre la superficie edificada y las condiciones de las instalaciones escolares.
  • Estado de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares públicas (anualmente desde 2002) para recopilar datos sobre la resistencia sísmica de las estructuras escolares, así como de los falsos techos de los gimnasios y otros elementos no estructurales de los edificios escolares.

Investigación de daños causados por terremotos (después de cada megadesastre, como el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji y el Gran Terremoto del Este de Japón) para recopilar los daños sufridos por los edificios, concretamente el tipo de daños sufridos por diversos tipos de edificios, el lugar donde se produjeron los daños y en qué circunstancias, y el tipo de terremoto que causó los daños.

Crear consenso entre los organizadores a través de un sistema de cooperación

Se llevan a cabo reuniones de coordinación entre los colectivos de bicicleta y el grupo promotor del corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi para definir presupuesto, trazado, hoja de ruta, distribución de responsabidades y definir el mensaje que se va a trasmitir en esa edición por ejemplo: grupos étnicos, oso de anteojos - andean bear (Tremarctos ornatus), tapir de montaña – mountain tapir (Tapirus pinchaque), recurso agua

 

En un segundo momento se reúnen todos los actores: Autoridad ambiental, empresa privada e instituciones de socorro para acordar la logística, temas de apoyo y el plan de contingencia para garantizar la seguridad de los ciclistas.

 

La estructura y la comunicación en un espacio de gobernanza es clave para el éxito de la cicloruta, es por ello que se cuenta con un sistema de cooperación con roles bien definidos; en ciertas ocasiones es complicado manejar el protagonismo que pretenden obtener ciertos actores

Contar con un sistema de cooperación

Establecer canales adecuados de comunicación. 
Generar un liderazgo horizontal, anteponiendo intereses políticos y económicos. 

Estar conscientes de un objetivo común

El liderazgo debe ser gestado desde la sociedad civil. 
La gestión de recursos económicos para el desarrollo del evento debe ser realizada por una organización de la sociedad civil. 
No debe permitirse la injerencia de los intereses políticos en las decisiones.

La participación de la empresa privada es clave para la sostenibilidad de 
El tiempo de planificación debe ser con tres meses de antelación aproximadamente.

Aprovechar las experiencias

Uno de los mayores impulsores del desarrollo y la promoción de la rehabilitación de escuelas son las experiencias pasadas de terremotos. El Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 desencadenó el desarrollo de las directrices generales del programa, y éste cobró impulso tras el Terremoto de Chuetsu de 2004 y el Terremoto de Sichuan de 2008 en China, que causaron el derrumbe de 6.898 edificios escolares y la muerte de 19.065 escolares. Esto llevó a los funcionarios del MEXT a aprobar la Ley revisada de Medidas Especiales para Contrarrestar los Desastres Sísmicos, que apoyaba subvenciones nacionales adicionales para el programa de rehabilitación y reconstrucción de escuelas. El Gran Terremoto del Este de Japón de 2011 impulsó el programa para dar mayor prioridad a los elementos no estructurales y puso de relieve la necesidad de contramedidas contra tsunamis y mejoras funcionales de las escuelas como centros de evacuación. Aprender de cada catástrofe y aplicar las lecciones aprendidas a la mejora de los sistemas ha contribuido a garantizar la seguridad sísmica de las escuelas públicas.

  • Identificación de la necesidad de dar prioridad al tema a través de la política nacional.
  • La voluntad política de introducir mejoras en las políticas para alcanzar un objetivo.

La voluntad y el interés políticos por identificar el reequipamiento de escuelas como una iniciativa prioritaria fueron esenciales para que el gobierno nacional tomara medidas para mejorar sus sistemas y políticas a partir de la experiencia adquirida. El esfuerzo constante por promover el programa de retroadaptación fue inducido en parte por el interés de los políticos tanto por razones humanitarias como económicas. En una cultura que da prioridad a la vida humana, una política para hacer que las escuelas sean resistentes a los terremotos tiene como objetivo salvar la vida de los escolares. La política también se considera una inversión eficaz que contribuye a las economías locales y produce resultados tangibles que son bien recibidos por el público.

Aplicación de métodos de agricultura climáticamente inteligente

La Concesión de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas utiliza la agricultura climáticamente inteligente, como la agrosilvicultura y el cultivo en callejones Inga. Ambos métodos combinan la agricultura con la conservación de los árboles para crear un sistema sostenible de uso de la tierra, que aumenta la captura de carbono y el rendimiento de los cultivos. Además, el cultivo en callejones Inga utiliza especies como Inga edulis e Inga fueillei (árboles leguminosos fijadores de nitrógeno) para mejorar la salud del suelo y reducir el uso de herbicidas. Con la conservación de árboles de sombra permanentes y la plantación de árboles de sombra y frutales temporales, la producción cíclica de la explotación proporciona un rendimiento sostenible que maximiza todos los productos de la tierra. La plantación de árboles Inga en hileras favorece un rendimiento saludable de árboles frutales integrados que se nutren de la fertilidad mejorada del suelo que proporcionan las especies Inga. Este sistema reduce la cantidad de tierra necesaria para la plantación y proporciona valiosos usos secundarios como leña, mantillo y control de plagas.

La adquisición de la concesión agroforestal dio acceso a 936 acres para la agricultura basada en el cacao dentro de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas. Las zonas de plantación se eligieron mediante teledetección para identificar terrenos que ya se habían utilizado en el pasado. Además, se construyeron nuevos caminos y senderos para acceder a la concesión.

Es necesario tener una idea clara de los métodos de agricultura climáticamente inteligente antes de ponerlos en práctica. La formación/talleres para agricultores es vital para aplicar correctamente estos métodos.

Ya'axché ha aprendido que el éxito futuro de la concesión implica que habrá que investigar sobre la gestión de la sombra y los rendimientos para mantener las buenas prácticas.

Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad

Las comunidades se apropiaron de las siguientes medidas EbA una vez priorizadas e implementadas de manera participativa:

  1. Restauración de bosques de ribera. Se realizan jornadas anuales binacionales de reforestación con comunidades locales y escuelas.  Estos esfuerzos reducen la erosión, mitigan el riesgo de inundaciones, y refuerzan la cooperación transfronteriza y empoderamiento local, incluidos los jóvenes. La sostenibilidad de esta acción se plasma en una estrategia de reforestación para la cuenca media.
  2. Fincas integrales /sistemas agroforestales. Se incorporan prácticas de gestión de servicios ecosistémicos, generando una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos). Se promueven prácticas de conservación de suelo y una transición hacia sistemas agroforestales con diversificación de cultivos y árboles, huertos tropicales, siembra de granos básicos y bancos de proteínas.
  3. Recuperación y valoración de semillas y variedades autóctonas. Se organizan Ferias de Agrobiodiversidad para promover la conservación de la diversidad genética (semillas criollas) y el conocimiento tradicional. El impacto atribuido a la Feria se evidencia en los aumentos en: la participación (expositores), la diversidad de especies (>220) y la oferta de productos con valor agregado.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad nació de una necesidad, identificada por las comunidades, de realzar la importancia de la diversidad genética para los medios de vida y la adaptación local. 
  • Desde su primera organización en 2012, la feria se ha ido destacando y consolidando con el involucramiento de cada vez más instituciones (asociaciones indígenas; municipalidades; instituciones de gobierno como ministerios, institutos de desarrollo rural, aprendizaje o investigación agropecuaria; universidades y la CBCRS) así como visitantes.
  • La sabiduría local relacionada con variabilidad climática y eventos extremos, proviene de conocimientos tradicionales sobre resiliencia y adaptación, y es un ingrediente clave en la construcción de respuestas comunitarias ante el cambio climático.
  • El modelo de trabajo con familias resultó efectivo, así como la promoción de 9 fincas integrales demostrativas (replicadas en 31 nuevas fincas). La finca integral produce una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos) y optimiza la gestión de los recursos naturales. Si se enmarca a nivel de paisaje, ese modelo de producción consolida el enfoque de AbE y ayuda a su escalamiento.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad resultó ser un espacio valioso para los productores; ahí crean vínculos para el intercambio de experiencia, información y material genético, con lo que hay un número creciente de expositores que provienen de cada vez más comunidades.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Además de capacitar y apoyar a comunidades a implementar medidas de AbE a través de sus prácticas productivas, se busca generar evidencia sobre los beneficios de dichas medidas y crear condiciones para su sostenibilidad y escalamiento.

  • Se examina la vulnerabilidad socio-ambiental de 7 comunidades de la cuenca de Río Sixaola para luego identificar y priorizar medidas de AbE.
  • Se hacen diagnósticos (productivo, socioeconómico y agro-ecológico) para identificar familias que con compromiso de transformación de sus fincas y seleccionar aquellas con mayor potencial para convertirse en fincas integrales
  • Se brinda apoyo técnico a las comunidades, complementado con conocimientos tradicionales, para asegurar que las medidas de AbE contribuyan a la seguridad alimentaria e hídrica.
  • Se realizan intercambios y capacitaciones dirigidas a productores (hombres y mujeres), autoridades indígenas, jóvenes y municipios sobre cambio climático, seguridad alimentaria, manejo de recursos naturales, abonos orgánicos y conservación de suelos.
  • Se realiza monitoreo y evaluación para entender los beneficios de las medidas de AbE, e informar el escalamiento horizontal y vertical.
  • Se realizan actividades de forma colaborativa con actores locales, como la Feria de Agrobiodiversidad y reforestaciones binacionales. 
  • Los años de trabajo previo de la UICN y la ACBTC con las comunidades locales fueron clave para garantizar procesos de participación efectivos e inclusivos, lograr un alto nivel de apropiación de las medidas de AbE y empoderar a las partes interesadas (en este caso, productores, grupos comunitarios, municipalidades y Ministerios).
  • Un acuerdo binacional entre Costa Rica y Panamá (de 1979 y renovado en 1995) facilita el trabajo a escala binacional y la cooperación intersectorial y ampara la Comisión Binacional del Sixaola que opera desde el 2011.
  • El auto-diagnóstico de vulnerabilidades ante el cambio climático (en este caso, por medio de la metodología CRiSTAL) es una herramienta poderosa que permite a las comunidades priorizar conjuntamente lo que es más urgente e importante y consigue mayores beneficios colectivos.
  • Aplicar el enfoque de “aprender haciendo” a nivel comunitario permite una mejor comprensión de múltiples conceptos relacionados con la AbE y crea una comunidad de práctica que valora y se adueña de las medidas de adaptación.
  • Es importante reconocer la complementariedad entre el conocimiento científico y tradicional para la implementación de medidas de AbE.
Colaboración creativa con empresas privadas en la gestión de parques urbanos

Para crear un nuevo espacio abierto donde la gente pudiera reunirse, el gobierno local coordinó puntos de restauración al aire libre mediante un sistema único de gestión en dos pasos permitido por la Ley de Autonomía Local revisada. En el primer paso, el gobierno construyó dos casas de una planta (Fotos 1 y 2) para utilizarlas como cafeterías dentro del parque con un permiso especial del gobernador. Mientras tanto, el gobierno designó a una asociación constituida de interés público como explotadora autorizada de los nuevos edificios. En el segundo paso, la asociación contrató la explotación de los cafés a dos empresas privadas seleccionadas entre 15 aspirantes mediante un proceso de licitación. Los criterios de selección de las empresas operadoras incluían la coherencia con el plan básico de revitalización del parque, así como la rentabilidad y la calidad de los servicios que se prestarían a los visitantes del parque. Cabe destacar que, con esta gestión en dos fases, una parte de los beneficios de estas dos cafeterías puede reinvertirse eficazmente en el mantenimiento y mejora del entorno del parque.

  • Sistema de Administrador Designado previsto en la Ley de Autonomía Local revisada de 2003
  • Especificación de una idea de lugares para comer en los planes básicos y obtención de un permiso especial para nuevas actividades lucrativas en el parque público.

La gestión de los parques urbanos en régimen de colaboración público-privada es obviamente eficaz y es posible que más gobiernos adopten este sistema para satisfacer las necesidades locales de mejora de los parques urbanos. Sin embargo, la mera contratación de servicios de explotación y mantenimiento de parques a empresas privadas no garantiza resultados deseables para los usuarios. Los gobiernos locales deben desarrollar planes y principios para la gestión de los parques urbanos con la participación de las partes interesadas y expertos locales, y el sector privado contratado debe seguir los planes y principios. También es importante gestionar los parques urbanos con ideas locales específicas y creativas junto con la promoción de nuevas empresas privadas y agrupaciones empresariales en los distritos circundantes para maximizar los beneficios locales.

Marco jurídico flexible para la gestión de parques

El parque de Ueno se gestiona con flexibilidad para satisfacer sus antecedentes históricos y sus necesidades actuales. Para cubrir parte de los gastos de gestión de los parques urbanos, el TMG permitió a algunas entidades privadas gestionar sus negocios, como un restaurante, y obtener beneficios dentro del parque. Aunque la Ley de Parques Urbanos de 1956 prohíbe cualquier tipo de actividad comercial privada en los parques urbanos para evitar un desarrollo incontrolado, el gobierno identificó los restaurantes y pequeñas tiendas como parte de las instalaciones del parque que pueden ser construidas, explotadas y gestionadas por operadores privados para satisfacer el interés público bajo control gubernamental y les permitió continuar con sus actividades comerciales. Esta actuación de TMG se ajusta a la Ley de Parques Urbanos, que permitía a los gobiernos locales conceder a terceros el uso u ocupación de propiedades, así como la construcción y gestión de instalaciones. En consecuencia, existen varios restaurantes y pequeñas tiendas como instalaciones del parque de Ueno.

  • Equilibrio adecuado entre supervisión gubernamental y flexibilidad para permitir la participación del sector privado

En principio, la gestión de los parques públicos no tiene fines lucrativos, y las prácticas empresariales privadas incontroladas pueden distorsionar el propósito original de los parques públicos y exacerbar la desigualdad social en contextos urbanos. El caso del parque de Ueno nos muestra que los parques urbanos, en tanto que bienes y servicios públicos, deben gestionarse bajo supervisión gubernamental de forma adecuada, pero también es necesario que exista una gestión flexible y adaptable que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y culturales de cada parque. Unas normas de funcionamiento demasiado estrictas disminuirían la diversidad, el atractivo y la competitividad de los parques urbanos y limitarían la influencia positiva de los servicios de los parques en las comunidades y economías locales.

Crear políticas y leyes propicias

Se ha establecido un sistema de supervisión y control descentralizado a través de las autoridades forestales locales y las patrullas de ejecución en los pueblos. Se ha reforzado la sensibilización contra las prácticas ilegales. Los controles públicos de las rutas de transporte a los puntos de consumo y los mercados garantizan que los carboneros, transportistas y minoristas se sientan motivados para utilizar madera de origen sostenible.

La orientación estratégica sobre las cadenas de valor del carbón vegetal ecológico se ha plasmado en una Estrategia Regional de Modernización (Visión 2020) para la región de DIANA. La estrategia fue el resultado de un proceso de negociación con los principales actores de la sociedad civil. Entre sus elementos clave figuran la mejora de la gestión forestal, la reforestación y la introducción de tecnologías eficientes, así como el desarrollo de mercados locales de dendroenergía.

Se propusieron medidas reguladoras para frenar la producción no regulada y generalizada de dendroenergía en los bosques naturales restantes. Se ha creado una plataforma de coordinación medioambiental (OSC-E/DIANA) que reúne a todos los agentes relevantes de la sociedad civil de la región DIANA. Los miembros de la plataforma se reúnen periódicamente para debatir los avances del proceso de modernización y negociar la forma de superar los próximos obstáculos.

  • Concienciación de los responsables políticos para fomentar la madera como fuente de energía renovable
  • Buena gobernanza y seguridad de la tenencia, especialmente la asignación autodeterminada de terrenos baldíos a hogares comprometidos con su recuperación y uso sostenible.
  • Coordinación de las múltiples partes interesadas (plataforma regional de intercambio de energía de la biomasa - PREEB) para promover la coordinación de la aplicación de la estrategia regional de dendrocombustibles
  • Mejora de la aplicación de la ley y de la transparencia para aumentar la competitividad del mercado del carbón sostenible.
  • La formulación de una estrategia regional para los dendrocombustibles debe basarse en una visión consensuada, un compromiso y una apropiación de alto nivel y una información de base sólida. La estrategia debe combinar la modernización de los aspectos "ascendentes" y "descendentes" de la cadena de valor.
  • El desarrollo de la cadena de valor debe respaldarse con apoyo político y desarrollo empresarial.
  • El desarrollo de la cadena de valor debe incentivarse mediante exenciones fiscales durante la fase inicial; en fases posteriores, las partes de la cadena de valor podrán aportar fondos a sus respectivos municipios.
Seguridad en la tenencia de la tierra para los plantadores de árboles

Mediante un proceso de aprobación participativo basado en las aldeas, se asignan lugares de reforestación individuales a los hogares, junto con derechos y obligaciones de uso definidos, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Solicitud a las autoridades forestales locales por parte de los pequeños propietarios a través de grupos de usuarios voluntarios.
  2. Consulta en el pueblo para excluir por adelantado las tierras en disputa y para tomar una decisión unánime sobre la futura asignación de las zonas de reforestación. Resultados: actas y croquis
  3. Verificación por parte de los responsables comunales y aprobación por decreto comunal.
  4. Asignación de tierras al organismo de repoblación forestal del pueblo sobre la base de un pliego de condiciones
  5. Cartografía de los lotes de madera individuales; los propietarios de las parcelas reciben un mapa individual con coordenadas GPS firmado por el alcalde de la comunidad
  6. Registro de las parcelas por parte de la oficina de tierras; verificación oficial de la parcela de reforestación basada en el plano de croquis, el decreto comunal y la inscripción en el plan de tenencia local.

Las autoridades forestales registran la transferencia de los derechos de uso por un período indefinido, incluyendo la igualdad de acceso y el reparto de beneficios para los participantes. Las familias de pequeños agricultores que participan en el plan de forestación son propietarias de unas 3 hectáreas. Esto les permite producir unas 2,6 t de carbón vegetal al año durante 27 años sin necesidad de nuevas inversiones.

  • Disponibilidad de terrenos baldíos no aptos para otros usos del suelo
  • Implicación de los municipios (decreto municipal para la asignación de tierras para reforestación y gestión descentralizada de la tierra)
  • Marco jurídico, en particular la reforma agraria de 2005 que permite la certificación de tierras a través de los municipios
  • La concesión de derechos individuales de uso de la tierra a largo plazo marca un nivel nuevo y sin precedentes de seguridad en la tenencia, motivación y propiedad
  • El número de incendios forestales en las zonas de forestación disminuyó, ya que los propietarios de los bosques tienen interés en proteger su propiedad.
  • Los ingresos aumentaron en un ~40% en comparación con los ingresos medios de las zonas rurales. En el caso del tercio sin tierra de los hogares agrícolas rurales, el aumento es significativamente mayor.
  • Los grupos de usuarios se autogestionan y funcionan de forma autónoma, con formación y apoyo organizativo (estatutos, administración, formación de comités, bases de datos) proporcionados por el proyecto, las ONG y otros socios locales.
  • No se proporciona apoyo monetario directo
  • La planificación del uso de la tierra ayudó a analizar, valorar y priorizar múltiples intereses territoriales. Fue la base de un proceso de consulta para excluir de antemano las tierras en litigio y permitió tomar una decisión consensuada sobre la asignación y el tamaño de los terrenos.