Investigación científica y seguimiento

Mediante el método de la red de pesca para colocar cámaras trampa, muestrear parcelas de más del 20% de la reserva natural, recoger muestras de plantas forrajeras de los alces, muestras de heces, muestras de pelo, etc. para análisis de laboratorio, investigar la densidad de población de alces, el mecanismo genético y de dispersión, la estrategia de adaptación nutricional, las características microbiológicas intestinales, las características de movimiento en Hanma y zonas adyacentes, y formular contramedidas de protección basadas en estos resultados.

Equipo técnico profesional

Fondos suficientes

Gestión eficaz

Lo más importante para vigilar a los alces es contar con un equipo técnico profesional. El profesor Jiang Guangshun, de la Facultad de Fauna Salvaje y Zonas Protegidas de la Universidad Forestal del Nordeste, lleva muchos años investigando y vigilando la fauna salvaje. Con conocimientos técnicos profesionales, personal, equipos y una rica experiencia, puede garantizar la buena ejecución del proyecto, y los resultados son bastante fiables.

Visitas a la comunidad y educación

Apuntar a la información sobre interferencias humanas, y organizar oportunamente al personal de gestión y protección para realizar visitas a la comunidad, inspecciones especiales, etc. A las personas implicadas podemos hacerles advertencias verbales, advertencias legales y educación, e inscribirlas en el registro de acuerdo con el "Reglamento de Gestión de Reservas Naturales".

De acuerdo con la información identificada, el trabajo de seguimiento se llevó a cabo a tiempo, y se establecieron las principales áreas de gestión y la mayor multitud de gestión, con puntualidad a largo plazo, podemos introducir proyectos en la comunidad y aumentar los ingresos de la comunidad.

La combinación con años de datos puede ser representativa y referencial. A la hora de poner en marcha una educación de alerta, debemos prestar atención a los métodos y formas de reducir los conflictos de intereses y mejorar la concienciación sobre la protección de los recursos.

Desarrollar una herramienta para comprobar si los jóvenes están dispuestos a pagar por aprender técnicas de conservación.

1) La conservación se ha convertido en una opción profesional cada vez más popular entre los jóvenes de todo el mundo. Pero muchas organizaciones conservacionistas se quejan de que los jóvenes licenciados no tienen la actitud adecuada ni las aptitudes necesarias. Nature Seychelles creó el Conservation Boot Camp (CBC) en la Reserva Especial de la Isla Cousin para probar si la isla podía servir de laboratorio para dotar a los jóvenes de aptitudes conservacionistas y, al mismo tiempo, utilizar las tasas pagadas como mecanismo de financiación sostenible de la AMP. El programa contó con el apoyo financiero del FMAM desde abril de 2016 hasta diciembre de 2019. El proyecto del FMAM sufraga los gastos de un coordinador del CBC a tiempo completo, equipos y materiales, entre otros. El coordinador gestiona el proceso de solicitud, y recibe e integra a los participantes en el programa. Un gestor de conservación dirige las labores de conservación, mientras que el guardabosques jefe gestiona toda la logística. El CBC es exclusivo y admite un máximo de 6 personas por sesión y se desarrolla durante todo el año. Cada sesión dura 4 semanas y cuesta 1.000 euros (sin incluir billetes de avión ni comida). Debido a la demanda, se ha introducido un programa de 2 semanas. Nature Seychelles es una Institución Educativa y de Formación Privada bajo la ley de Seychelles y se otorga un Certificado de Finalización al final de la formación.

  1. La Reserva Especial de la Isla Cousin -un éxito de conservación de 50 años- como laboratorio para probar el programa.
  2. Financiación para apoyar la puesta en marcha y las pruebas iniciales del programa.
  3. Nature Seychelles es una institución de formación privada certificada por ley
  4. Liderazgo y tutoría de la EC, con más de 35 años de experiencia en conservación.
  5. Recursos humanos para apoyar la implementación
  1. La financiación inicial es importante, ya que el programa depende de que los participantes cubran todas las plazas para ser viable y sostenible. No se cubrieron todas las plazas a lo largo del año.
  2. Contar con éxitos conocidos aporta credibilidad y ayuda a atraer participantes.
  3. La información necesaria recogida en un manual de CBC proporcionó conocimientos previos antes de inscribirse.
  4. Aunque está dirigido a personas interesadas en carreras relacionadas con la conservación, algunos participantes no tenían ningún interés previo o posterior en la conservación.
  5. La tutoría de una figura conocida ayuda a aumentar la confianza y a catalizar las carreras relacionadas con la conservación.
  6. El programa no consigue atraer participantes durante todo el año. Se está revisando para mejorar las cifras y que siga siendo viable una vez finalizada la financiación del FMAM.
  7. El programa fue valioso para las personas de la región, en particular de Madagascar (18 participantes), especialmente donde no están
    expuestos a historias de éxito en materia de conservación.
El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 4

En la Fase 4, un estudio de campo pone a prueba la metodología y el rendimiento de las medidas. Los resultados del estudio y de todas las fases se utilizarán para validar y normalizar los métodos y para avanzar en el desarrollo de indicadores y modelos de visitas. Dependiendo del conjunto de métodos personalizados desarrollados en la Fase 3, la Fase 4 podría contener una multitud de técnicas que impliquen tanto la recopilación de datos in situ mediante encuestas y observaciones como la extracción de datos de fuentes existentes u otras actividades de la agencia.

La fase 4 requiere la síntesis de los datos procedentes de múltiples organismos y partes interesadas. Esta integración es fundamental para el éxito del proceso NMS-COUNT. Esta fase también se ve facilitada por la planificación colaborativa a nivel de emplazamiento para determinar las características espaciales y temporales adecuadas del muestreo.

La fase 4 representa el esfuerzo continuo de recopilación de datos para colmar las lagunas observadas en las tres primeras fases. Una de las lagunas más críticas descubiertas a través de NMS-COUNT en los datos de recuento de visitantes existentes es la frecuencia de muestreo o cuándo y con qué frecuencia se realiza el muestreo. Debido a esta laguna, el equipo de investigación colocará entrevistadores en dos embarcaciones de buceo para registrar las observaciones de los recuentos de visitantes en el santuario y realizar entrevistas con los participantes en los recorridos. También habrá varios encuestadores de intercepción itinerantes que recogerán datos de los visitantes cuando abandonen la costa o regresen de las actividades de los visitantes en alta mar. Los flujos de datos existentes seguirán informando las estimaciones de visitas, con modelos que tengan en cuenta los cambios espaciales y temporales detectados por el muestreo in situ. Tras el esfuerzo de recopilación de datos, los resultados se compartirán con colegas académicos y de agencias. Los gestores de recursos seguirán supervisando y ajustando el uso según sea necesario para cumplir los requisitos de la agencia u otros planes de gestión.

Compromiso con los objetivos de conservación mediante acuerdos de conservación

Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que deben aplicarse en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación fijados por la ECF y la comunidad local se basan en los conocimientos locales y de expertos. Cada acuerdo se adapta a las necesidades detectadas en la comunidad destinataria y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.

Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.

  1. Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
  2. Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no policial
  3. Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
  4. Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
  5. La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
  6. Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
  • En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
  • Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes justo y completo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
  • Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
  • Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes y un método para poner a prueba el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
  • Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Compromiso con los objetivos de conservación mediante acuerdos de conservación

Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que deben aplicarse en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación fijados por la ECF y la comunidad local se basan en los conocimientos locales y de expertos. Cada acuerdo se adapta a las necesidades detectadas en la comunidad destinataria y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.

Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.

  1. Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
  2. Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no de vigilancia.
  3. Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
  4. Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
  5. La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
  6. Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
  • En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
  • Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes justo y completo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
  • Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
  • Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes y un método para poner a prueba el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
  • Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Potencial como modelo transferible

Según Costa et al, "Brasil fue el primer país del mundo en implementar una Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica". Por lo tanto, es digno de mención que la Política ha sido ampliamente implementada en el país, teniendo éxito como un buen ejemplo de una política pública multisectorial, a pesar de los desafíos que aún enfrenta. Además, la PNAPO ha servido de inspiración para que los Estados brasileños (como Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Goiás, São Paulo y Amazonas), el Distrito Federal y los Municipios elaboren sus propias políticas estatales y municipales, siguiendo las directrices de la Política Nacional y adaptándolas a sus propias realidades y necesidades. De ahí que la PNAPO sea susceptible de ser transferida a otras situaciones.

De hecho, hubo muchos intercambios con otros países latinoamericanos, gracias a (y dentro de) la REAF - Rede Especializada da Agricultura Familiar. En este contexto, varias de las estrategias, iniciativas y programas planteados y desarrollados bajo el paraguas del PNAPO, como el Programa Segunda Agua y las convocatorias públicas de ATER, son altamente transferibles a otros países con características y problemáticas comunes, con énfasis en aquellos del sur global con grandes extensiones agrícolas.

En particular, el Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil ha sido reconocido por diversos actores (PNUD, PMA, FAO) y ha despertado el interés de gobiernos de Asia, África y América Latina.

Aplicación del PNAPO

La Política Nacional (PNAPO) se aplica en Brasil desde 2012, con el objetivo de fomentar prácticas agrícolas sostenibles y hábitos saludables de consumo de alimentos; empoderar a los agricultores familiares, las comunidades tradicionales, las mujeres y los jóvenes; y promover el desarrollo rural sostenible a través de programas específicos y financiación para la pequeña agricultura. Se trata de una política interdisciplinaria multisectorial y multisectorial a nivel federal, cuyas iniciativas se han implementado en las cinco regiones brasileñas, con resultados verificables.

Algunos programas e iniciativas actualmente incluidos en el buque insignia del PNAPO ya existían antes de su creación. Sin embargo, con el establecimiento de la política y la creación del CNAPO, esos programas se han articulado estratégicamente y se han integrado en los objetivos generales y en el plan de trabajo del PNAPO, garantizando procesos de planificación, ejecución y seguimiento más participativos.

Uno de los principales instrumentos del PNAPO es el Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PLANAPO), que siempre debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos: visión general/diagnóstico, estrategias y metas, programas, proyectos, acciones, indicadores, plazos y estructura de gestión (artículo 5 del Decreto Federal 7.794).

Los principales objetivos e iniciativas de PLANAPO son fortalecer las redes de producción agroecológica y orgánica, aumentar la oferta de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), centrándose en las prácticas agroecológicas; aumentar el acceso al agua y a las semillas, fortalecer la compra gubernamental de productos, aumentar el acceso de los consumidores a alimentos sanos, sin el uso de agroquímicos o transgénicos en la producción agrícola, fortaleciendo así el valor económico de las familias campesinas. PLANAPO busca también ampliar el acceso a la tierra.

A pesar de que "las propuestas de la sociedad civil no han sido totalmente incluidas en la versión final del PLANAPO, existe un consenso general sobre el hecho de que el Plan marca un momento histórico, un importante paso adelante en la dirección de una agricultura campesina más sostenible, especialmente en un país como Brasil donde el modelo de agronegocio sigue manteniendo una gran influencia en las políticas gubernamentales, debido a su importancia económica".

Según ANA, hay varios puntos buenos a destacar en el primer PLANAPO (2013-2015). Entre los aspectos positivos están las acciones que contaron con presupuesto para su ejecución y que supusieron una importante contribución al avance de la agroecología. Entre los aspectos negativos del primer PLANAPO están el escasísimo presupuesto para políticas como el Programa Ecoforte y la Asistencia Técnica y Extensión Rural.

Compromiso con objetivos de conservación explícitos y alcanzables mediante acuerdos de conservación a largo plazo

Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que se aplicarán en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación los determinan la ECF y la comunidad local utilizando conocimientos especializados y locales. Cada acuerdo se adapta a las necesidades identificadas en la comunidad objetivo y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.

Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.

  1. Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
  2. Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no de vigilancia.
  3. Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
  4. Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
  5. La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
  6. Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
  • En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
  • Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes total justo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
  • Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
  • Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes como método para comprobar el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
  • Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Potencial como modelo transferible

AGRUPAR bien podría servir de modelo para otras ciudades y constituir la base de una política nacional de producción local.

CONQUITO ha favorecido las giras de observación y los intercambios de experiencias, así como la transferencia de metodologías, incluso entre ministerios y ONG, por ejemplo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca y el Cuerpo de Paz.

Desde 2015, AGRUPAR contribuyó tanto al Proyecto de Sistemas Alimentarios de la Región Ciudad de la FAO como a la Fundación RUAF, que evaluó el sistema alimentario de Quito. Como resultado, el personal de AGRUPAR decidió trabajar por una política alimentaria para la ciudad en un sentido más sistémico, dentro de la cual la agricultura urbana es una actividad estratégica.

  • Compromiso del Ayuntamiento de continuar e invertir en el programa a largo plazo.
  • Un gran equipo
  • El compromiso de CONQUITO

A lo largo de sus 16 años de existencia, AGRUPAR ha logrado resultados impresionantes. Estos resultados contribuyeron a convertirla en un ejemplo internacionalmente conocido de agricultura participativa urbana ejemplar y sirven ahora de referencia para todos los demás que siguen su camino.